viernes, 20 de enero de 2017

Soy un caballo de Bernard Friot

Soy un caballo

Texto: Bernard Friot

Ilustraciones: Gek Tessaro

Traducción: María Porra


Colección Siruela Ilustrada 2

230 x 300 mm, 32 páginas

Cartoné, 2017.

Por José R.Cortés Criado.

Ingeniosas historia de un ser que no se conforma con lo que es, si no que se supera y consigue lo que desea.

Los sueños no tienen límites y la vida tiene los límites que tú te pones; así se podría resumir el mensaje de este álbum ilustrado que atrae por el desparpajo de su protagonistas y el color, fuerza y vida de los trazos que conforman las ilustraciones.

Y es que el camello estaba cansado de hacer el mismo número circense con ayuda del león y decidió buscarse otro trabajo porque deseaba cambiar de vida.

Llegó a la ciudad, se tropezó con un semáforo azul y supo que iba a tener suerte; en la puerta del ayuntamiento había un cartel en el que se necesitaba un caballo y un guardia. Nuestro amigo no lo dudó, siempre deseó ser un caballo, aquel anuncio era par él.  

Cuando el guardia fue a por su caballo lo encontró raro y le preguntó porque tenía dos jorobas y el hocico corto, el camello supo buscar una respuesta adecuada y el guardia lo aceptó como tal, comenzando su nueva vida en el parque donde debían vigilar las normas, todas las normas y nada más que las normas.

Finalizando el cuento con este texto: “¡No está prohibido bañarse! ¡No está prohibido subir a los árboles! ¡No está prohibido caminar por el césped! ¡No está prohibido soñar! ¡Y yo soy un caballo!”

Bonita e imaginativa historia libertaria que gustará a los amigos de disfrutar la vida sin poner trabas a sus buenos deseos, y soñar con un mundo mejor donde todos podamos ser felices siendo lo que nos sintamos.

El texto se ve complementado con unas imágenes muy coloristas  formadas con recortes de cartulinas de colores y la ayuda de unos pocos trazos de color. Destacaría desde la fiereza del león de la primera doble página, hasta el mágico parque donde monta guardia el caballo y su jinete, pasando por el paseo armonioso del tigre o el paseo del camello por el palmeral.

Bonito álbum ilustrado, rico en matices ilustrativos y filosóficos. Uno de los mejores álbumes ilustrados que leí últimamente.

miércoles, 18 de enero de 2017

Míster Magnolia de Quentin Blake

Míster Magnolia

Texto e ilustración:

Quentin Blake

Traducción: Miguel Azaola


220 x 285 mm, 36 páginas

Primeros lectores

2017.


Por José R. Cortés Criado.

Míster Magnolia es un personaje entrañable de Quentin Blake que con su aspecto llamativo va a ayudar al lector a contar desde el uno hasta el diez.

Y es que el protagonista empieza teniendo un problema, le falta una bota, todo su afán es recuperarla y así avanza el relato rimado con expresiones como “2 primas flautistas que dan bien la nota pero…a Míster Magnolia le falta una vota”.

La historia continúa con 3 batracios, 4 cotorras, 5 lechuzas, 6 amigos…hasta diez platos para su mascota, por todo este cuento se presta a ser narrado, contado o recitado en voz alta y ayuda a los pequeños a memorizar los diez primeros dígitos.

Este humor y sus disparatadas ideas hacen que este señor repita su estribillo sobre la bota hasta que llega un regalo sorpresa y todo cambia, aunque Míster Magnolia sigue siendo un hombre feliz y dicharachero del inicio.

El ritmo acumulativo y caótico junto a la repetición de la estructura narrativa le dan vida a este relato fantástico, que tiene hasta suspense, muy bien creado en dos páginas en las que el protagonista desenvuelve su regalo y tras seis viñetas el lector ha de pasar la página para descubrirlo.

Las imágenes destacan sobre el fondo blanco por su colorido vivo, la expresividad del personaje, lo disparatado que son sus compañeros de historia y esos trazos imperfectos dotan de vida y expresividad a los personajes.


Bonito álbum ilustrado que atrapa desde la portada ese hombre feliz con su trompeta aunque esté rota y le falte una bota.

Este libro obtuvo dos importantes premios: Medalla Kate Greennaway en 1980 y Premio Red House Children's Book en 1981.

martes, 17 de enero de 2017

El Club de los Caníbales muerde a Drácula de Gabriel García de Oro

El Club de los Caníbales muerde a Drácula

Texto: Gabriel García de Oro

Ilustraciones: Purificación Hernández


Colección Narrativa Infantil

140 x 200 mm, 184 páginas

(+ 10 años) 2017.






Por José R. Cortés Criado.

El Club de los Caníbales está formado por cuatro jóvenes, dos chicos y dos chicas, más un ser extraño, un hijo del primer chimpancé que viajó al espacio; es muy inteligente y actúa como un humano; vive en casa de Leo, sus padres creen que es un estudiante escocés de intercambio escolar.

Estos chavales devoran libros, pero en esta ocasión aparece un personaje extraño, conde, de Transilvania, vestido de negro, que duerme en un ataúd y ya no saben quién morderá a quién.

Con estos mimbres Gabriel García de Oro nos acerca a la figura de Drácula y hace pasar malos momentos a sus personajes, aunque Andrea sigue siendo una chica lista y decidida y Yumiko sabe hacer uso de las nuevas tecnologías para buscar soluciones a los problemas. Los dos chicos rivalizan en saber quién es más que otro aunque a ambos los supere en ingenio Octavio, el chimpancé con apariencia de humano feo.

Los cuatro logran salvar al conde amigo de Octavio, Cornelius LeFanú, del misterioso científico Van Herlsing. Después los Hombres Cebras, intentan que esta aventura no levante sospechas en la población ni alarma ante la presencia de vampiros, a pesar de que Cornelius es un ser tranquilo que no va mordiendo a diestro y siniestro, sino que cuando necesita sangre acude a un banco de donantes.

Amena historia que acerca la literatura universal a los pequeños lectores actualizando información de ciertas obras conocidas, en este caso Drácula de Bram Stoker y anteriormente fue el Quijote de Miguel de Cervantes en la obra titulada El Club de los Caníbales se zampa a don Quijote.

El libro está ilustrado con dibujos en blanco y negro de Purificación Hernández dotados de sencillez y expresividad.

domingo, 15 de enero de 2017

"El misterio de huevo dorado" de Pedro Mañas

El misterio de huevo dorado
Texto: Pedro Mañas
Ilustraciones: Lujan Fernández
Méndez
Colección: Princesas dragón.
Encuadernación semiflexible
104 páginas, (+ 6 años)
2017.


Por José R. Cortés Criado.


Pedro Mañas nos presenta a tres princesas y un príncipe algo peculiares. Este último es un niño bajo la custodia de su tío, el famoso mago Gúgol, por el que muchas jovencitas, como la princesa Bamba, suspiran.

Bamba es la princesa vestida de rosa del Reino del Oeste y visita al príncipe Rosko en el Castillo del Reino del Norte a petición de este.

Cuando llega a su destino se encuentra a otras dos princesas que han recibido la misma invitación, una es la princesa vestida de verde, Nuna, del Reino del Este; y la otra que va vestida de negro, es Koko, princesa del Reino del Sur.

Las tres han de participar en un concurso en el que se decidirá cuál será la novia del príncipe, pero antes de que concluya la competición aparece un dragón en busca de su huevo, como nadie sabe dónde está el dragón se pone furioso y todos huyen.

Las tres princesas se marchan al bosque y duermen juntas sobre el huevo del dragón que había cogido Koko. Por la mañana están las tres jovencitas y un bebé dragón.

Luego viven experiencias poco agradables, son enjauladas por unos ladrones que quieren venderlas, sufren porque el dragoncito está en poder de gente malvada, porque el mago Gúgol es un farsante...pero al final descubren que cada una de ellas tiene algún poder del dragón y que juntas son invencibles.

Y consiguen devolver el dragón a su madre, aunque el pequeño no se quiere separar de sus amigas, ya que ellas incubaron el huevo de donde nació. Las tres princesas ahora viven en el bosque felices y contentas.

Graciosa historia donde la fantasía envuelve ese mundo mágico de dragones, princesas, soldados y demás elementos fantásticos que viven en los bosques y palacios del mundo de la imaginación.

La historia está contada por Bamba, que da muestras de su ingenio e invención a la hora de recordar todo cuanto acontece en sus vidas.

El texto está acompañado de ingeniosas ilustraciones de princesas con grandes ojos, enormes peinados y ropajes espectaculares.

El color ocupa tanto espacio como el texto y muchas páginas coloridas tienen el texto escrito en blanco para que destaque.

Son unos dibujos donde se mezcla lo tradicional con lo actual, así se pueden ver princesas con coronas y zapatillas de deporte, dragones multicolores y soldados con armaduras.

Bonito inicio de esta colección que la editorial SM acaba de lanzar al mercado.

Si quieres saber de otro libro de Pedro Mañas pincha aquí.

sábado, 14 de enero de 2017

¿Qué tiempo hará mañana? de Teresa Broseta y Jordi Payà

¿Qué tiempo hará mañana?
Texto: Teresa Broseta

y Jordi Payà

Ilustración: Javier Lacasta Llácer


Colección. El Club de la Ciencia.

130 x 205 mm, 96 páginas

(+ 10 años) 2017.




Por José R. Cortés Criado.

Ismael y Melisa son vecinos, amigos y… algo más. Comparten muchas cosas, colegio, barrio, bloque, y hasta casi el cumpleaños, pues ambos cumplen con pocos días de separación.

Y aquí surge el problema; van a celebrarlo juntos, pero él quiere hacerlo en su casa y ella en el parque; y no hay acuerdo, porque están en otoño y puede llover.

Menos mal que la abuela del chico, Balbina, hace una repostería buenísima, invita a merendar a los chicos y cree tener la solución en su amiga Cococó (Consuelo Constanza Concepción). No es que ella supiese del tiempo, pero sí su sobrino, conocido presentador de informativos del tiempo.

Balbina los invitó a todos a merendar y el meteorólogo empezó a enseñar  a los niños cómo predecir el tiempo; al principio parece un rollo, pero poco a poco van aprendiendo a elaborar los instrumentos necesarios para poder predecir el tiempo con varios días de antelación.

Al final lo predicen y aciertan. Los dos amigos hacen las paces y todos felices y contentos.

Historia entretenida que te acerca al mundo de la meteorología. Se dan instrucciones para elaborar una brújula casera, una veleta, un anemómetro y un higrómetro; y por supuesto información sobre tipos de vientos, anticiclones y borrascas.

Al final de la historia se dan detalladamente las instrucciones para construir un higrómetro.

Si ingenioso son los escritores, Teresa Broseta y Jordi Payà, para acercar la ciencia a los pequeños lectores, el ilustrador, Javier Lacasta Llácer nos presenta unos personajes simpáticos, acompaña las ilustraciones de pequeños dibujos de un sol, unas nubes, un trozo de tarta… que van haciendo más a mena la lectura.

Los dibujos ilustrativos de los inventos también ayudan a los que deseen construirlos en su casa, son fáciles de ejecutar y el material necesario es reciclado de botellas, agujas, papeles… que suele haber en las casas.




viernes, 13 de enero de 2017

Taller de escritura creativa de José R. Cortés Criado

Talle de escritura creativa en 
la biblioteca escolar Jordi 
Sierra i Fabra del IES María 
Zambrano de Torre del Mar,
 Málaga.



Impartido por José R. Cortés Criado. 

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA. BIBLIOTECA JORDI SIERRA I FABRA. 19 DE DICIEMBRE DE 2016.

El 19 de diciembre último llevé a cabo otra experiencia creativa con el alumnado del IES María Zambrano de Torre del Mar, Málaga, en la biblioteca escolar que lleva el nombre del escritor catalán.

Los asistentes fueron alumnos de todos los niveles educativos, desde primero de ESO a segundo de Bachillerato con una cosa en común, a todos les gusta escribir, independientemente de su nivel escolar, notas de clase, ortografía o caligrafía. Solo se seleccionan por su pasión por la escritura.

Siguiendo la petición de la profesora responsable de la biblioteca, Marta Montero Pascual, trabajé en esta ocasión con títulos de Sierra i Fabra disponibles en el centro.

Este es el esquema que seguí durante las dos horas de taller, que a todos se les hizo corta y nadie protestó por estar dos horas recogidos en la biblioteca.

La última media hora la dedicamos a hablar con Jordi Sierra i Fabra a través del teléfono. 

SOBRE TÍTULOS, PORTADAS Y PERSONAJES. EL PROCESO CREATIVO DE JORDI SIERRA I FABRA.

1.- Presentación de títulos de libros de JSiF e imaginar de qué trata ese libro, cuáles pueden ser sus personajes, dónde puede suceder, cuándo…
2.- Igual proceso presentando el libro con su portada.
2.- Hablar de la inspiración.
3.- Hablar de la duda.
4.- El instinto.
5.- La idea.
6.- La idea convertida en libro.
- Experiencias de la vida. (La isla del poeta, El tiempo del olvido)
- Noticias de prensa. (Malas tierras, Donde esté mi corazón, En un lugar llamado guerra, Kafka y la mueca viajera)
- Televisión. (Malas tierras, Noche de viernes, La bomba, La música del viento, La piel de la memoria, Día de rodaje)
- Un anuncio en prensa. (Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre – Por un puñado de besos)
7.- Personajes.
Preguntas claves de Jordi para crear los personajes:
          1.- ¿Quién es?
2.- ¿Qué quiere?
3.- ¿Por qué lo quiere?
4.- ¿Cómo irá por ello?
5.- ¿Por qué no puede conseguirlo?
6.- ¿Qué hace para conseguirlo?
7.- ¿Cómo afecta esto a su relación con los otros personajes?
8.- ¿Cómo se queda al conseguirlo?
8.- Personajes protagonistas, secundarios, extras, ocasionales.
9.- ¿Cuándo presentamos y cómo a los personajes?
10.- Crear personajes:
¿Cómo son físicamente? Prosopografía.
¿Qué piensan? Etopeya.
11.- Crear una secuencia donde los personajes se describan por lo que hacen, lo que dicen y lo que dicen los demás.


La información también está en la página de la biblioteca Jordi Sierra i Fabra. 

jueves, 12 de enero de 2017

La gran guía de Junie B. para sobrevivir al colegio de Barbara Park

La gran guía de Junie B. para sobrevivir al colegio

Texto: Barbara Park

Dibujos: Denise Brunkus

Editorial Bruño

Colección: Junie B. Jones

140 x 210 mm, 136 páginas

(+ 6 años) 2017.

Por José R. Cortés Criado.

Junie B. Jones es una niña que va al colegio, vive con sus padres, tiene un perro y un hermano pequeño; le gustan los sándwiches de queso y la tarta de limón y escribe dando orientaciones a los neófitos para sobrevivir al colegio con algo de ayuda de su abuelo.

Con una lógica aplastante desde la perspectiva de una niña, el lector va a conocer de primera mano lo que le gusta, lo que aborrece y lo que piensa de la enseñanza que recibe.

Comienza con un apartado dedicado a cómo prepararse para ir al colegio, haciendo hincapié en lo que se necesita saber y comprar previamente.

La segunda parte informa de cómo llegar, enumera todas las formas desde ir andando hasta ir en autobús que es la que más le gusta, aunque a veces el conductor envíe una nota  sus padres si su comportamiento no fue correcto.

La tercera se ocupa de cómo tratar con los jefes, esos mandamases que te mandarán muchas cosas; para ella el que más manda es el director, pero le fascina el conserje por ser el jefe de las llaves.

El cuarto apartado cuenta cómo meterse en líos, aunque lo mejor es no meterse en ellos, Junie expone una serie de métodos para salir de ellos porque hay muchas normas absurdas, según ella, como no comer en clase, golpear con los lápices la mesa a modo de tambor...

La quinta se ocupa de cómo aprobar, aquí habla de tipos de exámenes, todos absurdos, de los deberes y sobre todo, de las notas que llegan a casa en el boletín.

La última sección está dedicada a cómo pasárselo bien haciendo amigos, sacando punta a los lápices, yendo al servicio o a beber a la fuente.

Para esta chica la mochila es un tormento, tener una compañera chivota, recibir una nota negativa del profesor también, porque no entiende esas costumbres de los mayores que no dejan hacer a los pequeños lo que quieran cuando quieran y donde quieran.

Ingenioso libro, lleno de sarcasmo que provocará la sonrisa de los mayores y las carcajadas de los pequeños cuando se vean reflejados en más de una situación similar a la de esta protagonista.

El texto aparece sobre unas hojas rayadas a modo de cuaderno escolar, la tipografía es de tamaño y color variados, algunas palabras se resaltan en mayúsculas, subrayadas o enmarcadas.

También hay muchos dibujos alusivos al texto, bien mostrando siluetas de sus amigos, señales de peligro o prohibición de alguna cosa, la distribución de los lavabos o el surtidor de agua.

Además deja espacio enmarcado para que los lectores anoten sus ideas, dibujen lo que le hace feliz de su colegio, anoten sobre los jefazos, anoten otra forma divertida de ir al colegio o les redacten una nota a los padres de su profe.

Divertido libro que gustará a muchos escolares por sus ideas tan cercanas al mundo infantil y a sus gustos.