Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos adaptados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos adaptados. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2018

"Cenicienta y las pantuflas peludas" de Davide Cali


Cenicienta y las pantuflas peludas

Texto: Divide Cali

Ilustraciones: Raphaëlle 

Barbanègre

Editorial Anaya

Colección Álbum ilustrado

210 x 210 mm, 32 páginas

(+ 4 años) 13 €, 2017.

Por José R. Cortés Criado.

Esta versión de Cenicienta comienza como la original; una pobre niña que vive con su horrenda madrastra y sus malvadas hermanastras que se pasa el día limpiando y limpiando..., pero rápidamente toma un giro inesperado.


Cenicienta se entera de que se va a celebrar un baile especial con el príncipe, que premiará a la mejor bailarina individual con ser su pareja para un baile. Todas las jovencitas andan locas pensando en semejante premio. 

La pobre hijastra muere de deseos por acudir a la fiesta y llama a un hada de turno que la apaña de todo, vestido, peinado, zapatos..., ella quería zapatos de cristal pero el hada no están por ello, así que le puso pantuflas peludas con plataformas y con la ayuda de sus ayudantes ratones la ataviaron para el evento.

También pidió una carroza y como no quedaban calabazas, surgió una de un nabo y como tampoco había briosos corceles blancos iba tirada por un reno, un burro, un camello y una llama con poco garbo.

Su vestido era original, que no el más bello, su baile fue horroroso y si todo eso era poco, se le escapó una pantufla que le dio al príncipe en la cara y lo despertó...y sorpresa, se enamoró de Cenicienta.

Pero la chica entra en pánico cuando lo vio de cerca, en las revistas era más guapo, y salió huyendo del palacio, que tampoco era tan imponente, en busca de una vida mejor en la Feria de Trabajo Solo para Chicas.

Original historia donde la pobre niña se rebela y deja de lado la vida cómoda y confortable de una bella joven ñoña y obediente pasando de príncipes y vestidos a la última.

Sin duda un canto a la libertad llena de encanto que rompe con los clásicos estereotipos que obligan a las niñas a ser de una determinada manera, ajena a sus deseos de vida y libertad.

El texto de 
Divide Cali es muy atractivo, lleno de expresiones actuales y comentarios sobre revistas del corazón o inscripciones para el baile y hechos como llamar por teléfono al hada de guardia.

Las imágenes de Raphaëlle Barbanègre son muy curiosas, unas mujeres con enormes peinados, ostentosos vestidos llenos de lazos y demás adornos, una decoración de las viviendas dignas de la más glamurosas y recargadas, y todo ello con una chispa de ironía e imaginación sin igual, que alegra la vista de los lectores.

Texto e imágenes maridan muy bien, seguro que gustan a todo aquel que se atreva a abrir sus páginas.

martes, 16 de enero de 2018

"Blancanieves y los 77 enanitos" de Davide Cali y Raphaëlle Barbanègre

Blancanieves y los 77 enanitos

Texto: Davide Cali

Ilustraciones: Raphaëlle 

Barbanègre


Colección Álbum ilustrado
ISBN 978-84-698-3492-3
Cartoné, 210 x 210 mm,
32 páginas, (+ 4 años)
2017.

Por José R. Cortés Criado.


¿Os imagináis la vida tan atareada de la linda Blancanieves atendiendo a siete enanitos? Pues eso no es nada si el número se multiplica y resulta que debe de hacerse cargo de setenta y siete personitas.

Esta es la nueva versión que del clásico cuento de los hermanos Grimm escrita Davide Cali, que comienza con el clásico “Érase una vez”, pero no termina con un beso que la despierta de su letargo tras morder la manzana de la madrastra,  es que la sufrida y buena Blancanieves está un poco cansada de atender a 77 enanitos con sus 77 manías y gustos diferentes.

Su nueva vida tras ser abandonada en el bosque la pone ante pruebas dificilísimas, como el tener que aprenderse tantos nombres, lavar tanta ropa, peinar tantas barbas, más preparar desayunos, almuerzos y cenas…, en fin una lata muy latosa que la pobra no puede soportar.

Así que optó por enfrentarse a la bruja y tomar una decisión fundamental y muy pensada, es que la pobre no podía seguir así, tuvo que cambiar el guion del libro para sobrevivir.

Ingeniosa la solución que propone el autor a este clásico que todos los niños del mundo conocen y que no sospechan qué puede hacer esta chica tan buena para cambiar su vida.

Las ilustraciones son muy graciosas, están dotadas de mucha viveza y color. Nos muestran un atareada Blancanieves de enormes ojos negros, esbelta figura con cintura de avispa a la que le va cambiando la cara, con unos pocos rasgos el lector aprecia su asombro, malestar, cansancio, felicidad...

Lo más ingenios son los setenta y siete enanitos todos ellos con barbas y gorros puntiagudos de vivos colores azules, celestes, verdes, amarillos, rojos, rosas…

Además, en las páginas encontraremos pequeños detalles que conforman el sombrero de la bruja o los diferentes recipientes para tomar el desayuno de tan singulares personajitos.
Graciosa reelaboración de la historia a la que se une unas coloristas ilustraciones que la complementan muy bien, que gustará a los pequeños lectores y comprenderán que la vida puede ser ingrata para algunas mujeres si no toman una decisión oportuna.


En el fondo del libro late el enorme trabajo que la mujer dedicada a las tareas del hogar sin ayuda alguna por parte de la parte masculina de la familia.


martes, 2 de enero de 2018

Allumette de Tomi Ungerer

K
Allumette

Texto e ilustraciones: Tomi Ungerer

Traducción: Sandra y Óscar Senra 

Gómez


ISBN 9788484643463

200 x 280 mm, 40 páginas

(+ 6 años) 2017.

Por José R. Cortés Criado.

¿Pueden hacerse realidad los sueños? Según Tomi Ungerer sí, eso es lo que le ocurrió a su pequeña protagonista, Allumette.

Este autor francés ha realizado una nueva versión del clásico cuento de La cerillera de Christian Andersen, resaltando las peores cualidades del ser humano, siendo muy crítico con la sociedad y sus defectos: codicia, agresividad, oportunismo, elitismo, excesos materialistas, poder sobre todo…

Esta es una niña que se dedica a vender cerillas, es más que pobre, paupérrima; vive en la calle, no tiene ropa a penas, pasa muchas necesidades y nadie la quiere ni siquiera tenerla cerca.

En esas andaba la pobre, como siempre, soñando con comer cuando el pastelero la echó de la delantera de su escaparate; se sentía triste viendo a la gente cargada de regalos, de comida y a un señor disfrazado de Papá Noel.

Creyó que iba a morir y suplicó vivir un poco más para poder comer un poco de pavo o de jamón o un buen pastel y…comenzaron a caer del cielo todo tipo de comida a gran escala y de juguetes y de ropas y de todo lo que la pobre niña había deseado a lo largo de su vida.

Por supuesto que la vida le cambió, pero siguió siendo la misma persona sencilla y solidaria de siempre; encontró a otras personas que le ayudaron a repartir todo lo que le llovía y o que le regalaban las personas con posibles que habían cambiado su actitud ante la pobreza.

Esta versión del clásico tiene un final con un halo de esperanza en un futuro mejor donde coexistan la solidaridad, la humildad, el bienestar; con una niña como ejemplo de modelo de una asociación internacional de voluntarios y voluntarias dispuestos a ayudar a todos los necesitados del mundo.

Esta lluvia de productos necesarios premia a los pobres y castiga a los codiciosos, es que Allumette es la autora de tan extraño milagro y su fin no es otro que sacar de la pobreza a los que son como ella.

Al bello texto narrativo descriptivo hay que añadir la importancia de las ilustraciones ricas en colorido y llenas de pequeños detalles que la engrandecen; las ilustraciones se complementan con recursos gráficos que las dotan de vida y movimiento.


Buena adaptación que gustará a los lectores del siglo XXI a pesar de tener sus orígenes en el siglo XIX y haber sido escrita en el XX.

Si quieres saber de otros títulos de Tomi Ungerer pincha aquí. 

martes, 21 de noviembre de 2017

La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne

La vuelta al mundo en 80 días

Texto: Julio Verne

Versión de Jesús Cortés

Ilustraciones: Laura Pérez Granell


200 x 210 mm, 24 páginas

Primeros lectores, 2017.





Por José R. Cortés Criado.

La editorial Algar ha publicado diez títulos en su colección Mini Clásicos, que abarcan desde Homero con la Odisea hasta Víctor Hugo con El Jorobado de Notre Dame, pasando por Miguel de Cervantes y Don Quijote de La Mancha, William Shakespeare y Romeo y Julieta, Robert L. Stevenson y La isla del tesoro entre otros y, por supuesto, Julio Verne y La vuelta al mundo en 80 días.

En una pocas páginas se recogen las andanzas del caballero inglés Phileas Fogg y su criado Passepartout en su vuelta al mundo a contrarreloj.

Así los vemos partir de Londres, pasar por París, Brindisi, Suez, Bombay, Calcuta, Hong Kong, Nueva York y Londres.

Los breves textos están acompañados de coloristas imágenes que reflejan los distintos ambientes en los que transcurre la obra, destacando el club inglés, las calles de India, el viaje a lomos de un elefante, en barco o en un improvisado trineo con vela.

Junto a la aventura viajera se hace eco de la persecución del detective que los confundió con ladrones y del rescate de la hermosa Aouda que iba a ser castigada.

Ameno resumen de singular novela que acercará a un clásico de la literatura universal a los primeros lectores para que más adelante puedan disfrutar de la obra original.



jueves, 22 de junio de 2017

Blancanieves de Jacob y Wilhem Grimm

Blancanieves

Texto: Jacob y Wilhem Grimm

Adaptación: Vicente Muñoz Puelles

Ilustraciones: Beatriz Castro


Cuentos clásicos para leer y contar

175 x 220 mm, 32 páginas

(+ 5 años) 2017.

Por José R. Cortés Criado.


La editorial Anaya apuesta por un clásico de los hermanos Grimm que ha pasado de generación a generación a lo largo de los tiempos con sus variantes y modificaciones.

En esta ocasión pretende adaptarse al clásico cuento y se acompaña de unas buenas ilustraciones que ocupan la mayor parte del espacio.

Supongo que todos conocen la trama: bellísima princesa huérfana de madre, madrastra envidiosa y engreída que desea ser la más bella del mundo, espejo mágico que le informa de su nivel de belleza, cazador bondadoso que libera a Blancanieves en vez de matarla, siete enanos de todo tipo y pelaje que la acogen en su pequeña casa, manzana envenenada, sueño profundo de la joven y presencia del príncipe bueno, bello y hermoso.

Un cuento clásico con final feliz, contado en pocas páginas, con un texto sencillo que se presenta con letra ligada, tan común a los primeros lectores.

Es una forma de acercar parte de nuestro acervo cultural a los jovencísimos lectores por si alguno lo desconoce, y para hacerles ver a todos que los cuentos populares forman parte de nuestras vidas.

Si quieres saber de otros libros escritos porlos hermanos Grimm pincha aquí

Si quieres saber de otros libros ilustrados por Beatriz Castro pincha aquí. 

Si quieres saber de otros libros escritos por Vicente Muñoz Puelles pincha aquí. 

lunes, 12 de junio de 2017

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina
Fernando de Rojas
Edición de 
José Antonio Torregrosa Díaz
Colección Clásicos Hispanos 
140 x 200 mm, 448 páginas
(+ 14 años) 2017.







Por José R. Cortés Criado.

La editorial Anaya acaba de publicar una nueva edición de esta obra para acercarla a un público no especializado y a estudiantes, por eso se ha modernizado el texto más que en las ediciones para eruditos. Se ha adecuado el vocabulario y las anotaciones están pensadas para facilitar su comprensión, no para informar de las fuentes literarias.

En el libro de diferencian varias partes. La introducción consta de cincuenta y seis páginas y en ella se escribe de la época de su publicación, del Humanismo, del título, de la historia del texto, de Fernando de Rojas, de os autores, de la intención de la misma, se presentan unas recomendaciones sobre la lengua en La Celestina, los criterios de esta edición y se cierra con la bibliografía en papel y en la Red.

Al final del libro se analiza la obra en treinta y cuatro páginas, atendiendo al género, actos, escenas, estructura, tiempo, técnica teatral, el amor, la muerte, el mundo, la fortuna, los personajes, la lengua y su estilo, la sociedad de la época, el éxito, la descendencia y el valor de La Celestina.

Por último en una docena de páginas se recogen un gran número de actividades agrupadas según las partes de la tragicomedia. Muchas son preguntas directas, otras piden alguna explicación y siempre se pide un resumen de cada uno de los veintiún actos, además de actividades sobre la obra en su conjunto, plantea temas para debatir y un par de actividad para realizar en grupo.

La obra se lee fácilmente a pesar de las muchísimas anotaciones a pie de página que facilitan su comprensión, en ella se ha respetado la estructura original de la obra presentado el argumento de cada acto antes de su lectura.

Es la forma adecuada para acercar los clásicos a los jóvenes, sobre todos estas obras que siguen teniendo actualidad, pues el amor es eterno, la avaricia también y los caminos para alcanzar el amor son inescrutables y la gente sin escrúpulos se suele aprovechar de las buenas personas.

Si quieres saber de otra edición de este libro pincha aquí.




La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina
Fernando de Rojas
Adaptación: Fran Zabaleta
Colección Clásicos
184 páginas
(+ 14 años) 
2017.





Por José R. Cortés Criado.

La editorial SM también publica clásicos de nuestra literatura, en esta ocasión se trata de una adaptación de Fran Zabaleta de La Celestina.Esta obra forma parte de la Colección Clásicos, pensada para los jóvenes escolares y público poco familiarizado con la literatura clásica, la editorial ha llevado a cabo una adaptación de la obra original, modernizando la ortografía para su mejor comprensión.

También ha preferido reducir los actos de la obra original, quedando en catorce, la de Fernando Rojas tiene veintiuno.

Y han prescindido de los sumarios de cada comienzo de acto que el propio Rojas considera obra de editores; pero en su lugar se han incluido acotaciones al inicio de cada uno de ellos para situar la escena ante el lector. Cada acto de la obra se acompaña de un corazón colgando de unos hilos como si fuese una marioneta, que es la portada del libro.

El texto de la obra deja márgenes en la parte exterior de las hojas donde se incluyen aclaraciones de léxico, de personajes mitológicos clásicos o santos cristianos, explicaciones de refranes poco conocidos...escritos con tinta negra; también se hay anotaciones en tinta roja que son aclaraciones relacionadas con la trama; al final de cada acto se incluye un par de actividades de comprensión lectora.

El libro comienza con dos lineas del tiempo, una histórica y otra cultural de la época del autor con pequeñas ilustraciones que facilitan su comprensión. Le sigue un recorrido por la biografía de Rojas marcado por un camino sinuoso en el que se marcan hitos importantes de su vida y de su obra, se acompaña de dibujos. Estas páginas son muy esquemáticas y claras.

Después aparecen las claves de La Celestina: El problema textual, el género de la obra, los temas, los personajes, el lengua, el estilo, el espacio, el tiempo y por último informa del devenir de la obra desde su publicación hasta nuestros días. Este inicio del libro está escritos sobre fondo rojo.

Tras el texto de la obra hay una serie de actividades encaminadas a conocer el nivel de comprensión del alumnado. Las hay de variadas formas: elección entre verdadero o falso, explicación de algunos términos y conceptos expuestos en la obra, dibujar, describir la personalidad de personajes, preguntas directas, trabajos en grupo, opiniones personales, buscar refranes en la obra, relacionar personajes y acciones...
Cierra el volumen un resumen de la obra en muy pocas palabras, siete puntos breves.

Una buena herramienta puesta en mano de los jóvenes para acercales una de las grandes obras de nuestra literatura que no pierde actualidad, pues los grandes temas perduran a lo largo del tiempo, variando solo el entorno y la vestimenta de los personajes.

Este volumen se presenta con las esquinas recortadas dando la apariencia de un cuaderno de notas.

Si quieres saber de otra edición de este libro pincha aquí.


martes, 16 de mayo de 2017

¡Cómo cambia el cuento! de Pinto & Chinto

¡Cómo cambia el cuento!

Texto: Pinto 

Ilustraciones: Chinto


Colección Sopa de Libros
130 x 200 mm, 80 páginas
(+7 años) 2017.



Por José R. Cortés Criado.


Pinto y Chinto son dos humoristas gráficos que han transformado unos cuentos clásicos de Perrault, Grimm, Andersen...con el toque de humor que les es propio.

Normalmente Carlos López es el que escribe los textos y David Pintor es el que los interpreta gráficamente.

Así, Los siete cabritillos y el lobo tiene un final inesperado, ya que el lobo más parece una cabra con tanto camuflaje y termina comido por otro lobo que pasaba por allí.

Alí Babá fue confundido por la policía y encarcelado, menos mal que sabe la frase mágica que le abre la puerta del calabozo; Pulgarcito consigue regresar a casa por algo que hizo con las migas de pan antes de salir de casa; La bella durmiente daba cada ronquido que...de esta guisa siguen los demás relatos de Los tres cerditos, La cigarra y la hormiga, El flautista de Hamelín, El patito feo, La lechera, La liebre y la tortuga, La princesa y el guisante, El traje nuevo del emperador, El soldado de plomo, Blancanieves y El cascabel del gato.

Seguro que divertirá a los pequeños lectores comprobar que los cuentos tradicionales pueden ser reelaborados por los lectores, si es que conocen los originales.

Además los animará a recrear otras historias y convertirse en nuevos creadores de historias mágicas.

Los textos están ilustrados de forma original y muestran unos personajes curiosos, expresivos y llenos de vitalidad.

Buen libro de cuentos reinventados.

martes, 11 de abril de 2017

La Sirenita de Christian Andersen

La Sirenita

Texto: Hans Christian Andersen

Adaptación: Vicente Muñoz Puelles

Ilustraciones: Laura Catalán


Cuentos clásicos para leer y contar

175 x 220 mm, 32 páginas

(+ 5 años) 2017.




Por José R. Cortés Criado.


La editorial Anaya vuelve con las historias tradicionales en su colección Cuentos clásicos para leer y contar.

En esta ocasión es la archiconocida Sirenita, que desde que fue llevada al cine invadió todas las casas del mundo.

Este libro intenta adaptarse al clásico de Andersen y ser fiel al original a pesar de su breve extensión, sin duda pensada para los pequeños lectores.

La trama es ya conocida: la hija del rey del mar desea convertirse en mujer y vivir con el hermoso príncipe fuera del mar, pierde la voz para convertirse en mujer, el príncipe que desconoce que se salvó de morir ahogado gracias a la sirenita, se casa con otra bella dama, la sirenita que, es desdichada sin voz y sin su amado, es animada por sus hermanas a matar al príncipe para acabar con sus sufrimiento, pero en vez de asesinarlo, lo besa y las hadas del viento se la llevaron.

Toda doble página es una bonita ilustración en la que se estampa el breve texto. Las imágenes mezclan el mundo submarino, de peces, sirenas, reyes, anémonas, algas… y una realidad cercana a nuestros días en la superficie por el tipo de barco, vestimenta de los personajes, construcciones…
Una buena manera de llevar los clásicos a los principiantes lectores y mantener la tradición de nuestros cuentos, esos que forman parte de nuestro patrimonio  cultural.

La tipología de letra es similar a la que se encuentra en los libros de textos de los alumnos más pequeños. Las letras se presentan ligadas.

Si quieres saber de otro libro de Christian Andersen pincha aquí.

Si quieres saber de otro libro de Vicente Muñoz Puelles pincha aquí.

Si quieres saber de otros libros ilustrados por Laura Catalán pincha aquí.

viernes, 29 de abril de 2016

El libro de la selva de Concha López Narváez

El libro de la selva

Texto: Concha López Narváez

Ilustraciones: Violeta Monreal


Colección Álbumes Grandes 

Clásicos. 240 x 360 mm.

40 páginas (+ 6 años) 2016


Por José R. Cortés Criado.

Concha López Narváez con su buen hacer ha llevado a cabo esta adaptación del clásico de Rudyard Kipling para los primeros lectores, y Violeta Monreal ha elaborado unas llamativas ilustraciones que complementan el texto.

Los primeros lectores conocerán la vida del cachorro humano criado por una familia de lobos. Mamá loba lo amamanta, papá lobo lo cuida y sus hermanos lobos comparten con él sus vidas. En la selva tiene muchos amigos, aunque el temible tigre Shere Khan no termina de aceptarlo y se convierte en su más temible enemigo.

El niño humano, Mowgli, que en el lenguaje de la selva significa rana, vive encantado con su familia de acogida y con otros dos animales que le muestran gran cariño: el viejo oso, Baloo; y la pantera negra, Bagheera. El primero fue quien se ofreció como padre adoptivo de Mowgli.

El niño hace caso a sus protectores, sobre todo desde que los desobedeció y se fue a jugar con los monos, que entre juegos y risas lo llevaron a la antigua ciudad abandonada y lo hicieron prisionero, menos mal que Ra, el milano, dio aviso a Baloo y Bagheera.

Pero el niño se hizo mozo y se sentía incómodo, todos los animales le sugirieron que volviese con sus hermanos, con los hombres; él siempre se oponía porque decía que era un lobo, pero cierto día se acercó a una mujer que se calentaba junto al fuego y descubrió su pasado. La mujer lo llamó Ethoo, era su madre.

Al texto adaptado de Concha López  lo acompañan magníficas imágenes de Violeta Monreal que ocupan la mayor parte del espacio de cada doble página. Todas las imágenes están formadas por multitud de pequeños trazos coloristas de gran belleza que a cierta distancia el ojo humano considera pinceladas minuciosas y, desde cerca, se muestran como recortes de telas con flores bordadas o dibujos geométricos.

Todas las láminas son espectaculares; entre ellas destacaría la belleza y temor que encierra la imagen del tigre malvado, Shere Kahn, en la que predominan los tonos rojos; la bondad del enorme Baloo que acoge y protege a Mowgli, coloreado en tonos azulones; o la belleza de la mamá del niño, que destaca por su belleza y por el colorido de un gran vestido que la cubre desde la cabeza hasta los pies. La imagen de Mowgli es la de un niño con su pelo negro encrespado y unos enormes ojos

Si importante son las imágenes de los protagonistas de esta historia, más belleza encierra la representación de la selva con plantas, flores y árboles multicolores; todos ellos trazados a modo de collage sobre el fondo blanco del papel.

También llama la atención las guirnaldas que enmarcan el número de las páginas y pequeños seres que pululan por las mismas como pájaros, mariposas, flores multicolores, especialmente las que adornan las letras capitales de cada capítulo.

Se trata de un buen cuento, bien narrado y mejor ilustrado que atrapará a los neolectores por las imágenes y a los lectores por estas y por el texto, pues ambos forman un ameno libro.

Si quieres leer sobre otros libros de Concha López Narváez pincha aquí.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Una sed de ilusiones infinitas. Rubén Darío



Una sed de ilusiones infinitas. Rubén Darío

Antología de Luis Muñoz

Ilustración de Mariona Cabassa

Editorial Edelvives

Colección Adarga, 128 págs.

Cartoné, 155x220 mm

ISBN 9788426376862



Por José R. Cortés Criado.



Félix Rubén García Sarmiento, más conocido como Rubén Darío, nació en Metapa, Nicaragua, el 18 de enero de 1867 y está considerado el máximo representante del  Modernismo literario en nuestra lengua, por lo que es llamado príncipe de las letras castellanas. Se le considera como el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

Cuando viajó a España conoció a otros poetas más jóvenes, a todos los animó a escribir, especialmente a Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, a los que admiró.
Desde niño comenzó a escribir poemas donde recogía las historias que escuchaba, lo que veía o se imaginaba, siempre pleno de fantasía. No faltan versos dedicados a personas, a determinadas costumbres, a comidas o a  paisajes.

Para esta edición, Luis Muñoz ha seleccionada con bastante acierto una serie de poemas agrupados en cinco apartados: Niñas y mujeres, El Jardín interior, Animales, Retratos, La poesía. Al final del libro, además del índice, se recoge la procedencia de todos los versos que constituyen esta antología.

La primera parte recoge retratos de mujeres bellas y hermosas, no faltan detalles para que las dibujemos sin pesar en nuestras mentes, entre ellos no podían faltar: “A Margarita Debayle” o “Sonatina”.

En “El jardín interior” Rubén Darío repasa las cosas serias de la vida, es su mundo interior, sus sufrimientos, sus alegrías, así escribirá sobre el paso del tiempo, la muerte, la justicia, la libertad, el amor…

En “Animales” dibuja los seres que considera importantes y no sólo habla de su aspecto físico, también intenta explicar por qué reaccionan de determinada manera. Así leeremos de la tigre de Bengala, del elementa o del escarabajo, entre otros.

Además de retratar animales, lo hizo de personas, unos fueron poetas como Gonzalo de Berceo, Capoamor, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, también le dedicó unos versos al famoso payaso Frank Brown y al maestro de la pintura, Francisco de Goya.

En “La poesía” se recogen textos que tratan del arte de crear y podemos admirar la sencillez de sus palabras y el colorido con que las envuelve para hacernos llegar la belleza, como dice al autor: “Yo persigo una forma que […] ama tu ritmo y ritma tus acciones”.

Cualquier lector disfrutará con los versos de Rubén Darío, podrá dar rienda suelta a su imaginación y recrear escenarios y personas que bellamente nos va mostrando el poeta con ese mágico juego de palabras y sonidos que como música ensoñadora nos envolverá durante su lectura.

Como complemento al texto hay unas coloristas imágenes de Mariona Cabassa que reproducen algunos de los elementos descritos, dando al libro belleza y armonía; tanto el color como las formas denotan movimiento y vida propia.



lunes, 16 de diciembre de 2013

La vida de Lazarillo de Tormes



La vida de Lazarillo de Tormes

Adaptación de Vicente Muñóz Puelles 

Ilustraciones de Irene Fra

Editorial Oxford

Clásico adaptado

Nº páginas  163




Por José R. Cortés Criado.

El Lazarillo de Tormes es la novela española del siglo XVI más valorada por los lectores modernos. A diferencia de otras novelas de su época, como las de caballería, situadas en lugares remotos o imaginarios y pobladas de héroes invencibles, que triunfaban sobre enemigos poderosos y acudían en ayuda de princesas y damas refinadas, El Lazarillo cuenta en primera persona la infancia y la juventud de un muchacho de origen humilde, Lázaro González Pérez, y su difícil aprendizaje en «la carrera de la vida», al servicio de diversos amos.

Vicente Muñoz Puelles ha realizado una adaptación de la famosa obra de nuestra literatura picaresca, para ello se ha tomado algunas libertades, como por ejemplo no mantener la división del libro en siete capítulos como es habitual, tampoco ha respetado la extensión de los mismos, sino que ha repartido el texto de forma más equitativa e incluso ha rebautizado algunos capítulos.

También ha procurado adaptar el léxico al de nuestros días utilizando un lenguaje coloquial y sencillo, igual que su autor hizo en el texto original, pero ahora se han eliminado arcaísmo de nuestra lengua para evitar la proliferación de notas a pie de página para facilitar su comprensión.

El texto ha respetado el espíritu del original, muestra un lenguaje sencillo, sonoro, ágil y directo que llegue al lector con suma facilidad.

Al final del libro se añade un apéndice que analiza la obra y la época en la que fue escrita; así podemos leer sobre el reinado de los Reyes Católicos, Carlos I, el Imperio español, el Siglo de Oro en la literatura española y sobre la prosa de la época.

En la segunda parte del apéndice se puede leer sobre el autor, la modernidad de la obra, la forma epistolar de la narración, la fecha de redacción, los elementos literarios utilizados por el autor, la evolución de los personajes,  su estructura y, por último, su influencia posterior.

Otra vez la editorial Oxford apuesta por acercar los clásicos a los jóvenes lectores y recurre a un conocido escritor para llevar a cabo la adaptación de tan singular novela española.

La ilustradora Irene Fra  ha realizado unos dibujos a carboncillo que acompañan el texto.