Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2024

"María Fútbol Club" de José Carlos Andrés

María Fútbol Club

Texto: José Carlos Andrés

Ilustración: Verònica Aranda

Editorial Algar

ISBN: 9788491426981

130 x 205 mm, 64 páginas

10,95 €, (+ 5 años)

2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

“Mi sueño es ser futbolista y me esforzaré por conseguirlo.” José Carlos Andrés: María Fútbol Club.

María es una niña que quiso ser bombera, doctora, astronauta, científica…, aunque ella sueña con meter goles a todas horas, bien cuando juega al fútbol, estudia, merienda o se suena los mocos.

En esas andaba, sin saber qué hacer para formar parte de un club de futbolistas. Después de mucho pensárselo, decidió presentarse en el club de sus amores, Trueno Fútbol Club. Allí se encontró con un grupo de niños que aguardaban la llegada del entrenador.

Se dirigió al equipo y cuando les contó sus pretensiones, todos se echaron a reír, nadie creía posible que una chica fuese capaz de correr tras un balón. Brutus, el capitán, se dirigió a ella de forma chulesca e intentó ridiculizarla. No sabía quién era ella.

El capitán quiso mofarse de ella y le propuso algunas tareas para ver si corría, si tenía resistencia, si sabía regatear, si…, y María demostró ser más inteligente, más audaz y más futbolista que los demás.

Brutus no veía claro que ella formase parte del equipo, aunque el resto de los chicos no lo dudó ningún momento y aguardaron, con interés, que el entrenador le hiciese una prueba.

Es un texto sencillo, de fácil lectura, que te atrapa desde el inicio. La intención de la trama se vislumbra desde la portada y es un homenaje a las niñas que aman jugar al fútbol en una sociedad, donde las ideas preconcebidas respecto a ese deporte, quiere cerrarles las puertas. 

Las palabras están acompañadas de unas coloristas y abundantes ilustraciones de Verònica Aranda, llenas de vida y expresividad, que reflejan las situaciones que ha de afrontar María en el terreno de juego.

Una historia positiva que gustará a los pequeños lectores, ya sean amantes del fútbol y/o de la lectura. 

El libro está dedicado para todas las chicas que juegan al fútbol y lo disfrutan, y para Jenni Hermoso.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Verònica Aranda pincha aquí.

 

viernes, 10 de mayo de 2024

"Carlos Alcaraz" de Léo Ruiz

Carlos Alcaraz

Texto: Léo Ruiz

Ilustración: VVAA

Editorial Oberon

ISBN: 978-84-415-4942-5

184 páginas, 18,50€

2024.

 

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“Alcaraz es un ejemplo a seguir, ya que representa el modelo de persona “normal”, nacido en el seno de una familia estándar.” David Moscoso: Carlos Alcaraz.


Estamos ante una obra dedicada a un joven deportista que aún tiene mucho que hacer sobre la pista de tenis. El libro se sustenta en investigaciones, testimonios, estadísticas, explicaciones, análisis…, todos ellos necesarios para conocer cómo se fraguó este precoz campeón.

El volumen tiene once capítulos: Un niño precoz, Negocios de familia, En las entrañas de la Equelite, Las cifras, El juego y el jugador, El trabajo mental, Detrás de la sonrisa. Alcaraz visto por…, Ocho partidos para la historia, Carlos Alcaraz y Francia, La Next Gen.

A lo largo de las páginas conoceremos a ese niño que despuntó desde muy pequeño con la raqueta, la afición al tenis de su padre, la dedicación de este a formar deportistas y cómo supo buscar los mejores entrenadores para su hijo y no ser él quién lo guiase en su vida profesional.

Así conoceremos a ese niño larguirucho, muy delgado, algo despistado, que poco a poco se va concentrando, tomando más responsabilidades, cogiendo musculatura y fuerza, física y mental para no perderse ante el fulgurante éxito.

Todas las personas que lo han seguido desde sus torneos de niño, resaltan su faceta humana junto a su capacidad física, valoran su juego, su forma de divertirse en la cancha, su capacidad de concentración, su superación partido tras partido... y le auguran un buen porvenir ante lo que observan de tan joven estrella.

El texto, que se alimenta de datos estadísticos, declaraciones de jugadores, entrenadores, periodistas, escritores…se acompaña de muchísimas fotografías de toda su trayectoria deportiva.

Es un libro que gustará a sus seguidores, a los amantes del tenis y a cualquier persona interesado en conocer a Carlos Alcaraz.

jueves, 28 de marzo de 2024

"La enciclopedia del fútbol" de Emily Stead

La enciclopedia del fútbol

Texto: Emily Stead

Ilustración: VV.AA.

Editorial Oberon

ISBN: 978-84-415-4869-5

128 páginas, 22,95 €

2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

“Los juegos de pelota sencillos existen desde hace miles de años, pero, hasta mediados del siglo XIX, no se escribieron las reglas del fútbol.” Emily Stead: La enciclopedia del fútbol.

Esta nueva edición actualizada de la enciclopedia nos da una amplia información sobre este deporte que gusta en todo el planeta. Se estructura en fichas informativas a doble página, casi todas; que, además, muestran varias fotografías de jugadores, de regates o de escenas históricas del deporte rey.

El contenido se lee con suma facilidad porque se reparte en notas breves, cuadro de clasificaciones, de selecciones campeonas, goleadoras, datos de la selección… y algunas noticias que muestran hechos curiosos, líderes de equipos, formatos de torneos, goleadores extraordinarios…

La enciclopedia se presenta en ocho apartados. El primero se refiere a la evolución del fútbol desde, sus orígenes hasta hoy. El segundo, se ocupa del campo, ya sea sobre posiciones en el terreno de juego, la tecnología o los estadios modernos. El tercero explica los principales torneos: FIFA, FIFATM, Juegos Olímpicos, UEFA, CONMEBOL, Concacaf, Copa Africana de Naciones o Copa Asiática.

El cuarto nos muestra las principales selecciones de todas las regiones mundiales futbolísticas. El quinto se dedica a los torneos continentales: UEFA Champions League, UEFA Women’s Champions League, UEFA Europe League, CONMEBOL Libertadores y Copa Mundial de Clubes de la FUFATM. El sexto se ocupa de los otros torneos de la FIFA. El séptimo analiza los Premios The Best FIFA Football Awardastm. El octavo es una lista de honor de los ganadores de torneos internacionales y cierra con un índice alfabético.

Es un libro curioso, ilustrado con más de doscientas fotografías, que se publica con licencia facial de la FIFA, se puede leer página tras página o buscar el tema que nos ocupa y no seguir el orden marcado. Al final, los lectores reciben mucha información puesta al día y disponen de una gran cantidad de datos sobre el fútbol.

Seguro que gusta a todo tipo de lectores, aunque sobre todo será el deleite de los amantes del fútbol.

jueves, 23 de marzo de 2023

"Viajeros audaces" Imma Pla y Montse Ganges

Viajeros audaces

Texto: Imma Pla

y Montse Ganges

Editorial Bambú

ISBN: 9788483438299

145 x 210 mm, 128 páginas

9,50 €, (+ 11 años)

2023.

Por José R. Cortés Criado.


“Para mí, el océano es como una persona, como alguien a quién conozco de toda la vida. Puede soñar extraño, pero mientras nado le hablo. En el océano jamás me siento sola.” Gertrude Ederle.


Curioso libro que nos acerca la vida de Edmund Hillary y Tenzing Norgay, Filípides, Gertrude Ederle, Dian Fossey, hombres y mujeres que entraron en la Historia por su coraje y su empeño en alcanzar sus sueños.

Estas personas llevaron a cabo unos hechos que son inalcanzables para casi todos los mortales, por no decir imposibles.

El primer relato está dedicado a Filípides, el hoplita y hemeródromo que recorrió 240 kilómetros que separan Atenas de Esparta; después, 280 kilómetros desde Esparta a Maratón y, por último, 42 kilómetros entre Maratón y Atenas.

Tras llegar a su último destino y dar su mensaje: “ ¡Hemos vencido!”, este soldado ejemplar cayó muerto al suelo. En honor a él se estableció el Maratón como carrera estrella de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Hoy esta carrera tiene 42 km y 195 metros.

El segundo relato está dedicado Gertrude Ederle, que el 6 de agosto de 1926 cruzó el Canal de la Mancha, desde Cap Gris-Nez, Francia; hasta South Foreland, Inglaterra. Fue la primera mujer el llevar a cabo esta hazaña.

Anteriormente hubo cinco hombres que lo consiguieron. Pensaron que ninguna mujer lo podría atravesar y, no solo, lo desmintió, sino que mejoró el récord en casi dos horas.

El tercer relato está dedicado a Edmund Hillary, un neozelandés hijo de apicultores y Tenzing Norgay, un sirdar sherpa, hijo de un pastor de yaks. Son los primeros humanos que alcanzaron la cima más alta del planeta, el Everest.

Formaban parte de un grupo de escaladores que iniciaron el 13 de abril de 1953 el ascenso al techo del mundo, alcanzándolo el 29 de mayo del mismo año.

El cuarto viaje no es una carrera pedestre ni una acuática ni un ascenso, es una carrera para salvar la vida a nuestros parientes más próximos en la cadena de la evolución darwinana, , los grandes primates.

Dian Fossey, una norteamericana que con treinta y cinco años se fue a vivir a la región de Virunda, en el corazón de África, con la intención de estudiar los gorilas. Llegó a ser su gran defensora y gracias a ella hoy están más protegidos.

El libro se lee con rapidez. Son cuatro relatos que nos muestran la capacidad del ser humano para superar las dificultades. Ya sea gracias a la fuerza física o a la tozudez por defender lo que se considera primordial como ser vivo.

Los lectores más aventureros disfrutarán de lectura y aprenderán sobre personas únicas y sus heroicidades.

El libro está ilustrado con gráficos y fotografías en blanco y negro, de las cuatro últimas personas citadas, durante el transcurso de su hazaña. El relato de Filípides se acompaña de fotografías de ilustraciones y escultura de la Grecia Clásica.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

"La divertida vida del fútbol " de James Campbell

La divertida vida del fútbol

Texto: James Campbell

Ilustración: Rob Jones

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-698-9144-5

155 x 220 mm, 240 páginas

12,50 €, (+ 8 años)

2022.

Por José R. Cortés Criado.


“Cualquier cosa que creas que podrías aprender en este libro quizá no resulte muy precisa, así que no deberías usarlo para hacer los deberes.” James Campbell: La divertida vida del fútbol.


Original libro, como todos los de James Campbell, lleno de disparates y ocurrencias que te sorprenden, como el afirmar que los pulpos no pueden jugar al fútbol porque el árbitro no diferencia entre pierna y brazo y no sabe cuándo es mano.

Si alguien ha leído La vida divertida de los profes o La vida divertida de las mascotas sabe que se tratará de un volumen disparatado, donde texto y dibujos comparten espacio y nos da consejos y orientaciones algo absurdas.  

Además, incluye unas fichas poco precisas de grandes jugadores de fútbol, una serie de datos que cualquiera sabe si son ciertos, pero lo realmente interesante es que se trata de una novela gráfica pensada para los que les gusta el futbolín, para los que nunca se cansan de jugar con la pelota en el patio, para los que disfrutan del balompié desde el sofá, para los que… les encanta reírse, para todos esos lectores está pensado este libro.

Además, el autor nos avisa, nada más empezar a leer, que este libro no es normal. No se ha de leer desde la página uno hasta la última. Se puede leer al revés, se pueden saltar páginas, incluso se puede leer de lado, aunque aparezca raro.

Los sencillos dibujos en blanco y negro, muy esquemáticos, son muy explícitos y reflejan perfectamente lo que indican los textos, con esas imágenes tan cercanas a los pequeños lectores y al mundo del cómic.

No me cabe la menor duda de que los que lean el libro se divertirán por la trama tan ingeniosa y las propuestas tan disparatadas que se exponen. 

sábado, 7 de mayo de 2022

"Snow Black: Sin corazón" de Francesca Tassini

Snow Black: Sin corazón

Texto: Francesca Tassini

Editorial Edebé

ISBN: 978-84-683-5640-2

210 x 140 mm, 288 páginas,

14,95 €, (+ 12 años) 2022.




Por José R. Cortés Criado.



“No todo en la vida es una carrera. La perfección no existe y si existiera, sería un aburrimiento mortal.” Francesca Tassini: Snow Black: Sin corazón


Extraña historia la de esta chica metomentodo que vive en la red. Sí, así como lo lees. La protagonista, Snow, es una chica a la que le gusta meter las narices en todo lo que sucede a su alrededor, investigar, descubrir malhechores y subirlo a YouTube hasta que descubre algo demasiado importante y peligroso y la hacen desaparecer.

Le inyectaron una sustancia extraña, como ella dice en una dosis para hacer trizas a un hipopótamo y dejó de existir como hasta ahora. Vive en la red, se comunica con dos hermanos, Elle y Kennedy, por medio del teléfono móvil, tableta u ordenador y es capaz de introducirse en el cuerpo de otra persona y sentir lo que esa siente, pero no puede influir en ella.

Así que después de pasar a esa nueva vida sigue investigando y cada vez se acerca más a la verdad y eso pone en peligro a sus amigos, pero ha de llegar al final y saber el porqué de ciertos problemas que perjudican la vida de sus vecinos, como esos extraños dolores de cabeza y desapariciones de jóvenes.

Entre un agente de policía poco honesto, importantes científicos, falsa profesora de educación física, personas sin escrúpulos, buscavidas del tres al cuarto y familias normales y corrientes transcurre esta historia que envuelve a los dos hermanos y a su amiga sin que sus padres sospechen nada del asunto.

Curiosa historia, bien contada, que nos tiene atrapados en esa “madriguera” donde habita la protagonista y asistimos a una forma de vida, que quizás se dé en un futuro no muy lejano y cuando dejemos esta vida terrestre tengamos otra gracias a los nuevos inventos en telecomunicaciones.

Seguro que su lectura de esta segunda entrega engancha a más de un joven pegado a su móvil u ordenador, acostumbrado a esas vidas virtuales que asumen cuando entran en un juego en red.

Francesca Tassini hace que sintamos el latido de esa persona fallecida como si formase parte de nuestra vida. Snow es un fantasma en la red que no descansa porque quiere descubrir cómo y por qué murió y cuando parece que todo va aclarándose, aparece un joven que dice buscar a su hermana desaparecida y...

Fantasma, red, asesinatos, desapariciones, antenas extrañas, delincuentes... en una localidad tranquila hacen que la vida les cambie a sus habitantes, a algunos, más que a otros.

martes, 29 de marzo de 2022

El héroe envenenado Texto: Jorge Gómez Soto

El héroe envenenado

Texto: Jorge Gómez Soto

Ilustración: Beatriz Castro

Editorial Anaya

ISBN: 9788469891100 

112 páginas, (+ 10 años)

2022.



Por José R. Cortés Criado.

“A veces las palabras no significan lo que significan.” Jorge Gómez Soto: El héroe envenenado



Sencilla historia contada en primera persona por Jorge, un niño de once años que nos cuenta sus peripecias con el deporte y, aunque quiere hablar de él, sobre todo nos habla de su amigo Luisfer.

Son muy amigos, comparten pupitre, ratos de ocio y hasta el deporte. Jorge no es muy buen deportista, pero como sus padres quieren que cada curso tenga dos actividades extra escolares, una de pensar y otra de actividad física, cada año escoge un deporte diferente. Su amigo Luisfer es alto y fuerte, participa en el grupo de atletismo y destaca por su fortaleza.

El padre de Luisfer es un personaje algo especial. Presiona mucho a su hijo para que destaque en el deporte y lo cambia al fútbol porque ahí ve más futuro para su retoño. A este le da igual correr que regatear, aunque la presión del padre lo tiene muy agobiado.

No hay partido en el que el padre de Luisfer no se pase el rato gritando, insultando y ordenando al hijo que sea más duro en el juego. También critica a los otros jugadores por blandos y sus padres por no exigirles que se esfuerzan más.

La presión sobre el chico es cada vez mayor y termina deteriorando las relaciones personales entre ellos, hasta tal punto que Jorge recibe un puñetazo de su amigo.

Con sencillez, Jorge Gómez Soto nos lleva a un escenario que por desgracia es algo común en el fútbol infantil, que ha copiado los malos hábitos de los futbolistas adultos.

Por un lado tenemos a los niños, que como tales tiene una visión de las cosas distinta a los adultos, unos padres que animan a sus hijos a realizar actividades deportivas con el único propósito de pasarlo bien y otro, que por su carácter y manera de entender la vida, cree que el deporte es una guerra sin cuartel.

Menos mal que la razón impera en la mayoría de las personas y los niños, mejores receptores que muchos adultos, sabe; solucionar las relaciones personales de forma eficaz y rápida.

La novelista se lee rápidamente. Los lectores nos sentimos identificados con Jorge y nos solidarizamos con Luisfer cuando conocemos sus relaciones familiares y vemos la catadura moral de su progenitor.

Esta novela está inspirada en hecho real y sirve de ejemplo para sepamos apreciar el deporte como algo festivo, necesario para el cuerpo y para la convivencia con los amigos.

El texto se complementa con unas ilustraciones en blanco y negro de Beatriz Castro que nos muestra unos simpáticos personajes en el marco donde se desarrolla la trama.

jueves, 11 de noviembre de 2021

"Los jóvenes cuentan" de Tom Adams

Los jóvenes cuentan

Texto: Tom Adams

Ilustración: Sarah Walsh

Editorial SM

ISBN: 9788413189017

112 páginas, 19,95 €

(+ 10 años) Pasta dura

2021.


Por José R. Cortés Criado.

“Varios de los jóvenes que aparecen es estas páginas se vieron obligados a tomar decisiones drásticas para sobrevivir. Otros creían tanto en sí mismo que nada podía disuadirlos de su meta. Algunos inventaron objetos con los que nadie había soñado antes. Muchos mostraron el camino cuando nadie más se ofrecía a buscar soluciones.” Tom Adams: Los jóvenes cuentan

Significativo libro que nos acerca la vida de 50 niños y adolescentes que revolucionaron el planeta. Hay chicos normales que han realizado hazañas extraordinarias porque siempre estuvieron convencidos de que sus actos mejorarían la vida de las personas.

En este listado hay algunos famosos que son conocidos por el público como Greta Thunberg, preocupada por el cambio climático; el músico Steve Wonder, el pintor Pablo Picasso, el futbolista Pelé, el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, la autora del diario más conocido, Ana Frank o la activista Pocahontas.

Otros, apenas son conocidos, como William Kamkwamba que con materiales reciclados consiguió transformar el viento en luz para las viviendas de Malaui; el adolescente francés Blaise Pascal que inventó la primera calculadora; la australiana Jade Hameistet que alcanzó los dos polos; otra adolescente, la norteamericana Claudette Colvin que luchó por los derechos de la comunidad negra en EE. UU...

Como dicen los autores, por asombrosos que sean estos cincuenta protagonistas, hay muchísimos más. No son ricos ni famosos ni aparecen en las redes sociales y otros medios de comunicación. Lo que les unen son la voluntad, el coraje y la curiosidad para revolucionar el planeta.

Los protagonistas del libro están agrupados en cinco grupos: pensadores, creadores, soñadores, luchadores y activistas. Al final del volumen se muestra un dibujo del rostro de cada uno con su fecha de nacimiento, un glosario de términos empleados, un índice y nos aclara como revolucionaron el planeta.

Libros como este acercan la vida de niño y jóvenes a los pequeños lectores y los anima a desarrollar sus capacidades, pues lo expuesto les hace ver que todos somos capaces de crear algo nuevo que sea de utilidad para los demás.

Como dice el lema del volumen: “Nadie es demasiado joven para comenzar una revolución”; y Thardiwe Chama: “Si damos una oportunidad a los niños, estoy segura de que podrán ayudarnos a convertir el mundo en un lugar mejor”.


Sarah Walsh ilustra el texto con los retratos de los jóvenes protagonistas y algunas escenas de sus logros, ya sea mostrando en algunas de sus actuaciones, sus inventos, sus dibujos, sus composiciones o sus hallazgos.

También se ven fotografías de sus lugares de nacimiento, actos en los que participaron, premios obtenidos, lugares históricos, carteles... que complementan la información de cada uno de estos jóvenes que decidieron cambiar el mundo.

miércoles, 5 de agosto de 2020

"Mía y Bruno crecen sanos" de Mònica Peitx

Mía y Bruno crecen sanos
Texto: Mònica Peitx
Ilustración: Cristina Losantos
Editorial Juventud
ISBN: 978842614656-4
135 x 205 mm, 52 páginas
11 €, (+ 7 años) 2020






Por José R. Cortés Criado.


"Toda la familia ha salido ganando: saben que es importante comer con la mesa bien puesta y sin ninguna pantalla." Mònica Peitx: Mía y Bruno crecen sanos.


Bruno tiene siete años, está en segundo de primaria y le gusta su colegio. Cierto día, cuando estaban en el patio, una compañera lo llamó vaca, a Bruno no le hizo gracia y se lo dijo a la maestra.


Cuando volvieron a clase, la maestra le pidió a lo compañera que se burló de él que hablase de las vacas. Se sintió incómoda porque no sabía mucho del tema. También llamó a las otras que se rieron del chico. Las puso de ejemplo de las diferencias que nos hacen distintos a las personas.

Bruno comentó esto con sus padres y estos lo comentaron con la pediatra, que tras reconocer a Bruno, les dio pautas a la familia para una vida sana y saludable, tras explicarles que cada persona necesita una alimentación diferente según la forma de actuar de su cuerpo y las actividades que realiza.

Hay una parte del texto en la que se anotan los distintos tipos de alimentos, sus característica, la frecuencia con la que deben ser ingeridos, y actitudes a llevar a cabo diariamente: ir y volver del colegio andando, subir y bajar los tres pisos andando, pasar poco tiempo ante una pantalla, hacer ejercicio, dejar las chucherías para determinados momentos...

Bruno elimina algo de su sobrepeso y se siente feliz porque corre más jugando al fútbol, se cansa menos, come mucha fruta...

Al final del libro hay un listado con diez consejos para los padres para prevenir la obesidad infantil.

Libros como este ayudan a los pequeños lectores a concienciarse de la necesidad de llevar una vida sana para vivir mejor.

Está escrito de forma sencilla y amena, de tal manera que se lee con facilidad y se aleja del clásico manual alimentario. Todo se expone con gracia, reflejando situaciones cotidianas en casa y en el cole, a la par que ofrece alternativas a ciertos problemas.

Las sencillas imágenes de corte realista ayudan a comprender mejor la historia y facilitan la aportación de datos con esquemas, sencillas clasificaciones de alimentos y situaciones cotidianas en cualquier familia, reflejando hábitos saludables o no.

La unión de texto y dibujos da como resultado un libro ameno, interesante y muy atractivo.

Mònica Peitx es una pediatra especializada en Endocrinología y Nutrición, que también ha escrito un libro guía para las niñas púberes ante los cambios que comienza a tener lugar en sus cuerpos. Se titula Mía se hace mayor y se puede leer su comentario en esas enlace.



miércoles, 20 de mayo de 2020

"Un recorrido por los Juegos Olímpicos" de Vicente Muñoz Puelles

Un recorrido por los Juegos Olímpicos
Texto: Vicente Muñoz Puelles
Ilustración: Jorge del Corral
Editorial Anaya
ISBN: 978-84-698-6572-9
205 x 260 mm, 64 páginas
9,50 €, (+ 8 años) 2020.



Por José R. Cortés Criado.

"En nombre de todos los competidores, prometo que participaremos en estos Juegos Deportivos, respetando y cumpliendo las normas que los rigen, comprometiéndonos a un deporte sin dopaje y sin drogas, con un auténtico espíritu democrático, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos." Juramento olímpico.

Vicente Muñoz Puelles nos acerca a los Juegos Olímpicos desde el punto de vista de la llama olímpica. Ella es la narradora y comienza recordándonos su origen en el templo de la diosa Hera, en Olimpia, cuando una sacerdotisa acercó una antorcha a un espejo cóncavo. Desde ese momento, el fuego de los dioses estuvo ardiendo, toda la Antigüedad, en un pebetero. No se podía apagar sin ofender a los dioses.

Cuando se acercaban los Juegos, unos mensajeros recorrían toda Gracia invitando a los griegos a acudir a Olimpia. Allí acudían deportistas, soldados, poetas, filósofos... Si había guerra, que era casi siempre, se detenía, para poder acudir a las competiciones, dada la trascendencia de los Juegos.

Para hacernos una idea de cómo se respetaban los Juegos, en el año 480 a. de C., Jerjes el Grande, emperador de los persas, invadió Grecia al vencer al pequeño ejército griego en la batalla de las Termópilas, porque el grueso de la tropa estaba en los Juegos Olímpicos. Los persas no entendieron que los griegos diesen tanta importancia a esos juegos donde el ganador se llevaba una corona de olivo.

Y así, poco a poco, nos recuerda los años en que se celebraron, las pruebas que se disputaban, los espacios donde se corría... hasta contarnos que las mujeres casadas no podían acudir a los estadios y, que una corredora, Ferenice, ganó una de las pruebas vestida de hombre. Desde entonces se acordó que los atletas debían participar desnudos.

Los Juegos Olímpicos empezaron a decaer cuando el Imperio romano se apoderó de Grecia; llegaron, incluso, a destruir todos los templos de Olimpia, incluso el de la diosa Hera, la madre de todos los dioses.

Habría que avanzar hasta el siglo XIX para que los Juegos Olímpicos volviesen a ser un encuentro de atletas de todo el mundo, dispuestos a batir récords y fomentar el deporte como opción de vida sana y respetuosa con los contrincantes. En 1896, gracias a Pierre de Coubertin, se celebraron los Juegos de la I Olimpiada, en el estadio Panateniaco de Atenas, que había sido reconstruido para el acontecimiento.

El libro reproduce anécdotas, datos históricos, recuerdos, acontecimientos singulares, nuevos juegos, incorporación de la mujer a las competiciones... y el regreso de la llama olímpica a los estadios, cuando, en 1928, los holandeses construyeron un faro con una llama en su sede olímpica; más tarde, para los Juegos Olímpicos de Berlín, se reconstruyó el templo de Hera, se volvió a obtener la llama de los dioses y desde entonces, viaja de Grecia a la ciudad donde se celebren. Sus viajes han sido variopintos, que si en barco, que si en avión, que si debajo del agua..., en fin, que la llama se lo pasó bien en sus viajes.

Además, la llama nos recuerda el espíritu olímpico, algunos hechos que lo confirman; nos informa de sus símbolos, como los cinco aros de su bandera; las mascotas, que la acompañaron cada cuatro años....

Por último, la llama recuerda que los Juegos Olímpicos modernos dejaron de celebrarse en tres ocasiones: en 1916, 1940 y 1944 debido al estallido de la Primera Guerra Mundial y la Segunda.

La pobre llama no sabía que iba a haber una cuarta ocasión sin Juegos Olímpicos, el año 2020 por culpa de la COVID-19. Este año debían celebrarse en Tokio, y se han pospuesto hasta el año que viene.

A pesar de este desafortunado desenlace, que el autor no podía sospechar, la obra merece la pena ser leída para conocer algunos detalles curiosos de los Juegos Olímpicos y, sobre todo, recordar la importancia de sus ideales, tan necesarios en nuestra sociedad, más hoy, tras esta crisis provocada por un virus que nos ha hecho recluirnos en nuestras casas.

La obra es muy amena de leer, seguro que los pequeños lectores aprenderán más de una cosa interesante; además, el texto de Vicente Muñoz Puelles está complementado con unas vistosas ilustraciones de Jorge del Corral, que nos ambienta muy bien las distintas épocas narradas, los distintos deportes comentados, los distintos atuendos de cada época y, más que nada, los símbolos olímpicos y su lema: citius, altius, fortius. (más veloz, más alto, más fuerte)

Buena suerte a los deportistas y, ojalá, el próximo año se celebre tan singular acontecimiento.

lunes, 13 de abril de 2020

"Synchronicity" de Víctor Panicello



Synchronicity

Texto: Víctor Panicello

Editorial Bambú

ISBN 978-84-8343-586-1

147 x 210 mm, 480 páginas

12,90 €, (+ 14 años) 2019.


Por José R. Cortés Criado.

“…creó los ocho trigramas, que rigen las leyes universales, el orden del mundo, los fenómenos de la naturaleza y al ser humano”. Víctor Panicello: Synchronicity

Víctor Panicello nos lleva a un mundo distópico donde unas corporaciones han sustituidos a los gobiernos democráticos del mundo y se han repartido el planeta Tierra para su gobernanza.

La trama se sitúa en el año 2070 donde el mayor negocio planetario es el fútbol. Es algo diferente al actual. Los equipos son mixtos y la violencia es extrema. Los partidos tienen momentos en los que puede que se relajen las normas, se eliminen los porteros e incluso que no haya normal alguna.

Cuando llega ese momento los jugadores se enfrentan entre ellos, nadie busca el balón, busca al contrincante e intenta eliminarlo de la competición. Los espectadores enloquecen más de lo normal y todos intentan identificarse con sus ídolos en contra de sus oponentes deportivos. La violencia es máxima, más de uno murió en el césped o quedó lisiado de por vida.

Esa es la sociedad, el gobierno de CIMA lo utiliza para entretener y manipular a la población, además de hacer caja con los beneficios de las apuestas deportivas. A esta parte económica ha de sumarse el poder absoluto de los cargos directivos, cada uno a su nivel es temido y se siente amenazado por su superior.

También nos muestra avances científicos, sobre todo en el deporte, la investigación científica busca el rendimiento de las estrellas del fútbol, en la medicina, en las comunicaciones, en el control sobre la población, en las nuevas viviendas…. Nadie tiene vida propia, la corporación controla la vida en su sentido más amplio de los habitantes del planeta. Todos estos avances están al alcance de los poderosos, el resto de los mortales han de sobrevivir como puedan.

Unos privilegiados son los futbolistas, aunque su vida se la programan las corporaciones, siendo una falsa más de la sociedad para que las masas dispongan de ídolos a los que imitar y seguir sin preocuparse de otros problemas sociales. Los disidentes juegan al ajedrez, deporte peligroso según las autoridades.

Un grupo de jóvenes, unos científicos, otros antiguos deportistas y un jugador aficionado al ajedrez serán la clave para acabar con esa sociedad; son múltiples los problemas a los que han de enfrentarse, desconocidas las nuevas situaciones en sus investigaciones y carecen de medios ante las poderosas corporaciones que gobiernan la sociedad, pero dan un paso al frente y comienzan su batalla, la de la hormiga frente al gigante.

De entre los avances más espectaculares de la época está la sincronización, donde la física cuántica y la filosofía oriental nos llevan a mostrar la existencia de realidades paralelas en las que podemos vivir en paz, huyendo de la realidad tan atroz en la que se desarrolla la trama.

El mayor avance de los científicos de CIMA al servicio del deporte es la creación de un chip que se puede tomar con líquido y desaparece sin dejar rastro del cuerpo, aunque sus efectos secundarios, desconocidos en un principio, son demoledores; pero eso importa poco, lo que gusta a la Corporación es que los deportistas pueden adelantarse unos segundos a la reacción del contrario, con lo que son infalibles. Es la sincronicidad.

Se hacen referencias a la teoría de I-Ching y los ocho trigramas que introducen diferentes partes del texto. Cada uno de estos aparece dibujados, su nombre escrito en caracteres chinos, su simbología y alguna sentecia.

Los jóvenes lectores y los no tan jóvenes disfrutarán de su lectura, está escrito de forma ágil y muy pronto se van enlazando los distintos mimbres de esta trama y te lleva de un tirón a leer las casi quinientas páginas.

Además nos hará reflexionar sobre el culto al cuerpo, el abandono del cultivo de la mente, el dominio de los poderosos económicamente sobre el resto de la población inane y sin sentido crítico, el negocio de las apuestas deportivas, las desigualdades sociales, las realidades paralelas…, porque muchos de los hechos narrados ya se dan en nuestra sociedad hoy en día.






sábado, 24 de agosto de 2019

"Adversarias" de Gerard van Gemert

Adversarias
Texto: Gerard van Gemert
Ilustración: Rock Meijer
Editorial Bruño
Colección: Futbolmanía
I.S.B.N.: 978-84-696-2635-1
145 x 205 mm, 216 páginas
(+ 10 años) 10,50 €, 2019.

Por José R. Cortés criado.

Mirta jadeaba con las manos apoyadas en las rodillas. Todo le estaba saliendo mal en el partido”. Gerard van Gemert: Adversarias

Mirta es la capitana de un equipo de fútbol femenino, Amazonas Club de Fútbol, que está a punto de ascender de categoría, todo depende un partido final.

Sus rivales son las chicas del Deportivo Olimpia, cuya capitana, Niki, fichará la próxima temporada con las Amazonas. Mirta sospecha que quiere quitarle el puesto y, además, interponerse entre ella y Dylan, por quien bebe los vientos.

La trama futbolística atrapa a los lectores por la agilidad de la narración y lo interesante de las jugadas narradas, pero todo cambia cuando empiezan a llegar a los compañeros de clase mensajes con fragmentos del diario íntimo de Mirta.

Esta teme perder su intimidad y que los demás conozcan sus secretos, sobre todo uno que tuvo que ver con unos exámenes de Historia, aunque sus anotaciones sobre Dylan también le preocupan, así como algunos comentarios sobre otras compañeras del equipo.

Y por si todo esto fuera poco para descolocar a la chica, su rendimiento en el campo no es el mejor e incluso tuvo una entrada sucia con una compañera en los entrenamientos, motivo por el que quedará fuera de la última convocatoria. Las normas son las normas.

Sus amigas íntimas, Sara y Daniela, deciden ayudarla y descubrir quién se hizo con su diario y la está exponiendo públicamente en las redes sociales. Daniela es la más activa y decidida, en su afán por descubrir a la persona culpable se introducen en una fiestea privada e invaden el dormitorio de Niki, todas las pistas confluyen en ella.

Cuando todo parece estar claro, Mirta se enfrenta a su rival, descubre su verdadera personalidad, sus intereses y quién es la persona que le robó su diario; nunca podía haberlo pensado.

Todas las piezas empiezan a encajar, la joven se enfrenta a quien quiere hacerle daño y comprende sus motivos, porque entre amigas también hay rivalidades y envidias. Algunas personas aceptan las cosas como son, otras no y hasta hay quienes las tergiversan según sus intereses.

Al final Mirta ha de jugar la segunda parte, el resultado lo dejó para aquellos que se atrevan a leerlo hasta el final; hace las paces con sus amigas y acepta a Niki como amiga más que como rival y con Dylan las cosas toman un rumbo nuevo.

Entretenida historia donde el fútbol se mezcla con la amistad, la rivalidad y la envidia. Una historia verosímil que podría hasta ser real.

Seguro que gusta a todos, especialmente a los amantes del fútbol, porque este es el eje central de la trama, aunque la convivencia entre iguales es el tema de este volumen.