Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

"Suspense en Matemáticas" de Juan Ramón Santos

Suspense en Matemáticas
Texto: Juan Ramón Santos
Ilustración: Lara Pickle
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-7076-7
130 x 195 mm, 224 páginas
(+ 10 años), 11,95 €
2024.



Por José R. Cortés Criado.

“¡Pero qué pronto habéis resuelto el escape ROM! ¡Al final os vamos a tener que apuntar a la Olimpiada Matemática!” Juan Ramón Santos: Suspense en Matemáticas.

Estamos en la cuarta entrega de la colección El club de las cuatro emes. Este club está formado por tres chicas, dos llamadas María y otra Matilde, más Manuel, el único chico que además es único con el cálculo mental, aunque no es un alumno brillante en el resto de las matemáticas porque es un flojo.

Esta pandilla siempre anda investigando que si a la vendedora de chucherías del barrio, que si a los traficantes de animales, que si ropa…, en fin, tiene aires de detectives, utilizan sus propias claves, siguen unas pautas de vigilancia y…llegan, en esta ocasión, a deducciones erróneas sobre el comportamiento del nuevo profesor de Matemáticas, un joven con ganas de hacer cosas novedosas en el centro.

Los chicos se lo pasaron bien investigando, aunque no se percataron de que hay personas más avispadas que ellos que son capaces de ponerlos a prueba con ejercicios matemáticos que harán posible salir de una ratonera. Llegaron al final del escape room que les preparó el maestro.

No resolvieron el misterio como ellos pensaron, pero lograron un gran éxito ante sus compañeros por su capacidad de unir esfuerzos y buscar soluciones en grupo a problemas desconocidos. Cada uno aporta, desde su forma de ser y pensar, su granito de arena y las conclusiones llegan pronto.

La agilidad narratoria hace que se siga la trama con interés hasta llegar al desenlace y comprobar que los pésimos augurios de los detectives fueron falsos. Los lectores somos partícipes de sus investigaciones, participamos de sus deducciones y hasta nos sentimos arrastrados hacia sus temores.

Los jóvenes lectores pasarán un buen rato de lectura con estos personajes tan semejantes a muchos otros estudiantes ávidos de aventuras y ganas de descubrir misterios.

El libro tiene unas bonitas ilustraciones en blanco y negro con muchos matices grises de Lara Pickle que amenizan la lectura.

Al final del volumen unas actividades de comprensión lectora relacionadas con las matemáticas ya sean de búsqueda de palabras, localizar claves, resolver problemas matemáticos o destacar las aficiones de los personajes, entre otras.

sábado, 28 de octubre de 2023

"Dos más dos (y otros grandes enigmas de mi adolescencia)" de José Antonio Francés González

Dos más dos (y otros grandes enigmas de mi adolescencia)

Texto: José Antonio Francés González

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414029428

130 x 215 mm, 144 páginas

11,50 €, (+ 14 años)

2023.



Por José R. Cortés Criado.

“Cuanto estoy a su lado, me siento mejor persona y me parece que todo encaja, y que este cúmulo de desdichas y desilusiones a las que llamamos vida merece la pena.” José Antonio Francés González: Dos más dos (y otros grandes enigmas de mi adolescencia).



Interesante novela juvenil que se hizo con el XXII Premio Alandar de Narrativa Juvenil, 2023, que se ocupa de los altibajos, desilusiones, temores, locuras, disparates... que se sufren durante la adolescencia.

Diego es un alumno de segundo de la ESO, al que se le dan bien las Matemáticas, el fútbol, las amistades...hasta que llegó al centro un chico nuevo, que enseguida consiguió la audiencia de las chicas, incluida Irene, la que le gusta a Diego.

El protagonista no lo soporta. Hace al nuevo, Roberto, culpable de todas sus desdichas que van en aumento día tras día, puesto que no deja de meter la pata y complicarse y complicar la vida de los demás.

Además desea resolver el enigma planteado por la profesora de Matemáticas: dos más dos. Y la respuesta no es cuatro. A lo largo de la novela su protagonista no olvida la tarea y al final hasta presenta su respuesta.

Pero, entre medias, se hace un tatuaje, malvende sus juegos de ordenador y su play, envía de forma anónima un poema amoroso a Irene, consigue que lo expulsen del campo de fútbol, entabla cierta relación con los alumnos más conflictivos de instituto, ve que sus padres tiene algunos problemas, envía un mensaje a Roberto que parece una amenaza...y hasta se ve envuelto en un incendio.

Por esto debe ir ante una juez que lo condena a escribir todo lo sucedido. Esta es la excusa para darle forma al libro, que no es otra cosa que la confesión de Diego de todo lo acaecido este curso. También se ocupa de la importancia de nuestros actos, de la verdadera amistad y de las vueltas que da la vida.

José Antonio Francés González escribe con agilidad una obra interesante que nos mantiene atento a la trama, al ir y venir del protagonista, a las vueltas que le da a todo hasta llegar a sus conclusiones. Es un proceso de madurez personal que puede servir de modelo a otros adolescentes.

Su lectura es placentera y muchos adolescentes se verán reflejados en lo que le sucede a joven protagonista.

 

martes, 22 de marzo de 2022

"Molly y el misterio matemático" de Eugenia Cheng

Molly y el misterio matemático

Texto: Eugenia Cheng

Ilustración: Aleksandra Artymowska

Editorial Edelvives

ISBN: 978-84-140-3183-4

225 x 330 mm, 30 páginas

18,91 €, Tapa dura

(+ 10 años) 2021.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“Gracias a este libro interactivo descubrirás que las matemáticas son mucho más que simples números y sumas.” Eugenia Cheng: Molly y el misterio matemático


Molly es una niña algo despierta y bastante curiosa que emprende una aventura fantástica por el mundo de las Matemáticas, para ello debe seguir unas misteriosas pistas y recurrir a cierta ayuda que se le ofrece por medio de cartas.

Las páginas nos presentan diversos aspectos de las matemáticas y la protagonista debe echar mano de su creatividad para avanzar. La trama es circular, comienza en su habitación, y ahí regresa. Así que comienza siguiendo el consejo de la primera casa y le da la vuelta a su cuarto.

Paso a paso vamos a ver todo al revés, andaremos por escaleras imposibles, por jardines con figuras ocultas, atravesaremos puertas interminables, escaparemos de las calderas, visitaremos el telar de alfombras, la biblioteca caótica, el huerto fractal para luego viajar en el tiempo para volver a casa.

Cada doble página nos muestra un tema y se presenta con unas bonitas y coloristas ilustraciones, dos pequeños textos informativos, una carta oculta y numerosas soluciones a las dudas planteadas que se ocultan bajo solapas.

Así podemos levantar solapas que nos muestran una distribución de los setos que conforman un laberinto vegetal, peldaños de escaleras que nos facilitan la salida de escaleras imposibles, tejer alfombras con un determinado patrón, descubrir una mariposa no simétrica…

Entre juego, los lectores avanzan y asimilan conceptos matemáticos que nada tienen que ver ni con las sumas, las raíces cuadradas o los problemas matemáticos, pero va a ejercitar la vista para descubrir objetos al revés, localizar pares de calcetines, huellas humanas, hacer cubos con cuadrados, montar un cuadrado latino, conocer tipos de simetría, hacer abstracciones, conocer las rectas numéricas, las cuadrículas numéricas…

Seguro que los pequeños lectores aprenden más de lo que imaginamos, a la par que estimularán sus mentes dado el enfoque creativo del libro. Yo he aprendido bastantes cosas, la principal, que las matemáticas pueden ser divertidas.

Al texto ingenioso y formativo de Eugenia Cheng hay que sumar la calidad de las ilustraciones de Aleksandra Artymowska que perfectamente hacen comprender los conceptos empleados mediante muy buenas imágenes de aparente sencillez, aunque llenas de detalles y pautas didácticas.

 

 

 

 

 

viernes, 5 de marzo de 2021

"Cazando flores en la oscuridad" de Jordi Sierra i Fabra

Cazando flores en la oscuridad

Texto: Jordi Sierra i Fabra

Editorial SM

ISBN: 9788413920122

176 páginas, (+ 12 años)

10,95 €, 2021.



Por José R. Cortés Criado.

"Había alcanzado algo que pasaría a los anales de la historia de las matemáticas, y no solo por el éxito en sí, sino por su edad." Jordi Sierra i Fabra: Cazando flores en la oscuridad.

Jordi Sierra i Fabra vuelve a embaucarnos con una historia juvenil llena de misterio y fuerza. La protagonista es una joven de diecisiete años que lleva años huyendo de sus perseguidores. La acompañan sus padres y, desde los nueve años, esa es su vida, huir.

Temen ser descubiertos a todas horas, sus vidas son una alerta permanente. Procuran no llamar la atención donde residen, no dejar rastro de sus verdaderas identidades, no echar raíces en ningún lugar, en suma, pasar desapercibidos.

Conocemos a los protagonistas cuando acaban de llegar a un pueblo perdido estadounidense. Todo es nuevo, el lugar donde habitan, el instituto, los amigos, ¡qué raro para la joven, los amigos!, cómo si fuese fácil para ella hacer amigos y dejarlos sin ninguna explicación a la menor señal de alarma.

Esa falta de libertad para ser felices es lo que más echan de menos, pero no puede ser de otra manera. Si los descubren todo cambiará y la joven será internada en un laboratorio sin vida propia y sin poder hacer lo que le venga en ganas.

Descubrimos que la chica tiene un coeficiente intelectual muy superior al resto de los superdotados. Las matemáticas son su diversión, es capaz de estar haciendo cálculos sin parar horas y horas, predecir jugadas de póker o apuestas deportivas calculando las probabilidades de ganar con seguridad.

Esa es su virtud, tener una mente superior al resto de los humanos, capaz de realizar las operaciones matemáticas más complicadas o investigar en nanotecnología, nada se le resiste y puede ser una pieza clave para la robótica del futuro, ya sea creando ejércitos de hombres máquinas o curando tumores gracias a máquinas del tamaño de una célula.

Llega a ser apresada cuando es feliz, pues conoció a un chico que le atrajo mucho y soñaba con vivir oculta en aquel pueblo tranquilamente. Sus deseos se vieron truncados, el Estado la capturó, quería controlar su poder, su mente matemática.

Ella sueña con dejar atrás esta época, olvidarse de sus conexiones cerebrales, quiere ser una chica corriente que no sepa descifrar ninguno de esos problemas matemáticos irresolubles desde muchos años, que ella es capaz de desentrañar con facilidad.

La joven idea un proyecto para ser libre y vivir como ella quisiese, que la dejasen en paz los científicos y las grandes potencias que sólo desean su capacidad, pero es casi imposible.

Sierra i Fabra realiza una vuelta de tuerca más y nos muestra un final muy complicado, extraño para mentes normales, que nos sorprende cuando conocemos el desenlace de la novela.

El final puede crear disparidad de criterios; de haber tomado una u otra opción, el futuro sería distinto tanto para la protagonista como para el resto de la sociedad. Cada lector que enjuicie y piense qué puede ser mejor para la persona o para el progreso científico, al margen de los problemas morales que ese progreso pueda acarrear al ser humano.

La obra está muy bien estructurada, paso a paso el narrador nos va introduciendo en la trama y vamos conociendo el sufrimiento de la protagonista y de sus padres, así llegamos a vivir sus angustias y deseamos que consiga su propósito: ser feliz con las cosas sencillas de la vida.

Junto a esta forma de vida, hay planteamientos morales acerca del proceso de investigación seguido por las grandes potencias, que suelen buscar el beneficio propio y poder dominar al resto del mundo por encima de otras consideraciones morales.

Seguro que atrapa a los jóvenes lectores y los,introduce en un mundo donde la ciencia, la matemática y la robótica se dan la mano en futuro que ya está aquí.








martes, 18 de junio de 2019

"Los números felices" de Susanna Mattiangeli


Los números felices
Texto: Susanna Mattiangeli
Ilustración: Marco Corona
Traducción: Marinella Terzi

ISBN: 978-84-683-4270-2

14 0× 205 mm, 80 páginas

(+ 8 años) 12,95 €

2019.


Por José R. Cortés Criado.

"Mi padre sabía transformar los números en otros números y luego los convertían en cuentos". Susanna Mattiangeli: Los números felices.

Simpático libro escrito como si fuese el diario de una niña durante las vacaciones escolares, que pronto cumplirá diez años y desde su lógica, imaginación y capacidad creativa nos lleva de un tema a otro, pero siempre jugando con los números como le enseñó su padre, aunque no siempre entendía sus explicaciones.

Los números felices se definen por el siguiente procedimiento: empezando con cualquier número entero positivo, se reemplaza el número por la suma de los cuadrados de sus dígitos, y se repite el proceso hasta que el número es igual a 1 o hasta que se entra en un bucle que no incluye el 1.

A partir de aquí, Tina, la protagonista, nos introduce en su mundo de números, ya sea para enseñarnos el que estaba anotado en la pulsera que le pusieron al nacer en el hospital, el que le indica la cantidad de cosas que puede hacer gracias a él, conocer un número primo u a otro que equivale a once veces un número, saber que es un número especial o simplemente son el número de cosas que quiere decir la autora.

Con esta lógica infantil llegamos al décimo cumpleaños de la niña, nos enteramos de los regalos que recibe; uno de ellos es muy especial, un animal peludo que la acompañará siempre; conocemos el trabajo de su madre, al padre, a Carla, su amiga inseparable; a la que nunca se despeina, a Giovanni, un viejo vagabundo que habla una lengua propia que nadie entiende; al encargado de una tienda de fotografía, cómo hace la compra en el supermercado y otras muchas cosas que nos harán reír, sonreír e imaginar situaciones algo insólitas.

Tina busca y consigue darle sentido a su vida por medio de los números, para ello los elige, los singulariza y los dota de vida haciéndolos únicos, muy personales y, por supuesto, plenos de vida. Estos números, transformados en números felices, son los que merecen ser recordados y transforman la cotidianidad en algo único.

Los lectores disfrutarán con las ideas de la protagonista y se sentirán arrastrados a un mundo donde números, historias, imaginación y felicidad se dan la mano.

Cada capítulo tiene su número, y por supuesto, no hay un orden lógico matemático, el primero es el 11; el segundo, 0547; el último el 8. Cada número tiene un diseño propio realizado por Marco Corona, así que los veremos estilizados, dobles, redondeados, rayados, enmarcado, sombreados... y además adjunta al dígito un pequeño texto a modo de título del capítulo.

Los capítulos llevan a su lado en letras de imprenta un texto a modo de título, por ejemplo: 83 veces 365, más lago más; 310 número especial, feliz y peludo; 21 3 veces 7, o sea tres semanas de vacaciones en la ciudad...

A mitad del libro el lector descubre dos dobles páginas que muestran un cuadrante donde el lector puede anotar sus números felices; se le solicitan cuántas veces se peleó, viajó en avión, metió la pata, leyó un libro, durmió en tienda de campaña...,si se despliegan estas páginas vemos una escena en tonos negros y azules sobre fondo blanco que muestran los personajes en su barrio.

La traducción ha sido realizada por Marinella Terzi, traductora y escritora de reconocido prestigio.


jueves, 20 de diciembre de 2018

"Gucho & César en la isla de las zanahorias" de Krystyna Bolgar y Bohdan Butenko


Gucho & César

En la isla de las zanahorias

Texto: Krystyna Bolgar

Ilustración: Bohdan Butenko

Traducción: Abel Murcia y

Katarzyna Moxoniewicz


ISBN 978-84-16167-85-2

260 x 190 mm, 64 páginas

19 €, (0 – 99 años) 2018.

Por José R. Cortés Criado.


Este libro es el primero que se publica en España de la extensa serie de cómic infantil polaca con más éxito, en una cuidada presentación en cartoné de forma apaisada.

Este clásico de la Literatura Infantil y Juvenil tiene dos protagonistas inseparables, pese a sus diferencias, que viven aventuras apasionadas y sorprendentes en este mundo donde todos aprendemos constantemente de nuestros hechos.

Gucho es un hipopótamo al que se le dan mal las tablas de multiplicar, solo piensa en comer zanahorias y en dormir para no pensar en los problemas.

César es un perro, al que tampoco se le da bien las cuentas, lo suyo es estar en las nubes mientras está sentado en la escuela.

Un día salieron de clase y Gucho se tumbó a dormir en la orilla del mar, César fue a buscar comida, pero los que si encontraron comida fueron unos piratas que llevaban las bodegas llenas de oro y vacías de alimentos. Gucho les daría para varias comilonas.

Lo raptaron y su amigo no dudó en saltar al mar y abordar el barco para salvarlo. Como todas las buenas personas, enseguida encontró ayuda en otros animales muy marineros, las ratas, que no dudaron en roer las ataduras de Gucho y de las cuerdas que sostenían el bote salvavidas.

Después de navegar mucho tiempo llegaron a una isla que su hundía, pero no, era una ballena con dolor de muelas; la aliviaron del dolor y, a cambio, las remolcó hasta la isla de las zanahorias donde también tuvieron un contratiempo.

Gracias a otros animales que les ayudaban cuando estaban en apuros fueron sorteando los problemas que se le presentaron y tuvieron suerte de no terminar devorados ni aplastados, e incluso Gucho salvó del último contratiempo a César, su salvador durante tan agitado viaje.

Y mientras vivían tan apasionadas aventuras les surgían problemas matemáticos y gracias a ellos consiguieron aprender las tablas de multiplicar cuando llegaron a casa de nuevo, aunque lo que más le gustaba a Gucho era restar las zanahorias que se comía.

Y como la maestra Jirafa les dijo: “cuando se viaja se aprende mucho”. Y ellos felices y contentos respondieron:

César: “Tenemos un tesoro, dos grandes sentimientos / y ni el fuego, ni el agua ni ningún elemento / es capaz de romper todo esto en fragmentos: / la amistad y el amor son el mejor invento.

Gicho: “Volvemos de los viajes, alegres y contentos, / y buscamos la forma, el lugar y el momento / para estar con vosotros, compartir nuestros cuentos, / si nos hacéis un hueco en vuestro pensamiento.”

La trama es interesante, sus aventuras disparatadas, divertidas y los dibujos reflejan muy bien lo acaecido. El cómic es en blanco y negro, sus personajes están perfectamente definidos y manifiestan sus pesares y alegrías viñeta tras viñetas.

A la sencillez de las ilustraciones hay que añadirle la importancia del aprendizaje de cosas que no parecen necesarias, como las matemáticas, pero que nos son imprescindible en la vida diaria.

Unas imágenes son pequeñas, unas ocupan un cuarto de la página, otras la mitad o dos tercios y hasta la hoja completa e incluso las dos páginas. Todas ellas con múltiples lecturas y una posible intervención por parte del lector audaz que podrá rellenar de color cada una de ellas.

Krystyna Bolgar es escritora de prosa y poesía que fue pionera en la realización de cómics en Polonia; Bohdan Butenko es uno de los más importantes dibujantes polacos.

domingo, 28 de enero de 2018

Las ideas de Ada de Fiona Robinson

Las ideas de Ada

Texto e ilustraciones: Fiona Robinson

Traducción: Susana Tornero


Colección Conocer y Comprender
ISBN 978-84-261-4480-5
285 x 210 mm, 40 páginas
(0-99 años) 14 €
2017.

Por José R. Cortés Criado.

Fiona Robinson nos presenta en este libro la vida de una mujer matemática, Ada Lovelace que fue la primera programadora informática del mundo.

Ada fue hija del poeta inglés Lord Byron, persona imaginativa, manirrrota, que no cumplía sus promesas y algo irresponsable; y de  Anne Isabella Milbanke, reconocida matemática, dama rica, educada y formal que no aceptaba la conducta de su esposo, por lo que decidió abandonar a Lord Byron al mes de nacer la hija de ambos. Ada no conoció a su padre.

Su madre quería alejarla de la influencia paterna en cuanto a la imaginación y vida soñadora, por eso se preocupó mucho de su educación racional, a base de idiomas, matemáticas, música y labores manuales, pensando en formar una buena joven de clase alta adecuada a la sociedad inglesa del siglo XIX.

Ada pensaba mucho y quiso crear un caballo volador propulsado a vapor, no llegó a construirlo pero sí que estudió mucho el tema e imbuida por las ideas de progreso industrial y las matemáticas visitó fábricas que le ayudaron a formarse.

La joven conoció a escritores como Charles Dickens, científicos como Michael Faraday, matemáticas como Mary Fairfax Somerville y, sobre todo, al matemático, ingeniero e inventor Charles Babbage; este señor le presentó su último invento, la máquina diferencial, que una vez acabada sería una enorme calculadora a vapor.

Además pensaba que los humanos cometían fallos en el cálculo y quería inventar una máquina que siempre diera la respuesta correcta, y le presentó su nueva idea, la máquina analítica, una mejora de la anterior máquina inventada que hoy se considera como el primer ordenador del mundo.

Ada contrajo matrimonio con Lord William King, tuvo tres hijos y se dedicó a las matemáticas y a crear unas tarjetas perforadas que resolverían operaciones matemáticas; esta tarjetas eran el programa de la máquina.

La joven pensaba que esa nueva máquina no solo resolvería cálculos matemáticos, sino que también podría crear imágenes, música y palabras; toda una idea superfantástica que hoy es realidad gracias a sus predicciones.

Cien años después de su muerte se crearon los primeros ordenadores; sus creadores no salían de su asombro al leer las notas futuristas de Ada sobre su algoritmo.

Las ilustraciones de este álbum han sido creadas con acuarelas japonesas sobre papel Arches; más tarde se recortaron las pinturas para luego pegarlas a diferentes profundidades para así crear las ilustraciones finales en 3D y se fotografiaron las imágenes que forman este bello álbum.

El color y las formas dotan de un aire mágico las páginas pues parecen tener relieve en determinados casos y, además, mucho color, hecho que las dota de viveza.

Sin duda este libro de Fiona Robinson es una forma amena de acercar la vida de una mujer matemática a los pequeños lectores.



martes, 30 de mayo de 2017

L4 V3NG4NZA D3K PR0F3S0R D3 M4T3M4T1C4S de Jordi Sierra i Fabra

L4 V3NG4NZA D3K PR0F3S0R D3 M4T3M4T1C4S

Texto: Jordi Sierra i Fabra

Ilustraciones: Pablo Núñez

Colección El Duende Verde
125 x 190 mm, 168 páginas
(+ 12 años) 2017.



Por José R. Cortés Criado.


Si Jordi Sierra i Fabra no tuvo bastante con El asesinato del profesor de Matemáticas, El asesinato de la profesora de Lengua, El asesinato del profesor de Música y con El asesinato de la profesora de Ciencias, ahora, cansado de tantos asesinatos, nos aparece con La venganza del profesor de Matemáticas.

En el primero de ellos, el profe de mate inventa su asesinato e involucra a unos alumnos, empeñados en suspender su asignatura, en una búsqueda entre policiaca y matemática hasta conseguir descubrir que las Matemáticas no son tan horrorosas como las pintan.

En este, el profesor de Matemáticas está cerca de su jubilación y sigue empeñado en conseguir que sus alumnos disfruten con la asignatura y hasta que la amen, no tanto como él, pero sí un poco.

DOS, es decir, Donato Olmedo Salvador, reta a dos alumnos, casi negados para la asignatura y a una alumna algo más despierta, a demostrar que son capaces de resolver algunos problemas o acertijos matemáticos si usan la lógica y razonan mínimamente, como venganza por un “accidente” provocado por los dos chicos cuando intentaban gastar una broma a un compañero.

A lo largo de veintitrés capítulos resuelven enigmas, problemas y cálculos matemáticos en casa del citado profesor. La vivienda es lo más parecido a una sala de juegos de escape en el que los tres protagonistas deben resolver cuestiones para que se les franquee el paso a la siguiente estancia.

A lo largo de su periplo se encuentran paredes luminosas con mensajes, papel y lápiz para calcular, pantallas táctiles, ordenadores, hologramas e incluso un robot perfectamente humano.

Al final hasta se lo pasan medianamente bien leyendo un mensaje donde muchas letras han sido sustituidas por números, respondiendo a cuestiones como: ¿cuál es el único número simple que multiplicado por los restantes números simples siempre da nueve sumando las cifras?, ¿cómo puedes enlazar cinco cadenas de tres eslabones cada una abriendo y cerrando solo tres eslabones?, ¿cómo medir la altura de una antena? o completar los huecos en una tabla de dieciséis cuadrados de tal manera que sumen la misma cantidad de arriba abajo, de izquierda a derecha y en diagonal….

Ingenioso libro que intenta  hacer las Matemáticas más amables a aquellos alumnos que la ven como algo temible y súper difícil.

Sierra i Fabra logra atrapar al lector, que mientras avanza página a página, pone su ingenio a trabajar para resolver las preguntas antes de que el narrador omnisciente exponga el razonamiento utilizado por los protagonistas para llegar a su solución.

Buen libro que no defraudará a sus seguidores ávidos de crímenes o venganzas en las aulas de nuestros centros escolares, aunque sean sucesos ficticios.

Si quieres saber de otros libros escritos por Jordi Sierra i Fabra pincha aquí.



Si quieres saber de otros libros ilustrados por Pablo Núñez pincha aquí.