Mostrando entradas con la etiqueta Paciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

"A paso de tortuga" de Boniface Ofogo


A paso de tortuga

Texto: Boniface Ofogo

Ilustración: Rebeca Luciani

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-109-3

265 x 210 mm, 15 €,

40 páginas, Pasta dura,

(+ 5 años) 2021.


Por José R. Cortés Criado.


“En el principio de los tiempos, los animales vivían junto a los humanos en el mismo poblado. Era habitual ver a ancianos hablando con elefantes o a un niño paseando con un hipopótamo.” Boniface Ofogo: A paso de tortuga.

Interesante adaptación de un cuento tradicional africano que nos explica cómo los animales sobrevivieron al dejar de convivir con los humanos, porque en los inicios del tiempo animales y personas convivían en armonía, hasta que los seres humanos empezaron a considerarse mejores y dueños del resto de los animales.

Como estos estaban molestos, acudieron al Consejo de Ancianos, que lo formaban hombres y animales. Los hombres impusieron sus criterios y los animales decidieron marcharse a la selva. No querían saber nada de los hombres.

Al principio todo fue bien, hasta que les llegaron las ganas de comer. El hombre les ofrecía comida y ahora no sabían cómo conseguirla, por ello decidieron acudir a un ser, la boa, que nunca vivió con los hombres, siempre lo hizo en la selva.

Los animales decidieron buscar su consejo y fueron muchos a pedírselo, pero al volver tenían un tropiezo y se les olvidaba la solución a sus necesidades alimenticias. Al final, fue la anciana y lenta tortuga y, aunque llevó su tarea de forma muy lenta, fue la única que trajo la solución al hambre.

Moraleja no los más ágiles, rápidos y valientes son los mejores a la hora de solventar problemas importantes, y gracias a ese animal sabio y paciente se salvaron de morir de hambre los animales.

Las ilustraciones de Rebeca Luciani nos muestran una selva colorista con unos majestuosos animales. Sus pinceladas de color dotan de vida cada página siendo más intensos en los buenos tiempos y algo oscuros en los malos.

Cada página es un regalo para la vista y nos lleva a distintos confines selváticos y nos muestra sorprendentes animales en un entorno lleno de vegetación y color.


Seguro que los lectores, de cualquier edad, disfrutarán de la sencilla historia que habla de tiempos en los que el ser humano no imponía su voluntad sobre los animales y la selva era un lugar mágico.

Si quieres conocer otro libro de Boniface Ofogo pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Rebeca Lucini pincha aquí.

 

martes, 9 de marzo de 2021

"¡Deprisa, deprisa!" de Clotilde Perrin


 ¡Deprisa, deprisa!

Texto e ilustración:

Clotilde Perrin

Editorial Juventud

ISBN: 978842614681-6

325 x 127 mm, 32 páginas

16,90 €, (+ 5 años) 2020.



Por José R. Cortés Criado.


“Salto de la cama y, deprisa, me visto y me lavo en un abrir y cerrar de ojos, me pongo las zapatillas en un santiamén para salir de casa, corriendo, adiós papá y mamá...” Clotilde Perrin: Deprisa, deprisa.


Original cuento por su trama y su presentación. La historia comienza con una velocidad de vértigo, nuestro protagonista salta de la cama y comienza una frenética actividad, como todos los niños: se despierta, se viste, se asea, corre al autobús, avanza hasta llegar al campo, sigue hasta la playa, embarca en...


La historia va como un cohete, los lectores podemos sentirnos algo agobiados viendo a ese grupo de niños que no para de correr a lo largo de medio cuento; menos mal que el protagonista llega tarde al avión y comienza una sosegada segunda parte.


El chico, una vez que ve desaparecer el reactor en el cielo, comienza a descubrir las cosas sencillas y a disfrutar de ellas, ya sea el revoloteo de una mariquita, el suave balanceo de la barca, el vuelo de la libélula, el caracol, el hoyo, la gota de lluvia...


Este álbum ilustrado tiene dos partes, la primera velocísima; la segunda, ralentizada. Los lectores volvemos al sosiego y disfrutamos con las cosas sencillas del campo y el desayuno tan tranquilo de chico, que con palabras exactas describe lo que vemos.

La autora nos deja claro que la vida se disfruta más con tranquilidad, de hecho, las dos últimas páginas, que no tienen dibujo, nos muestran unas palabras ondulantes que nos ofrecen una puerta a la imaginación sosegada.

Las ilustraciones son estupendas. Nos muestran cada escena en una doble página en la que se suceden los hechos narrados de forma continua como si fuese una secuencia de fotogramas, efecto que se consigue al no separar las escenas en viñetas y dado el tamaño del álbum, unas tres veces más largo que ancho.

Me ha gustado mucho la historia. He disfrutado de sus palabras y de sus dibujos, en los que los trazos del lápiz son visibles y la superposición de colores da unas tonalidades agradables. Junto a los protagonistas, los medios de transportes, el paisaje... llaman la atención los pequeños detalles que complementan las escenas como lombrices, caracoles, arañas, flores, peces...

Seguro que atrae a los lectores por su aspecto exterior y los atrapa por sus dibujos y su trama; y, cómo las grandes obras, gustará tanto a los niños como a los adultos.

viernes, 11 de mayo de 2018

"Para hacer el retrato de un pájaro" de Jacques Prévert y Mordicai Gerstein


Para hacer el retrato de un 

pájaro

Texto: Jacques Prévert

Ilustración: Mordicai Gerstein


Colección Libros para Soñar

ISBN 978-84- 8464-377-7

220 x 220 mm, 40 páginas

14 €, (+ 7 años) 2018.


Por José R. Cortés Criado.


Jacques Prévert da instrucciones a un joven para hacer el retrato de un pájaro tras despertarse al oír sus trinos en el alféizar de su ventana.

El primer consejo es cómo ha de dibujar una jaula confortable para el pájaro,  con su puerta abierta, después esperar pacientemente a que una avecilla entre en ella, cerrar la puerta y llevarla a casa para luego iniciar un proceso de deconstrucción de lo dibujado y recrear otra escena diferente para ofrecer la libertad al pájaro.

Llama la atención cómo el autor nos hace cambiar de un plano visual liso, la imagen dibujada sobre el lienzo, a otro que cobra volumen para albergar un pájaro.

A ello añade la paciencia ante la velocidad que toma nuestra vida, hay que esperar tranquilamente a que un pájaro quiera entrar en nuestra jaula y tratarlo con suma delicadeza.

También se aprecia su gran amor por la naturaleza, ya sea por el ave o por las zonas verdes donde transcurre la trama, que con sumo cuidado refleja la ilustradora.
Esta bella fábula-poema une creatividad literaria y arte que gracias a Mordicai Gerstein se acompaña de mucho colorido.

Algunas láminas parecen bocetos con múltiples líneas que perfilan las personas y objetos, a los que se suma una variedad de colores predominando los azules para las imágenes de interiores y los verdes para el exterior.

Destacaría el colorido especial cuando se lleva a la ilustración el canto del pájaro, la irrupción de la primavera o la frondosidad del bosque; todas ellas llena de magia y color.

Gracias a Pérvert el lector puede reflexionar sobre la belleza, sobre la libertad, sobre la posibilidad de experimentar nuevas sensaciones y disfrutar de las cosas agradables aunque sea durante un corto periodo de tiempo. Hay que asumir que lo que no nos corresponde no podemos retenerlo contra su voluntad.

Estupendo libro que gusta desde el principio hasta el final.

Si quieres conocer otro genial libro de Jacques Prévert pincha sobre su título: Carta de las islas de Baladar.


sábado, 17 de diciembre de 2016

"Espera, Miyuki" de Roxane Marie Galliez

Espera, Miyuki

Texto: Roxane Marie Galliez

Ilustraciones: Seng Soun Ratanavanh


Colección Álbumes Ilustrados.

Crecer en valores.

255 x 345 mm, 28 páginas,

(+ 7 años) 2016.




Por José R. Cortés Criado.


Miyuki es una niña, y como tal, impaciente. El primer día de primavera ya quiere que todas las flores florezcan al unísono y no comprende que haya una en el jardín de su abuelo que aún no haya abierto sus pétalos.

Con ansiedad por disfrutar todo momento no cesa de andar de un lugar a otro en busca del agua pura para que florezca la flor perezosa, anima a su abuelo a seguirla, pero es imposible, la niña vuela sobre el suelo.

Tras mucho caminar no consigue el agua pura que ella desea para su planta y, perdida, encuentra ayuda en el río que la llevará hasta su casa, donde el abuelo la espera pacientemente.

Al día siguiente, unas lágrimas de impotencia por no haber traído agua son las que despertarán a la planta dormilona, que abrirá sus pétalos mostrando su exultante vida ante la niña y su abuelo.

Es una bella historia muy indicada para hacer comprender a los niños que la vida no es ir de prisa de una cosa a otra, que hay que tomarse la vida con calma y esperar el momento adecuado para todo.

El libro muestra la necesidad de tranquilidad que tiene nuestra mente y la paz que necesitamos para disfrutar todos los momentos de la vida, como le enseña el abuelo a Miyuki, que con su impaciencia no ha sabido disfrutar del primer día de primavera como hizo su abuelo.

La impaciencia es mala consejera y dedicarnos a observar los sucesos cotidianos con tranquilidad nos facilita el disfrute de las cosas corrientes y nos da tranquilidad de espíritu.

Buen cuento lleno de sabiduría zen para todas las edades, que no dejará indiferente a todo aquel que abra sus páginas.

El texto está ilustrado con mucho primor por Seng Soun Ratanavanh. Todas las páginas son una exaltación de la vida con la llegada de la primavera al campo. Hay que destacar las rojas amapolas, los verdes campos, las coloristas nubes o los espectaculares pendientes de la reina.

Miyuki, las flores, las mariposas, el río, el abuelo, el conejo, la tortuga, el caracol, la mariquita, las plantas son elementos imprescindibles en las ilustraciones de trazo suave y delicado.

Otro libro de esta editorial con la misma filosofía es Esperando de Kevin Henkes.