Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Calveiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Calveiro. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2023

"Escritos en el mar" de VVAA

Escritos en el mar
Texto: VVAA
Ilustración: Federico Delicado
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-224-3
140 x 215 mm, 168 páginas
Tapa dura, 18 €
(+ 12 años) 2023.


Por José R. Cortés Criado.

“Su padre ya le había regalado La isla del tesoro. Cuando terminó de leerlo, supo que el libro era la isla”. Mónica Rodríguez: Escribir el mar.

La editorial Kalandraka vuelve con otro libro de relatos en la línea iniciada con Escritos en la guerra y Escritos de otro mundo. El primero se compone de escritos que tiene como protagonistas escritores que vivieron alguna guerra; el segundo, los autores que crearon lugares increíbles en sus libros.

Este tercero tiene que ver con el mar, por eso sus textos están inspirados en autores que hicieron del mar su principal fuente de creación y nos legaron historias inolvidables.

El primer escrito es de Margarita García Gallardo, se titula “La verdadera muerte del pirata Sandokán”. Es un homenaje a Emilio Salgari, el creador del pirata más famoso que atravesó los mares, también conocido como el Tigre de Malasia. Un final grandioso contado con maestría.

El segundo, “Dos hombres” de Andrés Guerrero Sánchez, se ocupa de Julio Verne, quien nos hizo viajar 20.000 leguas submarinas y por el ancho, largo y profundo mundo, y hasta llegar a la Luna. Un acercamiento a la persona y su mundo mágico con suma habilidad.

El tercero, “Cartas de la hija del capitán”, de Beatriz Giménez de Ory, nos muestra muchos secretos del mar y una voz gallega que siempre sintió la vida como algo especial; nos trae hasta nanas antiguas. “Paxariños que voades / polas follas dos loureiros, / deixade durmir o neno / que está no sono primeiro.” Narrado con mucho amor y morriña.

El cuarto, “Bajo el ancho y estrellado cielo”, de Marcos Calveiro, rememora a Tusitala, como llamaban los samoanos al maestro de la aventura, Robert Louis Stevenson, gran contador de cuentos que eligió vivir y morir en tierras lejanas. Tierna y emotiva historia cargada de lirismo.

El quinto, “Escribir el Mar”, de Mónica Rodríguez, que recreándose en John Silver el Largo, nos adentra en la vida de un gran escritor gallego que tuvo una gran suerte, que su padre le regalase tres maravillas: el mar, un árbol y un perro. Con la habilidad que le caracteriza, Mónica Rodríguez nos recrea la parte más íntima de Juan Farias.

El sexto, “Míster Way” de Manuel J. Rodríguez, a través de un polizón muy especial, un tordo petirrojo despistado, nos lleva a la vida de Ernest Heminway y su pasión por la pesca en mar abierto. Brillante relato, cargado de ternura, humanidad y ganas de disfrutar la vida.

El sexto, “Llamadme Ishmael” de Daniel Hernández Chambers, es otro canto a la mar abierta y a la pesca, y a la obsesión por cazar la enorme ballena blanca. Contado por Ishmael, el narrador de Moby Dick de Herman Melville. Se trata de la persecución y caza de un ser monstruoso blanco, en un planeta muy alejado, en futuro que no llegaremos a ver, contado con tanta agilidad que nos transporta a una época futura y seguimos el hilo narrativo con avidez en ese mar rojo.

Esta recopilación de relatos es una obra muy completa que podemos leer junto al mar o añorándolo en la lejanía. Sus enlaces metaliterarios y la remembranza de grandes escritores universales nos hacen disfrutar del mar, de la vida y de los recuerdos gracias a la pluma de estos excelentes escritores actuales.

Y, además, debemos recrearnos con las delicadas ilustraciones de Federico Delicado, que sabe reflejar perfectamente el contenido de cada relato con su inconfundible estilo.

martes, 30 de abril de 2019

"Pablo y las palomas" de Marcos Calveiro


Pablo y las palomas

Texto: Marcos Calveiro

Ilustración: María Pascual de la Torre


ISBN: 9788414020500

130 x 200 mm, 136 páginas

Rústica, 9,60 €, (+ 10 años)

2019.


Por José R. Cortés Criado.

"La calidad de un pintor depende de la cantidad de pasado que lleve consigo". Pablo Picasso.

Picasso en sus últimos días reside en Cannes junto a su mujer Jacqueline, todos aguardan el desenlace final de su vida y su mente vuela a A Coruña, sus recuerdos infantiles ocupan su tiempo y el narrador nos retrotrae en el tiempo y el espacio a noroeste español donde vemos a un niño malagueño recién llegado a Galicia.

El viaje fue motivado por el traslado de su padre, profesor en la Escuela de Bellas Artes que abandona Málaga en busca de un nuevo horizonte. Allí llega con su mujer y sus tres hijos, Pablo y sus hermanas, Dolores y Concepción.

El niño es muy curioso, observa todo y a todos, es un mundo nuevo, todo le llama la atención y su mirada es capaz de retener todo tipo de detalles de cuanto vislumbra.

Allí hace dos buenos amigos, uno hijo del boticario, Pardo, y otro de una familia humilde, Sardina, con ambos recorre las calles de su nueva ciudad, llevan a cabo algunas travesuras y aprende a hacer algo encantador, torear las olas en la playa de O Orzán.

Junto a sus aventuras con los amigos, se refleja su paso por las aulas; la enseñanza reglada no le atrae mucho, su madre insiste en que debe estudiar; su padre, sabedor de su valía como pintor, cree que debe ahondar sus conocimientos con el lápiz y el pincel. Como buen maestro, su padre lo orienta y lo obliga a repetir una y otra vez dibujos que le sirven para afianzar su trazo.

También los problemas domésticos, desde la tristeza del padre por no destacar como pintor, la aparición de un primer amor en el instituto, hasta el fallecimiento de su hermana debido a una enfermedad contagiosa, la tosferina. La muerte de Conchita afectó mucho a Pablo y su recuerdo lo acompañó siempre.

Marcos Calveiro sabe atrapar al lector desde el inicio de la obra y de forma muy amena te lleva por una época de la vida del genial pintor español. Lo llama Minotuaro y todos los lectores sabemos por qué se refiere a él así.

La portada del libro nos muestra un Picasso con cabeza de toro decorada, un minotauro con un pincel que llena de rojo un lateral de la portada. El libro contiene buenas y detalladas ilustraciones en blanco y negro de María Pascual de la Torre

Buen libro que nos acerca al pintor desde su lado humano e infantil, con diez años se trasladó a Galicia, bajándolo del pedestal donde la Historia y el Arte lo tienen colocado.



domingo, 9 de julio de 2017

"Días azules, sol de la infancia" de Marcos Calveiro

Días azules, sol de la infancia

Marcos Calveiro

Editorial Edelvives

Colección Alandar

ISBN 978-84-140-0633-7

130 x 215 mm, 192 páginas
(+ 14 años) 2017.


Por José R. Cortés Criado.


Este título me trajo a la memoria el último verso hallado en el abrigo de Antonio Machado tras su fallecimiento, pensé que algún protagonismo tendría el maestro en la trama de la novela, pero solo es una anécdota, los que sí cobran protagonismo son Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.

Uno de los protagonistas de esta novela es Nico, un joven estudiante que desea conocer el pasado de su abuelo, hombre taciturno, de oculto pasado, desarraigado de sus orígenes gallegos.

Para ello indaga, pregunta e incluso visita la casa semiabandonada de los abuelos y descubre una caja con recortes de prensa, fotos e incluso un libro.

Con estos mimbres se recrea una parte de la historia contada en primera persona por el chico preocupado por el pasado familiar, sus descubrimientos, la ayuda que recibe de una jovencita gallega, Gala, de la que se enamora...tareas que lo llevan a madurar como persona.

Con unas pocas ideas y, paso a paso, avanzando entre dudas y consejos logra reconstruir el pasado de su abuelo, comprende por qué decía que el mejor regalo que le hicieron en su vida fue un manojo de perejil y sus silencios.

En paralelo se desarrolla otra parte de la trama, con narrador omnisciente, que recrea la vida del abuelo Nicasio desde sus humildes orígenes en Galicia, su paso por los campos de Castilla y su vida en Madrid donde se familiariza con el cine, la anarquía, la República, Juan Ramón y Zenobia...y su amada, mujer con la que vivió y tuvo sus hijos.

Como un eco de fondo suena la dura vida de los segadores gallegos obligados a desplazarse a Castilla para conseguir un mal jornal, los deseos de librarse de ese yugo de un joven, el mundo mágico del cine, la libertad que se alcanza con la República, los últimos días de resistencia de Madrid frente las tropas franquistas, la humanidad y generosidad del escritor de Moguer y su esposa, Platero y, sobre todo, las ganas de vivir de las personas.

Buena novela con trasfondo histórico que despertará la imaginación y capacidad para resolver enigmas de los lectores y que se lee con deleite hasta su desenlace.

Marcos Calveiro estructura su obra desde dos vertientes y sabe dotarla de la agilidad necesaria para que su interés no decaiga en ningún momento.