Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Bubisher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Bubisher. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2018

"El niño de luz de plata" de Gonzalo Moure

El niño de luz de plata

Texto: Gonzalo Moure y

Taller de lectura de Farsía, 

Smara

Ilustración: Clara Bailo

Ediciones Bubisher

ISBN 978-84-697-3034-8

2017.


Por José R. Cortés Criado.

Se trata de un cuento muy tierno, ni más ni menos que la relación que establece un niño saharaui con un niño venido de la luna en medio del desierto del Sahara.

La trama de cuento surge de una frase que le dijo Gonzalo Moure a unos niños saharauis una noche de luna llena en Smara para darles idea de cómo escribir un cuento. Estos integran el club de lectura de Farsía.

Su frase fue: “Una tarde, de la luna pareció que colgaba una escala de plata.” A partir de ese mensaje cada uno de los participantes fue añadiendo algo más, hasta que resultó esa historia del niño que ve descender de la luna a otro ser semejante a él con un brillo especial.

El protagonista, Najib, se siente muy contento y lo acepta como un regalo de su amiga y confesora, la luna, pero la envidia hace que ese niño de plata caiga preso de un anciano avaricioso que lo quería para que le iluminase su jaima.

Najib pierde a su amigo y se siente atribulado, hasta que encuentra la manera de liberarlo y como sabe que deberá estar oculto ante los ojos de los demás que lo observan como un ser extraño y lo desean por raro, busca la mejor salida para el niño de luz de plata, que es volver a su origen.

Bonita historia la narrada y la que se oculta tras el libro ya que el importe de su venta está destinado al proyecto Bubisher de la Asociación de Escritores por el Sahara: una red de bibliotecas públicas y bibliobuses en los campamentos de refugiados de Tinduf.

Este cuento cuenta con un diseño muy original, se lee de forma apaisada y está escrito en los dos extremos de la hoja, en la parte izquierda en castellano y en la parte derecha en árabe.

En el centro y en la parte inferior de las hojas están las ilustraciones de Clara Bailo que reflejan un campamento de refugiados, jaimas, enseres cotidianos, la luna, la escala y demás elementos nombrados.

Las imágenes y la impresión de las letras están en negativo, es decir son blancas sobre fondo negro.

Buena historia que gustará a grandes y pequeños. 

domingo, 14 de abril de 2013

Ritos de jaima



Ritos de jaima

Liman Boisha

Ediciones Bubisher

Año 2012

139 páginas.


Por José R. Cortés Criado


Liman Boisha es un escritor saharaui, nació en Atar en 1973, vivió en los campamentos de refugiados hasta 1982, después viajó a Cuba para continuar sus estudios como varias generaciones de saharauis. Es miembro fundador de la "Generación de la amistad", grupo de poetas saharauis que escriben en español. Sus poemas se han incluido en varias antologías poéticas como A los cuatro vientos (2010). Su primer poemario completo se publicó bajo el título Los versos de la madera (2004).
Ritos de jaima (2012) es un poemario que nos muestra  las tradiciones saharauis, los versos van reconstruyendo la identidad de un pueblo que sobrevive en la hamada argelina. Los versos trasmiten, a veces, tristezas; a veces, alegrías; las que puede tener un pueblo que levanta conjuntamente la jaima o celebra la llegada de las lluvias.
Poema a poema vamos conociendo aspectos interesantes como el saludo, la bienvenida, la boda, los amuletos, el luto, la despedida de un hijo..., todo ello con una técnica muy sencilla, pero no exenta de calidad.
Junto a los poemas, Liman Boisha escribe un texto en prosa que amplía el contenido de los versos creando una nueva forma de hacer poesía. Javier Reverte, en el prólogo del libro se pregunta, si esa referencia cultural del pueblo saharaui en los versos se puede llamar antropología cantada o poemario antropológico. También se han catalogado estos poemas como un ejercicio de "antropoesía".
En el título aparece la palabra jaima, porque es la palabra más sustanciosa en el kitab, libro oral saharaui. Una palabra que no solamente se refiere a la tienda de campaña, el habitáculo tradicional de los nómadas hecho de pelo de cabra o dromedario. No sólo es la casa donde vive, come, duerme, reza y se reúne la familia saharaui. Es mucho más que eso.
Como este libro, que es algo más que el trabajo de un poeta, es el esfuerzo de llevar la cultura a los demás, de fomentar el uso de la lengua castellana en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf; con esta finalidad surgió el proyecto Bubisher en 2008. De él bien saben los escritores españoles Gonzalo Moure y Ricardo Gómez.
Ritos de jaima ha sido editado por la Asociación Bubisher, con el objetivo de dar a conocer la obra de Liman Boisha así como para autofinanciar el proyecto con una actividad íntimamente ligada a la filosofía del Bubisher, la celebración de la lectura y la reivindicación de la cultura saharaui. La venta del libro permitirá que otros libros y por lo tanto otras miradas lleguen a los campamentos saharauis, ya que el trabajo de la asociación tiene como objetivo fundamental brindar acceso a la cultura y al conocimiento.
Cuando disfrutéis de la lectura de Ritos de jaima, pensad que cada libro que se venda contribuirá a que otros muchos libros lleguen a los campamentos, a sostener los bibliobuses y la Biblioteca Pública de Smara, porque ese es el destino de los beneficios de su venta. Para más información www.bubisher.com
Al final del libro se recoge un glosario de las palabras en hasanía que aparecen en el libro.