Mostrando entradas con la etiqueta Mediterráneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediterráneo. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2019

"Abdel" de Enrique Páez


Abdel

Texto: Enrique Páez

Ilustración: Ana C. Allepuz Palau


Colección Barco de Vapor. Serie Roja

ISBN 9788467577853

120 páginas, (+ 10 años) 

9 €, 2019



Por José R. Cortés Criado.

Vivo en un cementerio, aunque no soy un muerto. Tampoco el enterrador. Soy un hijo del desierto, escondido entre las tumbas de Marbella.” Enrique Páez: Abdel.

Hace veinticinco años Enrique Páez publicó esta novela juvenil, con una dedicatoria que sigo teniendo mucha actualidad: “Dedicado a los culpables de nacer en otro sitio” y acaba de salir al público su edición número cuarenta y cuatro.

Este libro tiene tres voces narrativas. La primera a la que se enfrenta el lector es la de una educadora social que trabaja en un centro de menores en la provincia de Málaga, ella nos informa de que lo que se va a leer es el relato autobiográfico real de un chaval saharaui que está en España de forma irregular.

La segunda voz es la que ocupa la mayor parte de texto, es la de Abdel, un chico que ha ido escribiendo en un cuaderno rústico, forrado de piel de cordero, todo cuanto le aconteció en su corta vida.  

La tercera es la de la editora que certifica que el texto es veraz y que se basa en un hecho concreto, pero que como ese, la editorial ha localizado más casos, con lo cual da credibilidad al texto como autobiográfico.

Abdel es saharaui, su madre murió en la ciudad de Hauza cuando las tropas marroquíes levantaban un muro para aislarla del resto de Sahara y destruyeron su vivienda; desde entonces padre e hijo son trashumantes. En sus desplazamientos con el ganado, el chico siempre llevaba libros de un conocido de la familia que poseía una gran biblioteca en lengua castellana. Así aprendió a leer y escribir en castellano.

Cierto día el padre le propuso marchar a España, país hermano, donde vivirían mejor que en el desierto. La primera parte del libro se ocupa del viaje de ambos desde el desierto hasta llegar a la costa de Tánger, el desplazamiento tuvo algunas complicaciones, pero las mayores llegaron cuando se enfrentaron al mar Mediterráneo.

Atravesaron el estrecho de Gibraltar en una barca de pesca junto a muchos otros, el joven detalla los pormenores en el barco y los sinsabores que padeció hasta llegar a una playa de Tarifa, Cádiz y de ahí al campo huyendo de la policía española.

Trabajan de forma ilegal en la construcción, son explotados y utilizados en otros asuntos ilegales, por lo que el padre termina en la cárcel sin culpa alguna; el chico huye y se las ingenia para demostrar la inocencia del progenitor, pero nada es tan fácil como él piensa, ni el progenitor acepta las ideas de su hijo.

Sobrecogedora historia escrita con tal verosimilitud que el lector termina por aceptar que Abdel existe y está en un centro de acogida esperanto una oportunidad para formarse y vivir dignamente.

La habilidad narratoria de Enrique Páez hace que esta novela corta se lea de un tirón y que el lector sienta los padecimientos del protagonista como si de alguien cercano se tratase.

Estupenda historia que sigue siendo muy actual puesto que migrantes siguen llegando de forma ilegal a nuestras costas, hoy no solo del Magreb sino de otros pueblos subsaharianos mucho más alejados de Europa.

La trama mezcla los problemas del Sahara con Marruecos, la vida de los tuaregs, la emigración ilegal, el tráfico de seres humanos, la explotación de los ilegales en España, el tráfico de drogas, la solidaridad entre los jóvenes, las esperanzas puestas en un centro de acogida para el buen futuro de un joven y, sobre todo, el sacrificio de un padre para que su hijo viva mejor que él.

Bravo por esta nueva edición y larga vida a un libro tan interesante como este.

lunes, 1 de octubre de 2018

"El misterio del arca. Una aventura en el Mare Nostrum" de Espido Freire


El misterio del arca. 

Una aventura en el Mare Nostrum

Texto: Espido Freire


Colección Narrativa Juvenil

ISBN 978-84-698-3600-2

140 x 210 mm, 256 páginas

12,50€, (+ 12 años) 2018.


Por José R. Cortés Criado.

Espido Freire vuelve al siglo I d. C. y a la ciudad de Mérida, cuando se llamaba  Emerita Augusta, y a la familia de Marco, joven romano de familia acomodada, que vive bajo la tutela de su tío junto con Junia, su hermana pequeña.

El tío es un antiguo soldado, como muchos convecinos, que no solo sabe usar la fuerza, también la razón e intenta educar a sus sobrinos desde la reflexión y la lógica, para que los dos sepan qué camino tomar en sus vidas.

En esta ocasión el tío Julio se ve obligado a realizar un viaje no exento de riesgos y como su sobrino, y también su esclavo, Aselo, ya han cumplido un año más, deben enfrentarse a nuevos acontecimientos.

Roma espera de los nobles que se dediquen a las armas, a la política o al derecho; al igual que Junia entra en una edad en la que hay plantearse el matrimonio.

El tío Julio no está por entregar a su sobrina a la tutela de ningún adulto siendo tan joven, pero la sociedad es la que impone las normas; ella se siente galanteada por un joven y su familia que añoran tenerla bajo su custodia, y  que ni a su hermano ni a su tío les caen bien. Hay muchos intereses materiales en el asunto.

Por otro lado, Marco debe ir formándose para entrar en el mundo de los adultos según marca la sociedad para él. Por eso debe acompañar a su tío a pesar del peligro que correrá.

Pero la trama central de la novela es un viaje, bastante enigmático, que debe hacer el tío. Le cuenta al sobrino la obligación de llevarlo a cabo por temor a su suegro, jefe de una familia dedicada al comercio del aceite pero que en realidad se dedicaban al comercio de información importante. Tanto es así que no dudan en matar, cambiar de ciudad o casar a una de sus hijas para conseguir sus propósitos.

Este desplazamiento por lugares peligrosos nos recuerda las vías de comunicación romanas, los peligros que conllevaba viajar por parajes inhóspitos y la fuerza e ingenio que había que tener para sobrevivir a los peligros acechantes.

Lo mejor para los chicos es el proceso de aprendizaje que conlleva cada viaje; este, además, es la primera vez que Marco y Aselo van a ver el mar, llegan hasta el Mare Nostrum.

La llegada a la costa los acerca a una forma de vida muy distinta a su ciudad natal, incluso comen pescado fresco que para ellos era manjar desconocido, solo conocían el pescado salado y la salsa garum.

Del viaje regresan con éxito, pero las peripecias que han de sufrir para conseguirlo hacen que la lectura te tenga en ascuas esperando un ataque en cualquier momento del desplazamiento.

El tío Julio demostró ser una persona inteligente, astuta y valiente que supo dar de lado a sus enemigos e incluso confundir a la partida de bandidos que los asaltaron para robarles un inexistente tesoro de esmeraldas.

Espido Freire sabe llevar al lector a través de la historia y crearle la tensión necesaria para no poder dejar la lectura pues durante todo el trayecto se teme un desenlace desagradable.

Además sitúa la trama en los primeros años del cristianismo y refleja los problemas existentes entre las dos religiones, cómo una va tomando fuerza en detrimento de la otra y de los problemas que se plantea la sociedad romana plagada de dioses frente al dios único de los judíos.

Cualquier lector que abra sus páginas se dejará llevar por su lectura amena e interesante.

Este libro obtuvo el Galardón Letras del Mediterráneo 2018 otorgado por la Diputación de Castellón.

Si quieres conocer el primer libro de esta serie, El chico de la flecha pincha sobre el título.