Mostrando entradas con la etiqueta Itziar Miranda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Itziar Miranda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de agosto de 2021

"Hildegarda" de Itziar Miranda y Jorge Miranda

Hildegarda

Texto: Itziar Miranda y

Jorge Miranda

Ilustración: Thilopía. Lola Castejón Fernández de Gamboa

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414025567

165 x 222 mm, 48 páginas

(+ 8 años), 11,36 €, 2021.


Por José R. Cortés Criado.

“Lo que más me gustó de la historia de 

Hildegarda es que supo encontrar 

la manera de hacer lo que quería.”

Itziar y Jorge Miranda: Hildegarda.


Los hermanos Miranda vuelven con otro título de la colección que se nombra con su apellido, que además es el nombre de la joven protagonista que con un lenguaje sencillo y cercano nos cuenta, desde su perspectiva la vida de mujeres muy interesantes.

En este, el décimo quinto libro está dedicado a Hildegarda de Bingen, una monja medieval que nunca se conformó con ser una mujer de su época ni quiso dedicar su vida a rezar sin más.

En su haber consta que fue escritora, compositora, científica y médica. Su personalidad la convirtió en una persona muy influyente en su tiempo, tanto que sus ideas influyeron en reyes y papas.

Miranda, desde sus ocho años, nos hace reflexionar y nos instruye sobre una mujer influyente, que dejó su impronta en el mundo, cuando sus padres la habían destinado a ser monja desde los ocho años y, en esa época, lo único que podía hacer era rezar y rezar, pero ella supo darle sentido a su vida y dedicarse a investigar, analizar y escribir.

Al final del libro hay unos apartados informativos que nos recuerdan curiosidades de la Edad Media, cuando nacieron universidades que aún perduran, como la de Salamanca, Oxford o Bolonia; sobre la higiene personal, la vida de los juglares y trovadores, la forma de comer..., también relata brevemente las vidas de Leonor de Aquitania, Cristina de Pizán y Juana de Arco. Termina con una cronología de la protagonista del libro.

Libros como este ponen en valor a la mujer en nuestra sociedad y nos hacen reflexionar sobre nuestra historia.

El volumen tiene ilustraciones de Lola Castejón que reflejan a su protagonista, los lugares donde vivió y algunas de sus reflexiones y descubrimientos.
 
Si quieres conocer otros libros de esta colección pincha aquí. 

sábado, 19 de septiembre de 2020

"Evita" de Itziar y Jorge Miranda

Evita
Texto: Itziar y Jorge Miranda
Ilustración: Thilopía. Lola Castejón Fernández de Gamboa
Editorial Edelvives
ISBN: 9788414022405
160 x 215 mm, 48 páginas
11,30 €, (+ 8 años) 2020.



Por José R. Cortés Criado.


"Les consiguió vacaciones pagadas, trabajar ocho horas al día como máximo, el aguinaldo de Navidad o la pausa para el almuerzo". Evita: Itziar y Jorge Miranda.

Nos encontramos ante otro título de la colección Miranda, escrito por los hermanos Itziar y Jorge, que recoge la vida de otra mujer que pasó a la historia, en esta ocasión conoceremos la vida de Eva María Duarte de Perón, más conocida por Evita.

Como siempre, Miranda comienza contándonos algo cotidiano, esta vez una fiesta de magia en el colegio que no salió como le hubiese gustado, ella interrumpió la actuación para regañar a los padres por utilizar vasos de plástico y recordarles los problemas que eso conlleva.

Después de esto, su padre le contó una historia de una mujer entrañable y valiente, Evita. Esta señora nació en un pequeño pueblo, Los Toldos. Era lo que se llamaba hija natural o bastarda, por lo que su infancia no fue dichosa. Ella formaba parte de la segunda familia de su padre, eran los más pobres.

Soñó con ser actriz, se desplazó a vivir a Buenos Aires y trabajó como locutora. En uno de sus programas conoció a un político muy influyente, Juan Domingo Perón y se enamoraron.

Fue una pareja completa. Él llegó a ser presidente de Argentina y ella, primera dama, que tan pronto acompañaba a su marido en actos políticos, como daba mítines o viajaba en plan embajadora plenipotenciaria de su país.

El libro relata sus vivencias de forma amena y desenfadada, como es el estilo de la niña protagonista de esta colección, y así nos cuenta cosas como: “Ni tres cuartos de hora tardaron en enamorarse y, cuando se quisieron dar cuenta, ya estaban viviendo bajo el mismo techo” o “Evita se salió con la suya y consiguió que se aprobara una ley para que las mujeres no solo tuvieran el derecho al voto, sino que también pudieran ser elegidas alcaldesas.”

Así conocemos su vida, sus hazañas en política, su viaje a Europa, donde fue recibida en España como si fuese la presidenta de Argentina, su visita al Papa, sus logros para los más necesitados, su apoyo a los descamisados, como llamaban a sus seguidores políticos... y su final prematuro.

La leyenda que sigue después de su muerte, a los treinta y tres años, y no ha terminado. Primero porque su cuerpo desapareció, fue trasladado a Italia, cuando lo localizaron fue enviado a España, donde permaneció tres años y por fin regresó a Argentina tras dieciséis años de ausencia.

Al final del libro aparecen datos sobre Argentina, ya sea sobre la Madres de la Plaza de Mayo, de otras mujeres argentinas famosas o de la comida típica.

Libros como este acercan la figura de mujeres que tuvieron un papel importante en el devenir de la vida diaria, ya sea luchando por la cultura, la investigación o la igualdad de oportunidades.

Este décimo cuarto libro de la colección Miranda está ilustrado por Thilopía, Lola Castejón Fernández de Gamboa, que con su inconfundible estilo nos hace soñar con esos personajes que cambiaron algo la historia de la humanidad. Son dibujos bastante realistas, con un colorido suave y una vitalidad enorme.

viernes, 24 de abril de 2020

"Concepción" de Jorge Miranda e Itziar Miranda

Concepción
Texto: Jorge Miranda e Itziar Miranda
Ilustración: Thilopía (Lola Castejón)
Editorial Edelvives
Colección Miranda
ISBN: 9788414022399
160 x 215 mm, 48 páginas
11,30 €, (+ 8 años) 2019.

















Por José R. Cortés Criado.

Todas las cosas son imposibles mientras lo parecen.” Jorge Miranda e Itziar Miranda: Concepción.


Los hermanos Jorge e Ityziar traen otro libro de la colección Miranda. En esta ocasión se asoma a sus páginas la figura de Concepción Arenal Ponte que destacó en muchos campos, sobretodo en su afán por superar las trabas que la sociedad le ponía a la mujer.

Llegó a superar los estudios de Derecho, primero acudiendo a clase disfrazada de hombre, después, cuando fue descubierta, le permitieron acudir bajo estrictas condiciones y no llegaron a darle el título por ser mujer, a pesar de tener el mejor expediente.

A pesar de las numerosas trabas, defendió a los necesitados como si fuese abogada, ejerció de periodista, poeta, autora dramática y ayudó a los más débiles socialmente, pero sobre todo destacó como pionera del feminismo en España.

Fundó el periódico La voz de la caridad, para que los pobres y los encarcelados pudieran explicar sus penurias. Uno de sus libros se titula Cartas a los delincuentes y fue motivo de que la despidieran de su cargo como visitadora de prisiones. La primera mujer en conseguirlo.

Con la gracia que caracteriza a los autores del libro, Miranda, la joven protagonista, a la que le gusta escuchar el canto de los pájaros y que le cuenten historias, nos presenta a Conchita. Ella suele llamar por su nombre de pila en diminutivo a las mujeres protagonistas de esta colección.

Página tras página, con los ingeniosos comentarios de Miranda, los lectores se reirán y descubrirán el valor de esta singular mujer que nunca se arredró ante la intransigencia de la sociedad y la falta de libertad.

Al final del texto hay cinco sucintas biografías de otras mujeres españolas que destacaron por su afán de alcanzar nueva cotas de libertad: Maruja Mallo, Margarita Salas, María Zambrano, Emília Pardo Bazán y Clara Campoamor.

Le sigue una página dedicada al reinado de Isabel II y otra con las fechas más significativas en la vida de Concepción Arenal.

Buen libro para poner en valor a la mujer en nuestra época.

martes, 15 de mayo de 2018

"El cuaderno de campo de Miranda" de Itziar y Jorge Miranda


El cuaderno de campo de Miranda

Texto: Itziar y Jorge Miranda

Ilustraciones: Thilopía (Lola 

Castejón Fernández de Gamboa)

Editorial Edelvives

Colección Miranda

ISBN 9788414006399

200 x 240 mm, 88 páginas

(+ 8 Años), 17,90 €

2017.


Por José R. Cortés Criado.

Los hermanos Miranda presentan en esta ocasión El cuaderno de campo de Miranda, libro bien distinto a los dedicados a biografías de mujeres importantes.

Este volumen, como su título indica está dedicado a la naturaleza y a la observación de ese entorno. La protagonista y narradora del texto nos cuenta por qué es tan aficionada al campo; es cosa de familia, sobre todo de su abuelo Vicente que se conoce todos los pájaros de España y algunos de Francia y la ha enseñado a amar los árboles, pasear por el campo, caminar sobre hojas secas…

Y como dice su abuela Leo, ¿quién no tiene un campo cerca?; si siempre se puede ir de excursión y en caso de vivir en una gran ciudad, se puede cambiar por un parque. Así que todos podemos disfrutar del campo aunque vivamos en ciudades.

Este libro está divido en apartados, el primero está dedicado a pajarillos y pajarracos; así se puede recabar información del petirrojo, del cuco, de la perdiz roja, de la urraca, de abejaruco o del quebrantahuesos entre otros.

Cada ave tiene dos páginas dedicadas a ella. Se presenta el pájaro con su nombre corriente y el científico, Miranda nos cuenta algo sobre él, ya sea porque lo vio en determinado lugar o su padre le contó…, después sigue una descripción del mismo con el título de ¿Qué pinta tiene?, debajo un recuadro llamado alucina, vecina, con datos curiosos; en la página de la izquierda aparece un dibujo y una ficha de datos sobre su familia, género, especie…y dos apartados más llamados ¿Qué come? y ¿Dónde vive?

Estas dos páginas están ilustradas con el dibujo del ave, hojas, árboles, notas musicales, tortugas, relojes o tiendas de campaña.

La segunda parte está dedicada a los arbolillos. Hay fichas de olivos, pino, encina, almendro, sauce, alcornoque, ciprés y otros más. El formato es similar en cuanto a datos e ilustraciones. De los primeros cambia el apartado dedicado a la comida por otro que se ocupa de sus frutos.

El tercer y último apartado se dedica a bichejos. Aquí están las fichas de la libélula, mariquita, mantis religiosa, grillo, araña, hormiga, abeja…, y vuelve al formato primero, porque en este bloque si se especifica qué comen y no se habla de frutos porque no son plantas.

Cierra el libro una carpetita pegada a la contraportada con seis láminas muy bonitas en las que se ve a la protagonista rodeada de pájaros, mariposas y hojas, libélulas, flores, pájaros…

Sin duda un entretenido libro para los amantes de la naturaleza, de pasta dura, como toda la colección, que se acompaña con un brújula para que los pequeños exploradores no se pierdan en su deambular por el campo.

El lenguaje empleado tiene el estilo peculiar de Miranda, intercalando frases hechas, recuerdos familiares, consejos y experiencias vividas con mucho desparpajo y gracia.
Sin duda gustará a los lectores que aman los diálogos directos y que le digan las cosas con suma claridad.



jueves, 8 de marzo de 2018

Indira de Itziar y Jorge Miranda


Indira

Texto: Itziar y Jorge Miranda

Ilustración: Tilophia (Lola Castejón)


Colección Miranda

ISBN 9788414005057

160 x 215 mm, 48 páginas

(+ 8 años) 2018.






Por José R. Cortés Criado.

Vuelve nuestra amiga Miranda, niña de ocho años a la que le gustan los pájaros pequeñitos, los caramelos de violeta, subir a las montañas y más cosas, pero sobre todo lo que le gusta es que le cuenten historias. Siempre encuentra a alguien que le cuente una.

En esta ocasión está preocupada por la elección de delegado de curso en su colegio. Se presentó como candidato un niño con pocas cualidades para serlo y sus amigas le pidieron que se presentase ella. Lo hizo y ahora está preocupada por si no hace bien su cometido.

Pidió ayuda a un tío suyo y este no le dio una respuesta directa y clara, no, le contó la vida de Indira Gandhi, desde su nacimiento en una familia rica, colaboradora de los ingleses, que influenciada por las ideas independientes y pacifistas de Gandhi renuncian a su colaboración con los colonialistas, queman todas sus pertenencias de origen inglés y se alían con los ciudadanos indios con ganas de vivir la vida según su saber y entender.

La lectura cuenta la vida de esta familia rica, su interés por la política, cómo Indira se inicia en estos menesteres desde niña y participa en acciones de protesta, donde conoce al que será su futuro marido.

Su padre llegó a gobernar India, ella le sucedió en el cargo tras pasar por las urnas y aunque fue derrotada, volvió a ser primera ministra. A lo largo de su mandato cometió aciertos y errores y cuando parecía que iba a pacificar el país, fue asesinada antes de cumplir los sesenta y siete años.

Al final del relato y los comentarios que tanto Miranda como su familia intercalan, se adjunta información curiosa sobre la vestimenta típica de las mujeres indias, el sari; sobre las castas de tan extenso país, algunas fechas importantes en la biografía de Indira Gandhi e información de otras tres mujeres presidentas de sus respectivos países.

Sin duda, un interesante libro, que acerca la vida de una mujer importante en la historia y aporta datos sobre su país, ya sea tratando el tema de las diferentes religiones, los episodios que llevaron a partir el territorio que gobernaron los ingleses o los vicios de estar tantos años en el poder de una persona.

Los hermanos Miranda, Itziar y Jorge, han conseguido con esta colección llevar la vida de mujeres ilustres a los pequeños lectores de forma amena y agradable, ya sea a través de las ocurrencias de su protagonista o de las aportaciones que hacen los mayores para informarla.


Si quieres saber de otros libros de esta colección pincha aquí.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Amelia de Itziar y Jorge Miranda

Amelia

Texto: Itziar Miranda y 

Jorge Miranda

Ilustraciones: Thilopia (Lola Castejón Ferández de Gamboa)


Colección Miranda

ISBN: 9788414005040

215 x 160 mm, 48 páginas

(+ 8 años) 2017.


Por José R. Cortés Criado.


Los hermanos Miranda vuelven con otra biografía contada para los pequeños lectores con múltiples detalles y un lenguaje cercano, con expresiones coloquiales y frases hechas de uso corriente.

Todo contado desde la perspectiva de una protagonista, Miranda, niña a la que le gustan los caramelos de violeta, subir montañas y bañarse en los lagos helados.

En esta ocasión la familia se va a desplazar a Canarias, a la abuela le da miedo el avión y su nieta Miranda la convence, la abuela le dice que es muy valiente y que le recuerda a Amelia Earhart.

Y como la niña no sabe quién esa señora, su abuela se dispone a contárselo con pelos y señales para que aprenda algo más. Así que poco a poco se va desgranado la biografía de esa mujer que nació después de un eclipse de luna.

Desde su nacimiento en Kansas en 1897 hasta que su avión desapareció en 1937 en el océano Pacífico, los lectores sabrán cuándo vio el primer avión en su vida y que quiso ser piloto tras presenciar un espectáculo aéreo en California.

Después de conseguir su licencia como aviadora, atraviesa en 1928 el Atlántico, funda una organización de mujeres piloto, Las Noventa y Nueve  y fue la primera mujer que atravesó sola el Atlántico en 1932.

Animada por su éxito y por su afán aventurero comenzó el 1 de junio de 1937 un viaje alrededor del mundo, el 2 de julio de ese mismo año desapareció sin dejar rastro.

El texto se acompaña de imágenes con cierto aire del pasado, algunos colores están desvaídos y tienen aspecto de viejo, que reflejan a Miranda con su abuela, a la piloto, sus planes de vuelo, mapas, coordenadas, recortes de periódicos…que embellecen el libro.

En las últimas páginas hay datos informativos sobre los hermanos Wright, padres del avión, algunas curiosidades sobre aviones, explica por qué vuelan, además de un esquema con dibujo incluido que señala todas las partes de un avión.

Ameno libro de la colección Miranda que acerca la vida de una mujer pionera en el mundo de la aviación, Amelia Earhart, a los lectores.

Si quieres conocer otros libros de esta colección pincha aquí.






lunes, 21 de noviembre de 2016

Cleo de Itziar Miranda y Jorge Miranda

Cleo

Texto: Itziar Miranda y Jorge Miranda

Ilustraciones: Thilopia (Lola Castejón 

Fernández de Gamboa)


Colección Miranda

160 x 215 mm, 48 páginas

(+ 8 años) 2016




Por José R. Cortés Criado.


Los hermanos Miranda nos llevan esta vez a conocer a la reina de Egipto, Cleopata, de la voz de su personaje de ocho años, a la que le encanta, más que nada en el mundo, que le cuenten historias, sobre todo si son verdaderas.

Con un lenguaje sencillo, directo y cercano a los pequeños lectores nos adentramos en el libro que de forma desenfadada y con la ayuda de frases hechas muestra la vida de tan singular personaje, todo porque Miranda, la protagonista está disgustada con su nariz, y para calmarla su padre le cuenta la apasionante vida de la reina de Egipto.

Primero sus orígenes familiares y su nacimiento en Alejandría, cuyo ambiente se describe en pocas palabras de forma muy gráfica; el caos familiar, su matrimonio con su hermano como manda la tradición de su país para poder gobernar el reino y su estilo de vida.

Más tarde su relación con Julio Cesar, el nacimiento de su hijo Cesarión, su viaje a Roma en busca del padre de su hijo, su regreso a casa tras el asesinato de Julio César; su viudedad, nuevo casamiento con otro hermano menor, su relación con Marco Antonio, su enfrentamiento a Roma, su derrota y, por último, su suicidio al dejarse morder por una serpiente áspid.

Miranda, tras conocer tan interesante vida llega a la conclusión de que lo importante de Cleo, como llama familiarmente a la reina egipcia, no es el tamaño de su nariz.  

Bonito libro que te muestra una parte de la historia de antiguo Egipto de forma amena con un lenguaje cercano y coloquial desde la perspectiva de una niña de ocho años.

El texto está ilustrado por Lola Castejón Fernández de Gamboa con unos dibujos cargados de lirismo y una multitud de pequeñas flores, abejas, mariposas que acompañan a Cleopatra; así como de algunos dibujos que reproducen jeroglíficos.

Si quieres saber de otros libros de estos autores pincha aquí



martes, 17 de mayo de 2016

Marieta de Jorge e Itziar Miranda

Marieta

Autores: Jorge e Itziar Miranda

Ilustradora: Thilopia (Lola Castejón)


Colección Miranda

160 x 215 mm, 48 páginas

Cartoné, 2015

(+ 8 años)





Por José R. Cortés Criado.

La editorial Edelvives dedica esta colección a la vida de mujeres que pasaron a la historia por la puerta grande. Este volumen está dedicado a María Sklodowska, más conocida por el apellido de su marido, Curie.

La protagonista de esta colección es una niña de ocho años llamada Miranda, a la que le gustan las pompas de jabón, el olor de las tardes de lluvia, los pájaros que le caben en la mano y muchas cosas más como los caramelos de violeta.

Un día fue al cine con su tía y su hermano, este cogió una moneda de veinte céntimos y se la tragó. Acabaron en el hospital y gracias a una máquina de rayos X pudieron ver dónde estaba la moneda. No había peligro, la expulsaría de forma natural.

Miranda no dejaba de preguntarse de dónde salían esos rayos X que hacía fotografías del interior del cuerpo e iluminaban en la oscuridad. Tía Marta le dijo que eso mismo se preguntó en su día Marie Curie; y le contó la historia de esa mujer tan estudiosa a la que la niña gusta de llamar Marieta, la que enredaba con probetas.

A lo largo de siete capítulos se desenvuelve la vida de Marie Curie desde su nacimiento en Polonia, su periodo escolar, la espera hasta que su hermana terminase de estudiar medicina para poder ir a París con ella; su llegada a la universidad, los problemas que tuvo por ser una de las pocas mujeres que estudiaban en esa institución, - fue la primera mujer que se sacó una carrera de ciencias en La Sorbona y, además, con la mejor nota de toda la Facultad-; y la amistad que trabó con un científico llamado Pierre con el que terminó casándose.

También se detalla el proceso investigativo llevado a cabo por el matrimonio hasta conseguir el descubrimiento y explicación científica del nuevo elemento que denominaron radio.

Marie Curie obtuvo dos premios Nobel, uno de Física y otro de Química, hecho aún sin igualar. Siguió investigando después de la muerte de su marido y creó, junto a su hija Irene, un pequeño hospital en una furgoneta, donde llevaban un aparato de rayos X para radiografiar a los heridos de la Primera Guerra Mundial.

Junto a la labor científica de la investigadora, los autores intercalan información sobre su aspecto físico, su mala alimentación, la despreocupación por las cosas mundanas… y ponen en boca de Miranda expresiones que la niña ha oído de su abuela como “es un color más sufrido” o de su padre, “bohemio es el que lleva una vida libre y poco organizada”, que le dan al relato un aire de frescura e ingenio propio de una niña de ocho años.

La ilustraciones de Lola Castejón Fernández de Gamboa son de gran delicadeza, predominan los colores cálidos en tonos pastel que destacan las figuras humanas sobre los fondos claros, a los que se añaden figuras de vasijas, coches, probetas, tabla periódica de elementos químicos, figuras geométricas, mariposas, corazones, bicicletas y un largo etcétera de pequeños detalles que aumentan el valor de cada ilustración.

Al final de libro se recogen datos biográficos de otros polacos importantes: Copérnico, Chopin y Juan Pablo II; se informa de la historia de los Nobel, el uso del radio, y una lista cronológica de la vida de Madame Curie.


Un buen libro, que de forma entretenida te acerca la vida de una mujer que llevó a cabo un gran avance en física y en química, del que nos beneficiamos toda la sociedad. 



martes, 26 de enero de 2016

Juanita de Jorge e Itziar Miranda

Juanita

Autores: Jorge e Itziar Miranda

Ilustradora: Thilopia (Lola Castejón)


Colección Miranda

160 x 215 mm, 48 páginas

Cartoné, 2015

(+ 8 años)





Por José R. Cortés Criado.

Con este volumen la editorial Edelvives inicia una colección en la que deja constancia de la vida de mujeres que pasaron a la historia por la puerta grande. Este volumen está dedicado a la reina Juana, hija de los Reyes Católicos, más conocida como Juana la Loca.

La protagonista de este libro es una niña, Miranda, de ocho años, a la que le gustan las pompas de jabón y un chico rubio que se ha mudado al piso de enfrente.

Pasa las horas asomada a la calle por intentar ver al chico y como está loca por él, su abuela le cuenta la historia de una reina que se volvió loca de amor.

El primer capítulo nos presenta a una niña hija de reina, que ama los colores y le sorprende que su madre vista siempre de negro, pero más le llama la atención que le regalen un novio, ella no lo conoce, sabe que se llama Felipe y que vive muy lejos; a su hermano Juanito, también le regalaron una novia, hermana de Felipe, llamada Margarita.

El segundo capítulo narra el viaje de la niña Juanita hasta Flandes con su vestido de oro y la compañía de tres mil quinientos hombres que viajaron con ella en diecinueve buques. Tras la espera durante algunos días en palacio llegó Felipe, fue un enamoramiento rápido y una boda inmediata.

El tercer capítulo deja constancia de los celos de ella y los amoríos de joven príncipe; ella tuvo algún conato de agresión a otra joven por defender su amor. Nació su hija Leonor.

El cuarto cuenta que murieron sus hermanos Juan e Isabel y tuvo que volver a España por ser la heredera del trono. Se volvió a quedar embarazada y Felipe, que echaba de menos su tierra, regresó a Flandes.

El quinto refleja los llantos día y noche de Juanita y su desesperación que llegó a tal extremo que después de dar a luz su cuarto hijo se marchó a Flandes sin decírselo a nadie. A Flandes también llegó su fama de loca, la pareja discutía mucho y él se consolaba con otras jóvenes.

El sexto capítulo narra el regreso a España, su vida rutinaria con Felipe, hasta que este empezó con unas fiebres repentinas en Burgos y murió, Ahora sí que se volvió loca de verdad, de tanto dolor.

El séptimo hace referencia al deseo de Felipe de ser enterrado en Granada y al largo y penoso cortejo fúnebre que atravesó media España para cumplir con su deseo. Era tal el escándalo, que viajaban de noche para evitar ser visto, aunque eso era imposible. Antes de llegar a Granada su padre la encerró en un convento. Allí estuvo cuarenta y seis años.

El octavo hace referencia a su reclusión.

El libro está escrito con mucho gracejo, la protagonista utiliza expresiones corrientes para sus explicaciones y llega a decir cosas como: “a Juanita con tanto sufrir el pelo se le puso blanco muy pronto”, “volvió a España con el rabo entre las piernas”, “siempre que Felipe iba a una guerra o a comprar el pan, ella le seguía…” o “una cosa es estar enamorada y otra muy diferente ser la más tonta de Toledo”.

Este desenfado de la protagonista al hablar de Juana la Loca y Felipe el Hermoso le da un tono informal al texto y lo acerca a los pequeños electores. Una forma graciosa de mostrar la vida de mujeres importantes a los chicos ávidos de saber y comprender nuestra sociedad.

En las últimas páginas de libro se recogen datos biográficos de otros personajes ilustres de la época: Cristóbal Colón, Leonardo da Vinci, Miguel de Cervantes y los Reyes Católicos, así como un árbol genealógico de esta familia real y las fechas más significativas en la vida de la reina Juana, bajo el epígrafe de Juanita en un pispás.