Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

"El ojo del Lobo" de Daniel Pennac

El ojo del lobo
Texto: Daniel Pennac
Ilustración: François Roca
Editorial Algar
ISBN: 9788491426691
150 x 232 mm, 104 páginas
Tapa dura, 11,95 €,
(+ 12 años), 2024.



Por José R. Cortés Criado.


“Bueno, me llamo África, ese es mi nombre de pila. Y mi apellido es N’Bia. Me llamo África N’Bia.” Daniel Pennac: El ojo del lobo.

Con esta sencilla explicación se presenta uno de los protagonistas del relato. Fue un bebé entregado a un mercader en una zona de guerra. No conoció a sus padres y con este señor y su camello recorrió el norte de África. El camello fue su verdadero protector. Después, camello y niño pasaron a ser propiedad de un pastor y vivió más al sur del continente. Más tarde llegó a África verde, donde le dieron su apellido y ahora está en Otro Mundo, en un zoológico frente a la jaula de un lobo.

Ese es su periplo de vida a grandes rasgos. Sus vivencias son muy ricas humana y animalmente. Tiene un don especial, cuenta historias como nadie y a todos encandila con sus palabras y sapiencia. Además, mantiene una comunicación perfecta con los animales que se tropieza en su vida.

Sus viajes y sus experiencias nos reflejan las diferentes realidades de un continente tan inmenso y variopinto como es África. El niño se engrandece como persona en su recorrido por tres zonas diferentes y los lectores, también. Así se hace amigo del dromedario, del guepardo…

El relato está muy bien hilvanado y nos presenta con tanta naturalidad la relación del protagonista con la naturaleza que los lectores aceptamos sus diálogos con los animales como algo natural, pero nos tiene intrigado desde la primera página por qué ese niño está parado frente al lobo y ni siquiera pestañea.

El lobo, que mira con un solo ojo, está sorprendido por tan extraño humano que no deja de mirarlo, también, fijamente y con un solo ojo. Hasta que ambos se cuentan sus vivencias y, entonces, se abre una nueva opción de vida para ambos en ese zoológico donde han ido a parar el niño, los animales con los que intimó en su pasado y los parientes de Lobo azul.

Se trata de una historia de amor a la naturaleza, convivencia y relaciones afectivas entre humanos y animales y, sobre todo, un canto de esperanza al continente africano, que es capaz de superar sus múltiples problemas y sobrevivir a los cataclismos.

Los lectores disfrutarán con la intriga que nos plantea el autor desde su inicio. Poco a poco ambos protagonistas se van presentando, nos aclaramos qué ocurre y finalizamos con una sorpresa positiva.

El libro está ilustrado en blanco y negro por François Roca.

lunes, 26 de agosto de 2024

"Laberinto. Diario de viaje de un artista monocromo" de Ramón Trigo

Laberinto. Diario de viaje de un artista monocromo.

Texto e ilustración:

Ramón Trigo

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-319-6

 240 x 240 mm, 40 páginas

16 €, Tapa dura,

(3 años) 2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

“Y, al mirarme en el espejo, descubrí todos los rostros y colores del laberinto.” Ramón Trigo: Laberinto. Diario de viaje de un artista monocromo.

Impactante libro de suma belleza. Las paletadas de colores sobre el continente africano y el los océanos, el globo aerostático y el laberinto situado sobre Nigeria me atraparon nada más ver la portada del libro.

Tras las guardas negras, la primera página nos muestra una mancha negra de gran fuerza expresiva que nos da la bienvenida y nos introduce en el estudio de un pintor monocromo que, por más que lo intenta, sus cuadros van del gris oscuro al negro intenso.

Desesperado de su obra emprende un viaje y se sorprende y nos sorprende, al pasar de página, sobre un océano, con una amplia gama de azules y verdes, y un continente africano donde predominan los colores tierra, el rojo y el verde. Todo es vida y ebullición.

Y surgen otras formas y colores sugerentes conforme nos acercamos a tierra y así vemos un laberinto, unas montañas, unos ríos caudalosos, unas frutas exóticas y refrescantes, unos mercados de colores sorprendentes y unos sonrientes rostros de hombres y mujeres de piel oscura.

El retorno de este pintor fue lo mejor de este viaje iniciático al corazón de África donde vida, color, sabor, olor, textura… transforman la vida del protagonista que vuelve renovado y con todo lo asimilado en su forma de pintar como queda reflejado en la última lámina del álbum ilustrado. 

El libro es el resultado de un viaje de su autor, Ramón Trigo, por el continente africano. Las escuetas oraciones del texto se amplían por la simbología que muestran las impactantes ilustraciones y los vivos colores que nos llevan al corazón de África.

Libros como este engrandecen nuestra perspectiva del arte, del color…todo eso que aporta a nuestra vida un continente tan distinto al nuestro y que descifra el laberinto en el que se hallaba el autor. 

Un buen libro para soñar en mundos literarios y pictóricos que enriquecerán a los pequeños lectores. 

 

lunes, 8 de octubre de 2018

"Alida y el reino Uluf", de Eric G. Moral


Alida y el reino Uluf

Texto: Eric G. Moral


Colección Alandar

ISBN 9788414012130

248 páginas, (+12 años)

9,69€, 2018.




Por José R. Cortés Criado.

Eric G. Moral es un joven historiador que se enamoró de África y se siente atraído especialmente por una región del sur de Senegal, Casamance. Recorrió este región con una grabadora para recoger los recuerdos de los ancianos que vivieron cuando la época colonial.

De esos recuerdos y de sus conocimientos surgió el libro que hoy traigo al blog. En él se hace referencias a lugares concretos, a comunidades existentes y a creencias muy extendidas aunque se envuelven con un halo de fantasía y se ocultan con nombres ficticios.

Los protagonistas de la historias son dos jóvenes. Una chica de origen africano, Alida, nacida en Bubayum, aunque ha vivido la mayor parte de su existencia en Europa, ahora, en Barcelona; y un chico, Sam, que reside en Alemania, que viaja de vacaciones a casa de Alida.

Ella es espiritual, intuitiva, que vive con los pies pegados a la tierra y mezcla su formación europea con sus tradiciones ancestrales africanas. Está acogida por una pareja sin hijos; él es estudioso de la zona originaria de la chica y nunca ha querido que lo llame padre ni que olvide sus orígenes.

Así que ella habla su lengua vernácula, conoce todos los poderes de los ancianos de su país y sabe del valor de las creencias en los antepasados y su relación con todo tipo de seres vivos. Así no le extraña que una familia tenga poderes sobre los cocodrilos o cualquier otro poder de la magia africana.

Sam es racional, aprensivo, algo impertinente, meticuloso, muy repelente y excesivamente pulcro, además, no soporta a Alida, aunque la cosa es mutua. El chico es muy intuitivo y aplica técnicas aprendidas en libros de detectives para aclarar este caso de desaparición.

Ambos se ven envueltos en la historia de un país africano que se desangra en luchas fratricidas fruto del proceso de descolonización y de intereses ajenos a la población local.
Todo comenzó cuando Pau, el tutor, desaparece en África. Ella, como buena kiola sabe que está en peligro y que ella puede salvarlo.

Misteriosamente los dos adolescentes se encuentran en un río de África occidental, atados y cercados por cocodrilos en esas aguas turbias.

Este es el primer capítulo de esta historia escrita in medias res, que después vuelve al inicio de la trama en la ciudad de Barcelona una Nochevieja.

La novela tiene dos narradores, Alida y Sam, cada capítulo lo escribe uno de ellos y narran desde su punto de vista lo que les sucede, lo que ven y lo que sienten ante cada acontecimiento.

La trama coge fuerza desde el inicio y ambos deben superar un obstáculo tras otro, unas veces con alegría, otras con espanto y muchas con malhumor entre ellos.

Todo el proceso se mezcla con las costumbres y creencias atávicas que para un ser occidental como Sam están de más y son imposibles; mientras que para una mentalidad abierta a las creencias, como es el caso de Alida, las aceptan con normalidad.

Gracias a esta novela los jóvenes lectores disfrutarán de una sesión de aventuras muy interesante y se acercarán a la mitología de una zona de África.

Eric G. Moral escribe con soltura una historia bastante fascinante que lleva su carga emocional y formativa como ocurre en todos los viajes que realizan las personas, más si también han de sortear obstáculos que ponen en peligro sus vidas.

Al final ambos personajes mezclan sus formas de ser; Sam deja de ser un capitalista frío y calculador para acercarse a la vida de Alida, que termina por afianzar su personalidad amando más si cabe su país de origen y comprendiendo a su amigo.

Libro cargado de aventuras, aprendizaje y reflexiones sobre la situación en ese reino ficticio que recuerda a Senegal tras la descolonización y sus vicisitudes para sobrevivir en el mundo de hoy.






lunes, 27 de agosto de 2018

"Cerote, el rey del gallinero" de Alfredo Gómez Cerdá


Cerote, el rey del gallinero

Texto: Alfredo Gómez Cerdá 

Ilustración: Jesús Gabán Bravo

Colección Barco de Vapor. Serie Azul

ISBN 9788434877283

128 páginas, (+ 7 años) 2001.



Por José R. Cortés Criado.

Alfredo Gómez Cerdá recurre a la ironía para defender la vida de los animales salvajes ante el progreso del ser humano y encarna al defensor de la vida en libertad en la figura de un pacífico rinoceronte. 

Cerote es un rinoceronte como otro cualquiera, que vive solo, atemorizado, porque el hombre lo quiere cazar para arrancarle su cuerno. Cierto día vio una estupenda granja donde vivían numerosos animales que eran cuidados por sus amos, que también cultivan las tierras cercanas.

Pensó en lo bien que vivían esos animales sin preocuparse por buscar la comida, en sus corrales, y sintió envida; así que se ofreció al señor Motolumakoré y a la señora Lumakaremoto como guardián de su granja.

Al principio causó sorpresa, estupefacción, incluso disgusto entre los habitantes de la granja y los vecinos del entorno, pero como cumplía bien su cometido todos estaban contentos. Desde los dueños hasta el último animal.

Así espantó una noche una manada de leones, otra un guepardo, otra unas hienas, otra unos monos...todos se sorprendían de semejante guardián, le echaban en cara su condición de animal salvaje y su poca estima al convertirse en un guarda, y como le dijo el león, se convirtió en el rey del gallinero. 

Ese problema le preocupaba, sopesaba su condición de animal salvaje y libre y siempre encontraba una justificación para seguir siendo uno más de la granja, sobre todo desde que se siente querido, lo alaban por su labor y le hacen regalos, desde una bañera con hidromasajes hasta una corona dorada.

Cierta noche se compadeció de un leoncito hambriento y lo dejó comer dos gallinas de la granja para que pudiera sobrevivir; este hecho molestó a todos los animales incluso a los amos, este hecho le hizo reflexionar sobre las palabras del león: Rey del gallinero.

Al fin comprende que los hombres se preocupan de su progreso y bienestar pero no del de los animales salvajes y libres y decide emprender una nueva vida en libertad enfrentándose a los peligros de la sabana antes de seguir siendo un animal domesticado.

El cartel que pidió Cerote a los niños de la casa que escribiesen como despedida fue: "Antes de que existieran los seres humanos, los animales salvajes ya estábamos aquí", texto que resume el mensaje del libro.

Gómez Cerdá hace gala de su buen estilo para llevarnos a una granja africana donde conviven multitud de animales en amor y compaña bajo la custodia de una familia preocupada por su bienestar y el de sus descendientes, sin querer saber nada del resto de los animales que viven en libertad en esa zona.

La libertad como bandera es reivindicada por el escritor en estas páginas, donde de forma sencilla se muestra como es la vida de los animales presos en sus jaulas y como debería ser para ser libres.

Buen libro que gusta a los pequeños lectores, como demuestra el hecho de llevar quince ediciones desde su publicación en 2001.

El libro tiene muy buenas ilustraciones a todo color de Jesús Gabán que nos muestra un majestuoso Cerote coronado junto a los demás animales de la granja, ya sea el avestruz, las gallinas o los miembros de la familia granjera.

Si quieres conocer más libros de Alfredo Gómez Cerdá pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Jesús Gabán pincha aquí. 



domingo, 2 de abril de 2017

"Tras la sombra del brujo" de Francisco Díaz Valladares

Tras la sombra del brujo

Texto: Francisco Díaz Valladares

Editorial Edebé

Colección Periscopio

193 páginas, (+ 14 años)

2017.


Por José R. Cortés Criado.


Un chico blanco, Julen, criado en el continente africano, estudiante en Estados Unidos va a la República Democrática del Congo a pasar las vacaciones de verano con su abuelo materno, director del Parque Nacional de Virunga. No es la primera vez que vuelve a su lugar de nacimiento, pero en esta ocasión ocurren dos hecho singulares.

Primero, se reencuentra con una antigua compañera de juegos, una joven negra descendientes de masais de grandes ojos negros y espectacular cuerpo; segundo un león viejo, abandonado por la manada, ataca a los seres humanos y el brujo de la zona, un tipo sin escrúpulos, culpa de ello al abuelo de Julen.

Con estos mimbres, Francisco Díaz Valladares, recrea una historia llena de aventuras en medio de la sabana, atravesando paisajes exóticos, y sobreviviendo a los ataques de un león, cocodrilo o serpiente y a la animadversión de todos los pueblos cercanos.

El brujo Buku pone en contra del hombre blanco y su familia a todas las tribus, les ha hecho creer que el espíritu del león se ha cobijado en el viejo antropólogo y por eso ataca a los hombres, y si los problemas naturales fuesen pocos, a ellos se suma la ira de los habitantes y del león que se siente en peligro. Además está la historia de amor entre los dos jóvenes.

El lector se siente inmerso en la trama desde el principio. El texto es de fácil lectura y los breves capítulos finalizan abriendo una nueva perspectiva al relato, arrastrando al lector hasta el fin del libro.

La historia transcurren en la actualidad y mezcla los avances de nuestros días con las tradiciones del África negra. Y junto a las vivencias en medio de la naturaleza, hacen acto de presencia los seres humanos sin escrúpulos que solo les interesan sus bienes personales sin preocuparles el medio ambiente o la explotación hasta la muerte de otras personas.

Hace referencia al poder nefasto de las riquezas que encierra el continente para su desarrollo dado el poco escrúpulo del capitalismo salvaje.

Toda la trama se sucede sin altibajos y con una amabilidad que hace que su lectura sea placentera, fiel al estilo de Valladares, que mezcla diálogos con narración y precisas descripciones de los terrenos donde se desenvuelve la trama.

Me llama la atención la facilidad que el autor tiene de transportarte a la selva, de sentir los olores, el calor o los peligros naturales.

Mientras leía en libro me sentí joven, volví a recordar sensaciones que tuve cuando descubrí los fantásticos relatos de Emilo Salgari y a Julio Verne.


Este libro ha obtenido el XXV  Premio Edebé de Literatura Juvenil en 2017.

Si quieres leer sobre otro libro de este autor pincha aquí.