miércoles, 9 de abril de 2025
"El ojo del Lobo" de Daniel Pennac
lunes, 26 de agosto de 2024
"Laberinto. Diario de viaje de un artista monocromo" de Ramón Trigo
Laberinto. Diario de viaje de un artista monocromo.
Texto e ilustración:
Ramón Trigo
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-319-6
240 x 240 mm, 40 páginas
16 €, Tapa dura,
(3 años) 2024.
Por José R. Cortés Criado.
“Y, al mirarme en el espejo,
descubrí todos los rostros y colores del laberinto.” Ramón Trigo: Laberinto.
Diario de viaje de un artista monocromo.
Impactante libro de suma belleza. Las paletadas de colores sobre el continente africano y el los océanos, el globo aerostático y el laberinto situado sobre Nigeria me atraparon nada más ver la portada del libro.
Tras las guardas negras, la
primera página nos muestra una mancha negra de gran fuerza expresiva que nos da
la bienvenida y nos introduce en el estudio de un pintor monocromo que, por más
que lo intenta, sus cuadros van del gris oscuro al negro intenso.
Desesperado de su obra emprende
un viaje y se sorprende y nos sorprende, al pasar de página, sobre un océano,
con una amplia gama de azules y verdes, y un continente africano donde
predominan los colores tierra, el rojo y el verde. Todo es vida y ebullición.
Y surgen otras formas y colores
sugerentes conforme nos acercamos a tierra y así vemos un laberinto, unas
montañas, unos ríos caudalosos, unas frutas exóticas y refrescantes, unos
mercados de colores sorprendentes y unos sonrientes rostros de hombres y mujeres
de piel oscura.
El retorno de este pintor fue
lo mejor de este viaje iniciático al corazón de África donde vida, color,
sabor, olor, textura… transforman la vida del protagonista que vuelve renovado
y con todo lo asimilado en su forma de pintar como queda reflejado en la última
lámina del álbum ilustrado.
El libro es el resultado de un
viaje de su autor, Ramón Trigo, por el continente africano. Las escuetas
oraciones del texto se amplían por la simbología que muestran las impactantes
ilustraciones y los vivos colores que nos llevan al corazón de África.
Libros como este engrandecen
nuestra perspectiva del arte, del color…todo eso que aporta a nuestra vida un
continente tan distinto al nuestro y que descifra el laberinto en el que se
hallaba el autor.
Un buen libro para soñar en
mundos literarios y pictóricos que enriquecerán a los pequeños lectores.
lunes, 8 de octubre de 2018
"Alida y el reino Uluf", de Eric G. Moral
lunes, 27 de agosto de 2018
"Cerote, el rey del gallinero" de Alfredo Gómez Cerdá
Alfredo Gómez Cerdá recurre a la ironía para defender la vida de los animales salvajes ante el progreso del ser humano y encarna al defensor de la vida en libertad en la figura de un pacífico rinoceronte.
Cerote es un rinoceronte como otro cualquiera, que vive solo, atemorizado, porque el hombre lo quiere cazar para arrancarle su cuerno. Cierto día vio una estupenda granja donde vivían numerosos animales que eran cuidados por sus amos, que también cultivan las tierras cercanas.
Pensó en lo bien que vivían esos animales sin preocuparse por buscar la comida, en sus corrales, y sintió envida; así que se ofreció al señor Motolumakoré y a la señora Lumakaremoto como guardián de su granja.
Al principio causó sorpresa, estupefacción, incluso disgusto entre los habitantes de la granja y los vecinos del entorno, pero como cumplía bien su cometido todos estaban contentos. Desde los dueños hasta el último animal.
Así espantó una noche una manada de leones, otra un guepardo, otra unas hienas, otra unos monos...todos se sorprendían de semejante guardián, le echaban en cara su condición de animal salvaje y su poca estima al convertirse en un guarda, y como le dijo el león, se convirtió en el rey del gallinero.
Ese problema le preocupaba, sopesaba su condición de animal salvaje y libre y siempre encontraba una justificación para seguir siendo uno más de la granja, sobre todo desde que se siente querido, lo alaban por su labor y le hacen regalos, desde una bañera con hidromasajes hasta una corona dorada.
Al fin comprende que los hombres se preocupan de su progreso y bienestar pero no del de los animales salvajes y libres y decide emprender una nueva vida en libertad enfrentándose a los peligros de la sabana antes de seguir siendo un animal domesticado.
El cartel que pidió Cerote a los niños de la casa que escribiesen como despedida fue: "Antes de que existieran los seres humanos, los animales salvajes ya estábamos aquí", texto que resume el mensaje del libro.
Gómez Cerdá hace gala de su buen estilo para llevarnos a una granja africana donde conviven multitud de animales en amor y compaña bajo la custodia de una familia preocupada por su bienestar y el de sus descendientes, sin querer saber nada del resto de los animales que viven en libertad en esa zona.
La libertad como bandera es reivindicada por el escritor en estas páginas, donde de forma sencilla se muestra como es la vida de los animales presos en sus jaulas y como debería ser para ser libres.
domingo, 2 de abril de 2017
"Tras la sombra del brujo" de Francisco Díaz Valladares
Editorial Edebé