Mostrando entradas con la etiqueta Gloria Fuertes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gloria Fuertes. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2024

"Un tesoro lleno de palabras" de Gabriel García de Oro

Un tesoro lleno de palabras

Texto: Gabriel García de Oro

Ilustración: Purificación Hernández

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-143-3474-4

200 x 260 mm, 152 páginas

15,95 €, (+ 8 años)

2023.

 Por José R. Cortés Criado.

“La rima hace que las palabras tengan música, que las letras bailen primero y vuelen después.” Gabriel García de Oro: Un tesoro lleno de palabras.

Curioso manual que sirve para desarrollar la creatividad de los lectores a través de la poesía. Desde la primera página sabemos de imaginación y juego, conoceremos la mejor regla poética: “Haz lo que quieras, pero hazlo con el corazón…”

Con sencillos consejos nos enteramos para quién es este libro, para niños de 5 hasta 282 años; para qué sirve la poesía y cómo se ha de usar este volumen. Le siguen las herramientas necesarias para crear poesías: la mirada, la palabra, la fluidez y la lectura.

Luego sabremos qué es la rima, la sílaba, sus tipos y cuando sepamos contar sílabas empezaremos con el poema y sus diferentes tipos: los pareados, las coplas, los haikus, los leimerik, los acrósticos…

Además de los textos informativos y los poéticos de Gabriel García de Oro, encontramos otros de Gloria Fuertes, Gabriela Mistral y María Alonso Santamaría y una serie de propuestas de ejercicios y hojas con espacio para rellenar y así tener nuestras propias composiciones.

El libro está ilustrado por Purificación Hernández con vistosos dibujos llenos de color.

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

"Siete llaves para abrir los sueños" de Alfredo Gómez Cerdá

Siete llaves para abrir los sueños

Texto: Alfredo Gómez Cerdá

Ilustración: David Pintor

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-025-6

150 x 235 mm, 112 páginas,

15 €, (+ 8 años) 2020.


Por José R. Cortés Criado.


Es un barco sin bandera. En lo alto del palo mayor, ondean al viento dos trenzas pelirrojas.” Alfredo Gómez Cerdá: Siete llaves para abrir los sueños.


Alfredo Gómez Cerdá ha escogido siete llaves para llevarnos al mundo mágico de los sueños aunque estemos despiertos; son siete llaves muy especiales, cada una es una persona que se dedicó a la Literatura y nos hizo pasar muy buenos ratos con sus lecturas, y sigue haciéndoselo pasar a los nuevos lectores que los descubren: Gianni Rodari,Tomi Ungerer, Astrid Lindgren, Juan Farias, Christine Nöstlinger, Roald Dahl y Gloria Fuertes.

El escritor madrileño analiza sus obras y sus vidas para crear unos textos donde se mezclan retazos de sus biografías con personajes archiconocidos creados por sus mentes y que forman parte del acervo cultural de muchas generaciones de lectores a nivel mundial; y rinde, así, un homenaje a sus maestros.

De estas siete llaves hemos aprendido más de uno, ya sea de la valentía de una mujer muy especial,Gloria Fuertes, que se dedicó a escribir para niños en la España franquista; o de un hombre con una imaginación capaz de hacer crear binomios fantásticos a muchas generaciones de escolares, gracias, Rodari; también a valorar la amistad y el espacio donde vivir por encima de las cosas materiales como nos enseña Juan Farias; además de la transgresión de normas sociales algo absurdas con Dahl, a valorar la familia y los hijos de forma natural con Nöstlinger; a ser una persona comprometida con los demás con Lindgren; y a apreciar la magia de unos buenos dibujos con Ungerer.

Gracias, Alfredo Gómez Cerdá, por darnos estas siete llaves que nos retrotraen en el tiempo y nos vuelven a dar alas para imaginar una sociedad mejor donde niños y niñas sean capaces de crear un mundo nuevo cargado de estupendos valores morales; y por poner a la Literatura Infantil y Juvenil en su lugar propio e imperecedero.

Gianni Rodari, Tomi Ungerer, Astrid Lindgren, Juan Farias, Christine Nöstlinger, Roald Dahl y Gloria Fuertes son los protagonistas de siete estupendos relatos que nos abren la posibilidad de acceder a otros mundos paralelos creados por estos autores de Literatura Infantil y Juvenil que conforman un elenco de clásicos contemporáneos único.

El volumen está ilustrado por David Pintor que ha sabido retratar muy bien a los siete escritores y sus mundos mágicos, así como determinados retazos de sus personajes. La imaginación del escritor se ve reflejada en los dibujos que nos hacen pensar en personajes claves de cada uno de ellos. La calidad de las ilustraciones realzan la edición de esta obra. 

Primera llave: La ventana de Rodari nos acerca al genial escritor, maestro, pedagogo y político italiano que supo elevar la fantasía a categoría gramatical, sacar a la escuela del blanco y negro, llevar la imaginación a todos los rincones del mundo y cambiar para siempre la forma de enseñar.

Con este relato, los lectores viviremos una experiencia única, asistiremos a un momento mágico en el que una niña entiende plenamente el mensaje del autor italiano y es capaz de llevarse con ella la ventana que le permite ver el mundo tal como ella lo ve, aunque nadie más sea capaz de verlo.

Segunda llave: Los prodigios de Tomi Ungerer. Solamente un dibujante de la talla de este es capaz de llevar a cabo prodigios únicos en el mundo de la ilustración mientras está en su estudio dibujando o ideando qué dibujar. Y no es para menos, tan pronto se va un búho de una ilustración de su libro Los tres bandidos, como aparece en su lugar un gato o el citado búho se deja ver en un espejo en Ningún beso para mamá.

También el protagonista de El Hombre de la Luna se ha marchado al acantilado del libro El Hombre Niebla. Todos sus seguidores está encantados con esos prodigios, él sonríe porque sabe que debe sorprender, asombrar, desconcertar, maravillar a todo aquel que se acerque a su obra.

Tercera llave: este capítulo se refiere a la escritora sueca Astrid Lindgren, pero especialmente a su genial personaje que trascendió toda frontera y toda línea temporal: Pippi Calzaslargas, niña que creó para entretener a su hija enferma; una chica que vivía en el campo con un caballo y un mono llamado señor Nelson.

Pippi superó su papel de entretenimiento de una chica encamada para convertirse en una señal de inconformismo y lucha por la justicia, es una niña libre que sabe hacer el bien y disfrutar de la vida. Ella solía decir que mejor estaba el mundo patas arriba que patas abajo. Esta escritora se convirtió en ídolo para muchas generaciones que se sintieron descendientes de su personaje con trenzas pelirrojas.

Cuarta llave: El baúl de Juan FariasQué hombre más tranquilo que sabe disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, esas que son realmente importantes. Ahí está él, en el muelle, mirando a través de su catalejo y sintiéndose un niño a pesar de sus muchos años, sentado en su baúl de las cosas necesarias que guarda, ya sea un lazo azul, un sacacorchos... o el catalejo.

Juan Farias sabía disfrutar de los pequeños secretos de la vida, que te hacen llevar una existencia feliz con pocas cosas y mucha imaginación. Muchos de sus lectores añorarán no ser un pirata para navegar con él por las rías gallegas cualquier atardecer.

Quinta llave: La lata de conservas de Christine. Viena, el río Danubio y Konrad, el ratoncillo que salió de una lata de conservas. Ese fue el secreto de una gran amistad entre un niño desgarbado y la protagonista, un ratón algo especial, nos cuenta Gómez Cerdá rememorando a Konrad, el niño que salió de una lata de conservas.

Este libro fue muy importante en la producción de Nöstlinger. En el se ve a un niño fabricado en serie, modelo de hijo, alumno, amigo... Un portento para una señora algo especial que consigue ser madre tras realizar su pedido y aprende a ser madre mientras Konrad aprende a ser hijo. Una historia transgresora llena de imaginación y crítica social.

Sexta llave: Los vampiros de Roald DahlOtro gran transgresor de las normas sociales y de las imposiciones absurdas a los pequeños lectores. En esta llave lo vemos coqueteando con murciélagos, vampiros, y atractivas vampiras.

Gracias a su imaginación y a los consejos que deja caer en sus libros, muchas generaciones de pequeños lectores descubrieron la magia de la palabra para soltar la imaginación y convivir con personajes imperecederos como Matilda, Charlie, James o Jorge.

Séptima llave: La moto de Gloria FuertesEn esta última llave veremos a la poeta madrileña que siempre estuvo de guardia y no dejó de rimar palabras en ningún momento. Gracias a ella los niños y niñas españoles descubrieron otra forma de divertirse con los libros y de sorprenderse con sus ocurrencias.

Sus versos contagian ganas de vivir mientras divierten y enseñan a reclamar derechos, exigir mejoras y vivir una vida plena y feliz y como ella escribió: “ Gente que sólo va a lo suyo / ¡gente de la que huyo!”.

Si quieres conocer otros libros de Alfredo Gómez Cerdá pincha aquí.

sábado, 10 de febrero de 2018

Miguel un cuento muy moral de Maurice Sendak

Miguel un cuento muy moral 

En cinco capítulos y un prólogo

Dibujos: Maurice Sendak

Versión: Gloria Fuertes


ISBN 978-84-8464-332-6
127 x 177 mm, 48 páginas

(+ 4 años) 10€, 2018.



Por José R. Cortés Criado.

En el prólogo del libro queda perfectamente retratado este niño que solía decir: “¡Y a mí qué! / ¡Y a mí qué! / ¡No me importa! / ¡La vida es corta!”, y es que es un poco insolente demás.

Semejante criatura no hace caso de los mimos y carantoñas de su mamá ni respeta a su papá, a él todo le da igual, nada le importa, así que sus padres se plantean cambiar y pasar de él, pero apareció un enorme y fiero león que le avisó que se lo iba a comer y como a Miguel nada le importa acabó en la tripa del felino hambriento.

Para susto de sus padres y pavor ante su desaparición acudió el doctor que tras purgar al león consiguió recuperar al niño indigesto que desde entonces cambió de opinión y aprendió la moraleja, todo es importante.

El texto de Maurice Sendak, adaptado por Gloria Fuertes, tiene mucho gracejo y se lee de corrido en un pispás, seguro que los pequeños lectores se sentirán muy a gusto oyendo estos versos rimados plenos de magia y alegría.

Las palabras rimadas y la estructura de repetición del libro le dan agilidad y crean una atmósfera surrealista de la historia.

Las páginas están llenas de ilustraciones ya sean para enmarcar el título y presentar la acción o complementar los versos; así podemos ver a la familia, al león e incluso a Miguel con la cabeza sobre el asiento de la silla y los pies en alto cuando su padre le dice que siente la cabeza.

Este volumen forma parte de una colección de cuatro títulos: El uno era Juan, libro de los números;  Miguel, un cuento muy moral y Lluvia de cocodrilos, un alfabeto;  y Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses.  

sábado, 3 de febrero de 2018

Luvia de cocodrilos de Maurice Sendak

Luvia de cocodrilos. 

Un alfabeto

Dibujos: Maurice Sendak

Versión: Gloria Fuertes


ISBN 978-84-8464-298-5
127 x 177 mm, 32 páginas

(+ 4 años) 10€, 2017.





Por José R. Cortés Criado.

Maurice Sendak nos presenta un abecedario muy particular, siguiendo su estilo libre y algo surrealista nos presenta a una familia de cocodrilos muy humanizados que tanto pasean por el jardín como conducen un automóvil o danzan como los indios pieles rojas.

Cada capítulo empieza por una letra y sigue el orden que marca el abecedario, así en la A presenta a los protagonistas: “Aquí tenéis Coca / Coco y Cocodrilín / paseando por el jardín” y finaliza con la Z: “¡Zapatilla, zapatorro! / juegan al corro”.

Todas las páginas tienen su ilustración adecuada y podemos ver a tan cocodrilil familia pinchando globos, con un resfriado, fregando platos, desayunar, asustar y a veces acompañados de otros animales invitados a su historia como el elefante elegante, la cangura andante o el raudo reno e incluso hay una escena con un niño.

Hoy sigue teniendo su pizca de gracia tan singular libro lleno de escenas diversas de tan original familia que nos muestra por medio de palabras rimadas la grandeza del alfabeto.
Gloria Fuertes ha sabido dotar de la magia necesaria cada escena ideada por Maurice Sendak para que el lector disfrute de su lectura.

Las imágenes son pobres de color, los cocodrilos en un tono verde y sus vestimentas azules que junto al amarillo y al negro completan esta corta paleta; sin embargo dota de vida a los personajes gracias a los rasgos marcados de sus expresiones.

Este volumen forma parte de una colección de cuatro títulos: El uno era Juan, libro de los números;  Miguel, un cuento muy moral y Lluvia de cocodrilos, un alfabeto;  y Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses.

sábado, 27 de enero de 2018

"Sopa de pollo con arroz" de Maurice Sendak


Sopa de pollo con arroz.

Libro de los meses

Ilustraciones: Maurice Sendak

Versión: Gloria Fuertes

ISBN 7988484643340
127 x 177 mm, 32 páginas
(+ 4 años) 2017.




Por José R. Cortés Criado.

  
Maurice Sendak nos presenta un librito dedicado a los meses del año; en ellos nos adentramos a ritmo de versos ingeniosos y juguetones que ha adaptado con sumo mimo la poeta española Gloria Fuertes.

Así comenzamos a leer que en enero patino sobre el hielo, en febrero celebro un cumpleaños, en marzo hace mucho viento, en abril alegrías mil y así hasta llegar a diciembre y ser un árbol de navidad cargaditos de adornos en forma de platos de sopa de pollo con arroz.

La estructura del libro es repetitiva y todos los poemas mensuales tiene un estribillo que es sopa de pollo con arroz, ya sea buscando el ritmo sonoro como en junio cuando dice. “Regando…a la una / Regando… a las dos / Regándolas con sopa / de pollo con arroz”, siempre a modo de anáfora como esta “Un traguito…a la una / Un traguito…a las dos / Un traguito…de sopa/ con arroz”.

El autor nos hace sentir los fríos, los vientos, los calores según el mes comentado y, además, nos lleva de viaje durante el resto del año a España, a India, o se transforma en ballena, invoca a las brujas o baja por el río Nilo, todo es diversión y alegría.

Con humor e imaginación el lector avanza página tras página comiendo sopa de pollo con arroz entre sonidos repetitivos y ganas de jugar.

Buen libro que la editorial Kalandraka ha recuperado para los pequeños lectores de hoy.

Este volumen forma parte de una colección de cuatro títulos: El uno era Juan, libro de los números;  Miguel, un cuento muy moral y Lluvia de cocodrilos, un alfabeto;  y Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses.  

domingo, 14 de enero de 2018

El uno era Juan. El libro de los números de Maurice Sendak

El uno era Juan

El libro de los números

Dibujos: Maurice Sendak

Versión: Gloria Fuertes


ISBN 978-84-8464-300-5
127 x 177 mm, 48 páginas
(+ 4 años) 10€, 2017.




Por José R. Cortés Criado.

Maurice Sendak es un escritor norteamericano que a lo largo de su vida publicó más de 90 cuentos infantiles; este fue publicado en 1962 y Gloria Fuertes puso rima a este clásico infantil para narrar una historia donde los números del uno al diez juegan su papel tanto si se cuentan en orden directo como a la inversa.

La trama comienza con Juan leyendo en soledad un cuento en su cuarto, cuando de repente todo se altera porque empiezan a llegar animales de uno en uno, empezando por la rata, seguida del gato y del perro hasta el ladrón, último en entrar y primero en salir, porque el niño cansado de tanto alboroto decide expulsarlos y van saliendo en el orden inverso al que llegaron.

Gloria Fuertes aprovecha las ilustraciones para hacer gala de su humor y gracejo para acompañar las imágenes sencillas de Maurice Sendak, que transforman un habitáculo pequeño en algo parecido al camarote de los hermanos Marx, con la sola diferencia que los que invaden el espacio de Juan son todos animales salvo el último visitante.

Gloria Fuertes juega con palabras y número para sus rimas ingeniosas: “El gato era el 3 / perseguía a la rata / -como ves-.” Incluso suprime la d de una palabra para poder rimarla con otra: “Tigre sale de estampía / frena en la comisaría.”

Sin duda un acierto haber hecho que la poeta madrileña, siempre de guardia, tradujese los textos de este librito lleno de magia y humor, que sirve para animar a los pequeños lectores a contar en orden ascendente del uno al diez y luego descendente para así remachar su aprendizaje.

La editorial Kalandraka vuelve a recuperar otro autor clásico de la Literatura Infantil para disfrute de los pequeños lectores de hoy.

Este volumen forma parte de una colección de cuatro títulos: El uno era Juan, libro de los números;  Miguel, un cuento muy moral y Lluvia de cocodrilos, un alfabeto;  y Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses.  






lunes, 5 de diciembre de 2016

Poemas de la Oca Loca de Gloria Fuertes

Poemas de la Oca Loca

Texto: Gloria Fuertes

Ilustraciones: Miguel Ángel Pacheco


Cartoné, 185 x 270 mm,

48 páginas, 

2016.



Por José R. Cortés Criado.

Gloria Fuertes, la poeta de guardia, como gustaba llamarse, falleció el 27 de noviembre de 1998, pero sus versos siguen gustando a pequeños y mayores porque la bondad, la alegría, el ingenio, la pasión…son elementos que no pasan de moda.

El próximo año se celebra el centenario de su nacimiento y la editorial Kalandraka se ha adelantado con este libro divertido, que gracias a las ilustraciones de Miguel Ángel Pacheco ve aumentada su belleza.

El primer poema está dedicado a la Oca Loca, pobre animal que tras poner veinte huevos y tener veinte patos se volvió loca con tanto pico y tanta boca.

Los demás constituyen un manual de pintura, pues la autora se dedica a darnos instrucciones para pintar una serie de personajes, paisajes o fenómenos de la naturaleza, pero hay que tener en cuenta que las imparte una poeta, no una profesora de dibujo y el resultado es mágico, producido por los juegos de palabras, repeticiones y la frescura de sus palabras.

Así se puede dibujar a doña Sara, señora servidora; un señor al que se le ha olvidado pintar el corazón; un gato por ser dos veces animal; un loro al que le falta la cazuela del alpiste; un elefante al que solo le falta que cante; una araña que no araña o la sardina Florentina que todo le sale mal.

Todos los poemas son ingeniosos, originales y nada banales, como diría Gloria Fuertes; y a pesar de haber sido escritos hace cuarenta años tienen total actualidad.

Además de leer los pequeños lectores se pueden poner a dibujar siguiendo las instrucciones que cada verso da y así comprenderán mejor su significado.

El libro está ilustrado por Miguel Ángel Pacheco, este trabajó en televisión dibujando los poemas con un rotulador negro, en aquella época no existía la televisión en color; hoy nos los muestra coloreados y tramados, y siguen manteniendo el trazo firme y la línea clara que dotan de sencillez cada página.