domingo, 6 de octubre de 2024
"La ciudad gris" de Torben Kuhlmann
sábado, 11 de febrero de 2023
"Cuentos con desconcierto" de Oriol García Molsosa
Cuentos con desconcierto
Texto:
Oriol García Molsosa
Ilustración:
Mercè Galí
Editorial
Combel
ISBN: 978-84-9101-886-5
255 x 195 mm, 64 páginas
Tapa dura, 11,90 €
(+ 4 años) 2023.
Por José R. Cortés Criado.
martes, 19 de julio de 2022
"Imágenes de Rock" de Jordi Sierra i Fabra
Imágenes de Rock
Texto: Jordi Sierra i Fabra
Editorial SiF
ISBN: 978-84-124161-6-9
(Jóvenes, adultos) 2022.
Por José R. Cortés Criado.
“Jamás pensé que aquellas fotografías tuvieran un valor posterior a su publicación en las revistas. No le veía la trascendencia histórica que tiene ahora como documento irrepetible. No pensé que un día serían recuerdos de un tiempo pasado, inolvidable.” Jordi Sierra i Fabra: Imágenes de Rock
Este singular libro recoge una serie de fotografías con su
pie de foto que Jordi Sierra i Fabra realizó en su tiempo como comentarista
musical. Las hacía parea ser publicadas en las revistas musicales como Popular
1 o Super Pop. Nunca se ocupó de ellas más que para ser editadas en las
revistas. Algunas de las descartadas las guardó para posibles libros futuros
sobre el rock y por eso este libro.
Son fotos que él tomó, nunca se tomaba él foto con los artistas,
si sale en alguna es porque alguien se la regaló. Las miles de imágenes que
realizó se quedaron en los archivos de las revistas. Las que se ven en este
libro tiene más valor testimonial que de calidad artística, más como testigo de
una época que otra cosa.
Como dice el autor, es un libro pensado para curiosos y
fans, que muestra imágenes de artistas de la mejor época de la Historia del
Rock, preferentemente los años 70 y parte de los 80 que el recuerdo de un tipo
que estuvo ahí, lo vio y lo recogió para la historia.
La primera imagen es la del autor en el parco de Estadio de
Wembley el 21 de julio de 1975, en un macro concierto con Elton John, Eagles,
Beach Boys y otros. Las siguientes son de su gran ídolo, Bruce Springsteen en
el concierto del 21 de abril de 1981 en Barcelona, el autor ha visto a este
musico dos docenas de veces en directo.
Siguen fotos de Bob Marley, Joe Cocker, Angus Youn de AC/DC,
Carlos Santan, Len Lovich, Stanley Clarke, Lou Reed, Queen, Jeff Beck, Herbie
Hancock, Ramones, Eric Burdon, Jaco Pastorius, Sting, Police, Joe Lackson, B-52’s,
Joe Walsh, Miguel ríos, Ritchie Blackmore, Rod Stewart, Chick Corea, Larry Coryell,
Bill Joel, Genesis, Slade, Jethro Tull-Ian Anderson, Whitesnake, INXS,
Motorhead, Orquesta Mondragón, Ted Nugent, Scorpions, Spandau Ballet – Gary Kemp,
Ian Paice, Electric Light Orchestra, Stranglers, Adam & The Ants, Andy
Mackay, Roxy Music, Bryan Ferry, Status Quo, Herb Alpert, The tubes, Company
Eléctrica Dharma, David Bowie, King Crimso – Robert Fripp, King Crimso – Brill Bruford,
Adrian Belew, Supertamp, Wisshbone Ash, Robert Palmer, Elvis Costelo, Simon
& Garfunkel, Campenters y Ravi Shankar.
Espero que a los jóvenes lectores les guste estos recuerdos
fotográficos de la Historia del Rock.
Si quieres conocer otros libros de Jordi Sierra i Fabra pincha aquí.
viernes, 11 de junio de 2021
“Como lágrimas en la lluvia” de Jordi Sierra i Fabra
Como lágrimas en la lluvia
Texto: Jordi Sierra i Fabra
Editorial Siruela
ISBN: 978-84-18436-66-6
150 x 230 mm, 240 páginas
16,90 €, (12 años) 2021
Por José R. Cortés Criado.
“Hay palabras que antes de ser escritas ya están muertas / antes de ser pronunciadas ya están gastadas / antes de ser oídas ya son mentiras”. Jordi Sierra i Fabra: Como lágrimas en lluvia.
Jordi Sierra i Fabra vuelve al mundo de la música rock, que tan bien conoce, y nos trae una historia que se inicia en el quinto aniversario de la muerte de un cantante, Leo Calvert, que después de muerto alcanzó gran fama y notoriedad, más que la que le dedicaron en vida.
En el pequeño pueblo estadounidense donde vive es un mito. Todos lo admiran y lo respetan. Allí viven su viuda y su única hija. A nadie pasa desapercibido que el compositor y cantante es un símbolo en ese pueblo, que es el de su mujer y, que gracias a ello, el lugar se llena de mitómanos que alteran la vida cotidiana.
Los fines de semana el cementerio es una fiesta, muchos seguidores acuden a tributarle homenaje, algunos cantando, otros escuchando su música o dejando sus letras en la tumba; la mayoría bebe hasta emborracharse junto a su túmulo, dejan las botellas o latas de cerveza sobre la lápida, cómics, pósters y cualquier cosa que se les ocurra.
Los lunes, su hija acude al cementerio, limpia la tumba, tira los envases y los demás recuerdos que dejan a la basura. Ella lo lleva muy mal, siente que ofenden a su padre. Quiere tranquilidad para ella y para su madre. La madre lo acepta mejor o se hace fuerte ante su hija.
La vida del músico fue muy agitada. Sacó dos discos al mercado, estuvo de gira, dando todo de sí en cada concierto y fuera de la pista. Drogas, alcohol, sexo... hasta que terminó en un centro de desintoxicación.
Tras unos años de retiro, recuperación completa. Se dedicó a componer. Primero las letras, muy poéticas, después la música, es, ante todo, un cantautor, que lanza muy buenos mensajes en sus piezas.
Cuando graba unas treinta canciones y decide salir de gira otra vez, a su mujer no le parece bien, teme que vuelva a las andadas y dice no tener fuerzas para sobrellevar otro periodo de rehabilitación de su marido. Son una pareja estupenda.
Una noche, él coge el coche para acercarse al centro del pueblo y cae al río dentro del auto. Murió ahogado. La leyenda comenzó a coger fuerza y sus discos comenzaron a venderse y a ser considerados de culto.
Entre recuerdos del pasado, mala conciencia por el fin del cantante, las dudas de su mujer sobre lo que sucedió, los problemas de la hija adolescente que no termina de aceptar lo que pasa, la ruptura de su noviazgo, la presión del promotor que quiere sacar al mercado lo último grabado, la aparición de un fan en el pueblo, que canta y compone, además de reconocer que la vida le cambió cuando lo escuchó por primera vez al ídolo desaparecido, transcurre la trama.
Se mezclan los hechos cotidianos con los recuerdos. Las buenas noticias con las menos buenas. Los temores y la incertidumbre por desconocer qué pasó para que cayese con su coche al río y muriese ahogado. Se especula mucho porque no hay signo de frenada, nada que indique una maniobra extraña..., algunos insinúan que pudo ser un suicidio. Dudas y más dudas que atenazan a una mujer que estaba locamente enamorada de su marido y, por temor a perderlo, no deseaba que volviese a la carretera con los músicos.
Con la agilidad que le caracteriza, Sierra i Fabra te lleva página tras página a velocidad de vértigo, introduciéndote en la novela de tal manera que no paras de leer hasta que llegas al desenlace. A lo largo de la lectura te vas haciendo tus cábalas sobre el desenlace, pero, como siempre, el giro que toma la novela a última hora abre un final insospechado.
El texto está escrito en prosa y en verso. Su autor se atreve a escribir letras de canciones. Los versos complementan la prosa y ayudan a conocer mejor al artista. Sus letras están cargadas de simbología y buenas intenciones.
La historia se inicia con fuerza y no la pierde a lo largo de las páginas. La vida de sus protagonistas se aliña con anécdotas del mundo que envuelve a la música rock y con recuerdos a algunos de los grandes músicos roqueros.
Sierra i Fabra seguro que no defraudará sus lectores con esta obra que ha recibido en el Premio Lazarillo 2019.
Si quieres conocer otros títulos de este escritor pincha aquí.
miércoles, 23 de diciembre de 2020
"El Bolero de Ravel" de José Antonio Abad Varela
El Bolero de Ravel
Texto: José Antonio Abad Varela
Ilustración: Federico Delicado
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-040-9
245 x 215 mm, 42 páginas
16 €, (+ 5 años) 2020.
Por José R. Cortés Criado.
“El ritmo, ya desatado, crecía y crecía enloquecido, hasta que, a la señal del director, toda aquella magia desbordada e intensa acabó en una gran explosión final.” José Antonio Abad Varela: El Bolero de Ravel.
¡Qué libro más bonito! Cuando vi su portada me chocó su título y su imagen. ¿Qué tiene que ver el Bolero de Ravel con una autovía con un trailer? La respuesta me llegó cuando lo leía. Muy original la portada porque crea expectación ante lo que se va a descubrir en su interior.
El texto de José Antonio Abad Varela es muy sencillo y muy didáctico. Paso a paso nos va introduciendo en la composición musical de Maurice Ravel como si los componentes de la orquesta que acaba de llegar al pueblo estuviesen organizando un flashmob.
Comienza avisándonos que un tenue sonido del tambor suena en el rincón de quiosco de la música, al que se le une el sonido de una flauta, de un arpa, de un fagot y, paso a paso, se van sumando los demás miembros de una singular orquesta que nos envuelve con sus notas musicales, y el escritor nos los presenta con su instrumento, siguiendo el orden de entrada en la pieza musical.
Al leer el texto en mi mente resonaban los acordes citados, era como leer y escuchar el Bolero al mismo tiempo. Recomiendo leerlo mientras suene la música. Los autores también, ya que nos proponen hacerlo así, al final del libro, donde nos sugieren cinco enlaces de internet y cinco códigos QR para disfrutar de las mejores interpretaciones del tema musical citado.
Si ameno es el texto, mágicas son sus ilustraciones. Las acuarelas de Federico Delicado nos muestran una espectacular orquesta mitad humana mitad animal. Los animales elegidos son los que están en peligro de extinción. Cada componente es único en su indumentaria, instrumento musical y cuerpo.
Las siluetas suelen ser humanas, las cabezas animales. Así vemos una estilizada jirafa tocando el flautín, un grupo de simios que tocan saxos diferentes, un rinoceronte que toca el fagot, un loro frotando el contrabajo, los osos tocando los tambores...
Los dibujos son espléndidos, de gran belleza, mucha luminosidad y realismo. Nos muestran un reino animal trazado con mucha armonía y serenidad, como corresponde a una orquesta, que el lector ve completa casi al final del relato cuando hace aparición su lince-director.
Junto a los miembros de la orquesta, están presentes los habitantes del pueblo, que acorde tras acorde se fueron acercando al templete ante sonidos tan atractivos. El público refleja la variedad de personas existentes en cuanto a edad, color de piel, vestimentas, gustos, relaciones personales…
Maravilloso álbum que gustará a toda persona que abra sus páginas y se acerquen a esta maravillosa y muy conocida obra, la más interpretada del músico francés, hijo de un padre franco-suizo y de una madre vasca.
Sin duda, es otro acierto de la editorial Kalandraka la publicación de este libro musical lleno de sensibilidad y calidad artística.
Si quieres conocer otros cuatro libros ilustrados por Federico Delicado poncha aquí.
domingo, 6 de diciembre de 2020
"El increíble viaje de J.W." de Mónica Rodríguez
El increíble viaje de J.W.
Texto: Mónica Rodríguez
Ilustración: Santiago Guevara
Editorial Ediciones Norma Colombia
ISBN: 9789580017028
160 x 230 mm, 176 páginas
$31,900.00, (+ 12 años) 2020.
Por José R. Cortés Criado.
“Sentí el corazón acelerado de Léa y supe que aquel concierto en el teatro de Viena había sido realmente asombroso, que era una experiencia maravillosa. Y también comprendí que no dejaba de ser solo eso: una experiencia más.” Mónica Rodríguez: El increíble viaje de J.W.
Desde luego que es increíble el viaje de la tuba J. W. creada en Berlín, en 1921 por Johan Walter Wieprecht, descendiente de Wilhelm Wieprecht, inventor de la tuba junto a Johann Gottfried Moritz, en el año 1835.
La narradora de la historia es la propia tuba, que desde su punto de vista nos cuenta su vida y la de los que compartieron algún tiempo con ella. Nos habla de música, de amor, de guerra, de viajes, de madurez, de familias, de amistad, de alegrías, de penas... de todos esos contrastes que conforman una vida plena.
Este instrumento musical de viento, está muy orgulloso de ser tan perfecto. La tuba ha sido creada por unas manos únicas y sus sonidos son espectaculares, por ello se siente destinada a ser tocada por los mejores músicos, en los mejores teatros del mundo. Es tan soberbia y tan perfecta, que cuando es comprada por un especialista, este la prueba y reconoce su excelente calidad y su magnífica perfección, pero la nota fría, le falta algo para acoplarse a él, por eso cambia de manos enseguida.
Sigue teniendo su carácter a pesar de sus avatares en la vida, se sigue considerando única y perfecta, aunque poco a poco los acontecimientos le irán domando su carácter, algo así como nos ocurre a los humanos en el transcurso de nuestra vida. Al final, es una tuba feliz que alcanza su sueño cuando creía que eso ya no iba a ocurrir.
De estar con un artesano singular y pasar, brevemente, por las manos de un maestro vienés, se ve en poder de un minero francés que toca en la banda de música de su pueblo, es bombardeada en la Segunda Guerra Mundial, pasa por manos de varios niños, hace un viaje submarino, llega a un museo...
Si particular y largo es su viaje, mejor y más impresionante es su viaje interior, ese que la hace sentir las emociones propias y ajenas, conocer la vida de los que la tocan, vivir acontecimientos históricos y familiares únicos, y madurar como ser antropomorfo. Sus vivencias son similares a cualquier persona. Su madurez y sus reflexiones, que aportan su punto de vista sobre la condición humana, la engrandecen
Mónica Rodríguez vuelve a sorprenderme con una novela muy bien construida y muy bien escrita. Los sentimientos están en cada página y la madurez de sus personajes los hace entrañables, ya sean seres humanos o instrumentos musicales. Sin importantes son las vidas de las personas, no se quedan atrás las vivencias entre los diferentes instrumentos que conviven en determinados momentos de la novela.
El texto se complementa con unas elegantes, serenas y emotivas ilustraciones de Santiago Guevara que nos muestran algunas escenas de la trama con los personajes claves. Me gusta bastante el dibujo de la portada y el de la tuba con su creador.
Esta novela, catalogada de juvenil, pueden ser leída por cualquier adulto; no quedará defraudado. A mí me ha gustado mucho y me ha hecho fijarme en la tuba como un instrumento musical más allá de su aspecto aparatoso y vistoso en cualquier orquesta. A mitad del libro me dediqué a escuchar música de tuba mientras leía y me gustó la experiencia.
Si quieres conocer otros libros de esta escritora pincha aquí.