Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2022

“El cangrejo de las pinzas de oro” de Hergé

El cangrejo de las pinzas de oro

Texto e ilustración: Hergé

Colección: Las aventuras de Tintín

Editorial Juventud

ISBN: 978842614751-6

237 x 317 mm, 72 páginas

22 €, Tapa dura

(+ 7 años) 2021



Por José R. Cortés Criado.

“El cangrejo de las pinzas de oro, noveno álbum de Las aventuras de Tintín, es considerado uno de los relatos más importantes de la serie, por distintas razones. La más importante de todas ellas es, sin lugar a dudas, la aparición, por primera vez, de un Lobo de mar llamado Haddock.” Hergé: El cangrejo de las pinzas de oro.


Este cómic se ocupa de un asunto muy peliagudo, el tráfico de opio, que es distribuido en latas de conservas que se anuncian como cangrejos en conserva. Gracias a Milú, que metió su hocico en una de esas latas, nuestro reportero, Tintín, comenzó a investigar.

Hergé nos lleva por medio mundo, por tierra, mar y aire, para nuestro disfrute, con Milú, Tintín, los mellizos Hernández y Fernández, la tripulación de un barco muy especial, el capitán Haddock, los beduinos, los árabes..., en fin, una serie de personajes que dan mucho juego. Sobre todo, ese capitán borrachín, que mete la pata una y otra vez, que muestra su enfado muy coléricamente, gruñe sin parar, pero tiene un tierno corazón.

No hace falta hablar de los dibujos que son conocidos en todos los continentes, todos tenemos en mente sus imágenes. Quizás hablar de la riqueza de planos, contraplanos a la hora de montar la narración, de los encuadres que dan movimiento, los ángulos de visión, que te crean una atmósfera con los planos generales o los primeros planos que ofrecen una gran carga de emoción.

Es un acierto de la editorial Juventud lanzar esta edición especial de un clásico del cómic que es una de las series de historietas más influyente en la cultura europea.

Esta edición especial por los ochenta años del capitán Haddock contiene la historia de El cangrejo de las pinzas de oro y ocho páginas adicionales con información sobre la creación del álbum. Destaca por su formato más grande, también en tapa dura y una nueva ilustración de cubierta. Un regalo imprescindible para los fans de uno de los personajes más icónicos del mundo del cómic.

 

viernes, 11 de junio de 2021

“Como lágrimas en la lluvia” de Jordi Sierra i Fabra

Como lágrimas en la lluvia

Texto: Jordi Sierra i Fabra

Editorial Siruela

ISBN: 978-84-18436-66-6

150 x 230 mm, 240 páginas

16,90 €, (12 años) 2021


Por José R. Cortés Criado.


“Hay palabras que antes de ser escritas ya están muertas / antes de ser pronunciadas ya están gastadas / antes de ser oídas ya son mentiras”. Jordi Sierra i Fabra: Como lágrimas en lluvia.


Jordi Sierra i Fabra vuelve al mundo de la música rock, que tan bien conoce, y nos trae una historia que se inicia en el quinto aniversario de la muerte de un cantante, Leo Calvert, que después de muerto alcanzó gran fama y notoriedad, más que la que le dedicaron en vida.

En el pequeño pueblo estadounidense donde vive es un mito. Todos lo admiran y lo respetan. Allí viven su viuda y su única hija. A nadie pasa desapercibido que el compositor y cantante es un símbolo en ese pueblo, que es el de su mujer y, que gracias a ello, el lugar se llena de mitómanos que alteran la vida cotidiana.

Los fines de semana el cementerio es una fiesta, muchos seguidores acuden a tributarle homenaje, algunos cantando, otros escuchando su música o dejando sus letras en la tumba; la mayoría bebe hasta emborracharse junto a su túmulo, dejan las botellas o latas de cerveza sobre la lápida, cómics, pósters y cualquier cosa que se les ocurra.

Los lunes, su hija acude al cementerio, limpia la tumba, tira los envases y los demás recuerdos que dejan a la basura. Ella lo lleva muy mal, siente que ofenden a su padre. Quiere tranquilidad para ella y para su madre. La madre lo acepta mejor o se hace fuerte ante su hija.

La vida del músico fue muy agitada. Sacó dos discos al mercado, estuvo de gira, dando todo de sí en cada concierto y fuera de la pista. Drogas, alcohol, sexo... hasta que terminó en un centro de desintoxicación.

Tras unos años de retiro, recuperación completa. Se dedicó a componer. Primero las letras, muy poéticas, después la música, es, ante todo, un cantautor, que lanza muy buenos mensajes en sus piezas.

Cuando graba unas treinta canciones y decide salir de gira otra vez, a su mujer no le parece bien, teme que vuelva a las andadas y dice no tener fuerzas para sobrellevar otro periodo de rehabilitación de su marido. Son una pareja estupenda.

Una noche, él coge el coche para acercarse al centro del pueblo y cae al río dentro del auto. Murió ahogado. La leyenda comenzó a coger fuerza y sus discos comenzaron a venderse y a ser considerados de culto.

Entre recuerdos del pasado, mala conciencia por el fin del cantante, las dudas de su mujer sobre lo que sucedió, los problemas de la hija adolescente que no termina de aceptar lo que pasa, la ruptura de su noviazgo, la presión del promotor que quiere sacar al mercado lo último grabado, la aparición de un fan en el pueblo, que canta y compone, además de reconocer que la vida le cambió cuando lo escuchó por primera vez al ídolo desaparecido, transcurre la trama.

Se mezclan los hechos cotidianos con los recuerdos. Las buenas noticias con las menos buenas. Los temores y la incertidumbre por desconocer qué pasó para que cayese con su coche al río y muriese ahogado. Se especula mucho porque no hay signo de frenada, nada que indique una maniobra extraña..., algunos insinúan que pudo ser un suicidio. Dudas y más dudas que atenazan a una mujer que estaba locamente enamorada de su marido y, por temor a perderlo, no deseaba que volviese a la carretera con los músicos.

Con la agilidad que le caracteriza, Sierra i Fabra te lleva página tras página a velocidad de vértigo, introduciéndote en la novela de tal manera que no paras de leer hasta que llegas al desenlace. A lo largo de la lectura te vas haciendo tus cábalas sobre el desenlace, pero, como siempre, el giro que toma la novela a última hora abre un final insospechado.

El texto está escrito en prosa y en verso. Su autor se atreve a escribir letras de canciones. Los versos complementan la prosa y ayudan a conocer mejor al artista. Sus letras están cargadas de simbología y buenas intenciones.

La historia se inicia con fuerza y no la pierde a lo largo de las páginas. La vida de sus protagonistas se aliña con anécdotas del mundo que envuelve a la música rock y con recuerdos a algunos de los grandes músicos roqueros.

Sierra i Fabra seguro que no defraudará sus lectores con esta obra que ha recibido en el Premio Lazarillo 2019.

Si quieres conocer otros títulos de este escritor pincha aquí.

miércoles, 3 de junio de 2020

"Las chicas de alambre" de Jordi Sierra i Fabra


Las chicas de alambre

Texto: Jordi Sierra i Fabra

Editorial Alfaguara

ISBN: 9788420449159

224 páginas, (+ 12 años)

11,65 €, 1999



Por José R. Cortés Criado.



Aquellos días el culto al esqueleto más que a la forma femenina se hizo religión oficial.” Jordi Sierra i Fabra: Las chicas de alambre.

Esta reflexiva historia está estructurada en treinta y cinco capítulos; en ellos vemos la voz de un joven periodista que, en primera persona, va dejando constancia de su trabajo de investigación periodística en un discurso lineal y al final, deja a los lectores con la duda sobre dos posibles desenlaces, solo el protagonista sabe con cual se quedará.

La obra se desarrolla en la actualidad y en múltiples escenarios, donde las top models desfilan, ya sea Barcelona, Madrid, New York, Los Ángeles, San Francisco… y comienza recordando el décimo aniversario de la desaparición de una top model, anoréxica, que formó un trío con otras dos amigas: una se suicidó al saber que era portadora del sida y la otra, de una sobredosis; Vania, la superviviente huye y desaparece.

Nos cuenta la vida de las tres. Cada una arrastra sus problemas: una es egipcia hija de padres etíopes, otra norteamericana y, la superviviente, española. A lo largo de las páginas se refleja el mundo de la anorexia y bulimia, la languidez mortífera de las modelos, el consumo de drogas para dar esa sensación de fragilidad enfermiza, en ese submundo de glamour y riqueza.

El periodista informa de cómo son los pases de modelos, analiza los deseos de adolescentes que quieren triunfar como sea en el mundo de la moda y los problemas que todo ello conlleva.

Este joven e intrépido reportero, al final, descubre que la modelo es otra Greta Garbo, que desapareció sin dejar rastro,a la que le hubiese gustado escribir sus memorias para que las jovencitas aprendiesen de ella y conociesen la verdad de las modelos en el mundo de la moda.

En el capítulo XII se exponen muchos datos reales sobre el consumo de drogas: para perder peso, estar en forma o dar una imagen. Recuerda cuando se puso de moda el heroin chic look, que hacía parecen a las modelos como esqueletos andantes, caras lánguidas, aspectos enfermizo. Hasta el presidente Clinton alertó de esta mala moda. Es que en esa época, los modistos quieren modelos andróginas: sin pecho, sin caderas y casi sin cara.

Esta novela, que lleva cuarenta y cuatro ediciones, vio la luz en el año 1999 y no ha perdido ni un ápice de actualidad. A los jóvenes lectores les fascina, por su trama y por la forma tan especial de narrar de Jordi Sierra i Fabra que hace muy placentera la lectura de esta obra entre periodística y detectivesca.

El mundo de la moda no es solo la puesta en escena de la pasarela y las fiestas glamurosas; es un mundo de grandes sacrificios, donde la persona vale lo que su imagen y lo que quieren los diseñadores de moda, que buscan una mujer inexistente para lucir sus creaciones; de estas cosas y otras muchas más nos habla el escritor.

Si te gusta este libro, seguro que también será de tu agrado La modelo descalza.

Si quieres conocer otros libros de Jordi Sierra i Fabra pincha aquí.






jueves, 12 de septiembre de 2019

"Abdel" de Enrique Páez


Abdel

Texto: Enrique Páez

Ilustración: Ana C. Allepuz Palau


Colección Barco de Vapor. Serie Roja

ISBN 9788467577853

120 páginas, (+ 10 años) 

9 €, 2019



Por José R. Cortés Criado.

Vivo en un cementerio, aunque no soy un muerto. Tampoco el enterrador. Soy un hijo del desierto, escondido entre las tumbas de Marbella.” Enrique Páez: Abdel.

Hace veinticinco años Enrique Páez publicó esta novela juvenil, con una dedicatoria que sigo teniendo mucha actualidad: “Dedicado a los culpables de nacer en otro sitio” y acaba de salir al público su edición número cuarenta y cuatro.

Este libro tiene tres voces narrativas. La primera a la que se enfrenta el lector es la de una educadora social que trabaja en un centro de menores en la provincia de Málaga, ella nos informa de que lo que se va a leer es el relato autobiográfico real de un chaval saharaui que está en España de forma irregular.

La segunda voz es la que ocupa la mayor parte de texto, es la de Abdel, un chico que ha ido escribiendo en un cuaderno rústico, forrado de piel de cordero, todo cuanto le aconteció en su corta vida.  

La tercera es la de la editora que certifica que el texto es veraz y que se basa en un hecho concreto, pero que como ese, la editorial ha localizado más casos, con lo cual da credibilidad al texto como autobiográfico.

Abdel es saharaui, su madre murió en la ciudad de Hauza cuando las tropas marroquíes levantaban un muro para aislarla del resto de Sahara y destruyeron su vivienda; desde entonces padre e hijo son trashumantes. En sus desplazamientos con el ganado, el chico siempre llevaba libros de un conocido de la familia que poseía una gran biblioteca en lengua castellana. Así aprendió a leer y escribir en castellano.

Cierto día el padre le propuso marchar a España, país hermano, donde vivirían mejor que en el desierto. La primera parte del libro se ocupa del viaje de ambos desde el desierto hasta llegar a la costa de Tánger, el desplazamiento tuvo algunas complicaciones, pero las mayores llegaron cuando se enfrentaron al mar Mediterráneo.

Atravesaron el estrecho de Gibraltar en una barca de pesca junto a muchos otros, el joven detalla los pormenores en el barco y los sinsabores que padeció hasta llegar a una playa de Tarifa, Cádiz y de ahí al campo huyendo de la policía española.

Trabajan de forma ilegal en la construcción, son explotados y utilizados en otros asuntos ilegales, por lo que el padre termina en la cárcel sin culpa alguna; el chico huye y se las ingenia para demostrar la inocencia del progenitor, pero nada es tan fácil como él piensa, ni el progenitor acepta las ideas de su hijo.

Sobrecogedora historia escrita con tal verosimilitud que el lector termina por aceptar que Abdel existe y está en un centro de acogida esperanto una oportunidad para formarse y vivir dignamente.

La habilidad narratoria de Enrique Páez hace que esta novela corta se lea de un tirón y que el lector sienta los padecimientos del protagonista como si de alguien cercano se tratase.

Estupenda historia que sigue siendo muy actual puesto que migrantes siguen llegando de forma ilegal a nuestras costas, hoy no solo del Magreb sino de otros pueblos subsaharianos mucho más alejados de Europa.

La trama mezcla los problemas del Sahara con Marruecos, la vida de los tuaregs, la emigración ilegal, el tráfico de seres humanos, la explotación de los ilegales en España, el tráfico de drogas, la solidaridad entre los jóvenes, las esperanzas puestas en un centro de acogida para el buen futuro de un joven y, sobre todo, el sacrificio de un padre para que su hijo viva mejor que él.

Bravo por esta nueva edición y larga vida a un libro tan interesante como este.

domingo, 23 de septiembre de 2018

"Pupila de águila" de Alfredo Gómez Cerdá


Pupila de águila

Alfredo Gómez Cerdá

Editorial SM

Colección Gran Angular

ISBN 978-84-348-2764-6

192 páginas, (+ 13 años)

45ª edición 2018.


Por José R. Cortés Criado.


Martina es una joven deportista que estudia en Madrid, sufre un accidente y es intervenida. Estando en el hospital se entera del ingreso de un joven, Igor, que ha intentado suicidarse y se acuerda de su hermano Toni, que se lanzó por un terraplén con su coche.

En el hospital hace buenas migas con una enfermera, Clara, joven, alegre, profesional... a la que le cambia la cara cuando se entera de que Martina es hermana de Toni. Este es un desconocido para Martina, su hermano era muy hermético, llevaba mucho tiempo fuera del pueblo, y se alegró al saber que su hermana se iría a Madrid para estudiar.

Cuando la joven llegó a la capital se encontró con la muerte de Toni, con un piso puesto a su nombre y una colección de discos muy interesante; entre todos los discos le llama la atención uno de la cantante chilena Violeta Parra, en el que ha escrito “Pupila de águila” palabras sacadas de una de las canciones. Para Martina lo más importante es saber quién era su hermano.

Con Igor queda en verse dos semanas después de tomar el alta hospitalaria, se ven, ella siente algo por el chico, él parece ausente, un poco extraño y ella teme que vuelva a cometer otra tontería.

Poco a poco van conociéndose y ambos deciden investigar sobre la vida de Toni al saber que tuvo contacto con un personaje poco de fiar, Jorge Barciela, que misteriosamente apareció muerto después de Toni; también visitan una agencia donde conocen a una chica, Mónica, que también conoció a Toni; y a Nino Roldán, personaje bastante siniestro que ordena y manda sobre los demás y actúa con mucha prepotencia.

Tras muchos avatares, miedos, inseguridades, persecuciones, intento de asesinato... saben que Toni trabajaba para Barciela y Roldán, que ambos tenían una agencia como tapadera de negocio de pornografía y tráfico de drogas. Cuando Toni supo que su hermana venía a vivir a Madrid decidió cambiar su modo de vida y sus compinches no se lo permitieron, por eso fue asesinado.

Entre las intervenciones de todos los citados y de una joven, Lucía, enamorada de Toni, que vive en un centro de rehabilitación de toxicómanos, se aclara todo. Martina intenta sobreponerse a la noticia cuando es secuestrada junto a Igor y gracias a que la policía estaba al tanto de todo pudieron salvar la vida.
Paralelamente a esta historia detectivesca, está la relación de los dos protagonistas, que tiene sus altibajos y cuando parece que él prefiere fumar porros y encerrarse en sí mismo, ella desea volver a su pueblo a respirar aire puro porque no siente respuesta al amor que siente por él.

Más tarde Igor decidió ir a buscarla y con los datos que ella le dio se dirigió a la estación de Chamartín y subió en el primer tren con dirección a Santander. Solo debía bajarse en un pueblo ente montañas que huela a galletas recién hechas, después ir a un pueblo minero donde las casas están tiznadas y, por último, subir por una vereda hasta el pueblo de Martina.

Alfredo Gómez Cerdá escribió esta novela en 1987, dos años más tarde fue publicada en el mes de junio, desde entonces, no ha dejado de reeditase, en mayo de 2018 salió la cuadragésima quinta edición.

Solo conocer este dato puede hacernos pensar en la valía de la obra. He vuelto a leerla después de veintinueve años y sigue gustándome seguir la trama bien ligada donde se entrecruzan distintas historias a las que poco a poco se van añadiendo personajes que de alguna manera se cruzaron en la vida de la joven protagonista con anterioridad.

Nada más comenzar el lector siente gran interés por la historia y se ve envuelto en una trama donde nada parece encajar; una chica que busca conocer a su hermano muerto, una vivienda donde no hay nada que identifique a su dueño más que los discos, ya sean de música popular o clásica y un joven que intenta ayudarla, aunque lo que busca realmente es decirle que le gusta, pero siempre ocurre algo que le impide declararse hasta que lo hace voz en grito, al amanecer, en un pueblecito del norte de España.

Buena historia, interesante trama, que seguirá gustando aunque esos protagonistas no tengan cuenta en las redes sociales, ni teléfonos móviles, ni acceso a internet; su tiempo es otro tiempo muy distinto, en cuanto a las comunicaciones, al de hoy.

El autor ha sabido hilvanar esta trama con agilidad y suspense suficiente como para tener a los lectores pendiente de los avances de la investigación de ambos jóvenes a lo largo de sus páginas.

El tráfico de drogas y el amor se cruzan en sus paginas donde dos jóvenes de caracteres muy distintos se atraen y se repelen hasta el final, que comprende que tienen más cosas que les unen que las que ellos consideran que les separan. El amor triunfa frente al mal.

Si quieres conocer otros libros de Alfredo Gómez Cerdá pincha aquí.

lunes, 13 de agosto de 2018

Una ciudad de novela de Javier de Pro


Una ciudad de novela

Texto: Javier de Pro

Editorial: Ciudad Autónoma de Melilla

Colección Textos Mediterráneos

ISBN 978-84-15891-44-4

132 páginas, 2018.


Por José R. Cortés Criado

El melillense Javier de Pro debuta en el mundo literario con esta primera novela y lo hace con bastante acierto, recreando una historia en su ciudad natal en un momento de su pasado reciente que conoce bastante bien.

Contada in media res, aunque casi in extremis; el lector asiste en los primeros párrafos a un tiroteo en el centro de la ciudad, un caluroso mediodía de agosto y de lo acaecido es testigo el protagonista, que resultó herido en una pierna, y un cartero que con su saca a cuesta se dirigía a las oficinas de Correos. Acto seguido el herido nos cuenta cómo llegó a esa situación.

El protagonista y narrador de la novela es un periodista, oriundo de Melilla, que vive en Madrid y por motivos laborales se desplaza a la cuidad de Granada; aquí reconoce a un antiguo compañero de armas de su padre y vecino del bloque de viviendas militares donde vivía en Melilla. Este Señor, viudo y bastante enfermo, desea localizar a su hijo, amigo de la infancia del periodista, porque hacía más de media vida que no sabía nada de su vástago.

Jorge accedió a localizar a su amigo Eusebio, del que no sabía nada desde que salió de la ciudad norteafricana. Comenzó la investigación en Melilla. Nada más llegar se instaló en el Parador de Turismo, súbitamente rememoró su infancia, vislumbró los lugares donde transcurría su vida diaria y comenzó a visitar antiguos amigos para recabar información.

Su búsqueda comienza como todas, con pocas posibilidades, pero poco a poco se empieza a vislumbrar su posible éxito a la par que se entrecruzan entre él y su amigo el submundo del hampa: traficantes de poca monta, traficantes a gran escala, pistoleros, transportistas, blanqueadores de dinero negro, prostitución, alcohol, cocaína, lujo, cochazos, chales impresionantes...

Paralelamente a estos hechos la ciudad vive una convulsión política, por primera vez un musulmán se hace con la presidencia de la ciudad autónoma de Melilla. La ciudad es un hervidero de periodistas llegados de diversas partes, continuamente surgen bulos, declaraciones, enfrentamientos entre partidos políticos y dentro de ellos mismos, y por si todo fuese poco, muere el entonces rey de Marruecos, Hassan II.

Todos estos elementos se enredan en la trama: por un lado las conexiones entre las distintas personas con las que se relaciona el amigo buscado del protagonista, tanto en la ciudad española como en localidades marroquíes; por otro los periodistas y sus informadores, incluidos policías, voluntarios de ONG, y las relaciones personales entre ellos; a esto hay que añadir los recuerdos del protagonista y el redescubrimiento de sus antiguos amigos y las nuevas vivencias con personas que no representa la cara oficial de la ciudad.

La trama está bien urdida, el hilo que enhebra todas las escenas es sólido y el lector se queda atrapado ante tanta vida paralela en una ciudad tan pequeña.

Creo que en esta obra se condensan todos los tópicos de la ciudad: la vida política, la asamblea local, la convivencia religiosa, el tapeo, los locales nocturnos, algunos de dudosa reputación; el submundo de las drogas, la legión, la policía, los menores extranjeros no acompañados que deambulan por calles y albergues, el centro de estancia temporal de inmigrantes, la frontera, las porteadoras que llevan productos de España a Marruecos sobre sus espaldas, el comercio atípico, la alambrada que intenta frenar la entrada de migrantes en Europa...

El léxico empleado por el narrador es cercano y salpicado de expresiones coloquiales y frases hechas que hacen que su lectura sea cercana a cualquier lector, con modismos locales y apócope de palabras.

También rinde homenaje a detectives novelescos como Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva, que creo recordar que también situó la ciudad de Melilla en una de sus novelas; además cita a Stevenson y El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, a Philip Marlowe, el detective privado creado por Raymond Chandler; músicos como Miles Davis, Jarabe de Palo, e incluso hay citas cinematográficas: El Bueno, el Feo y el Malo o La muerte tenía un precio, entre otras muchas notas del mismo calado.

Además, como anécdota muy literaria, se presenta el escritor como uno de los personajes de la novela con su verdadera identidad, aunque su aparición sea en dos frases y en dos escenarios diferentes.

Sin duda una buena novela policíaca con reminiscencias de la novela negra anglosajona que tanto caló en la sociedad occidental durante el siglo pasado, recreada en una ciudad española a la que el protagonista/escritor regresa cuando la creía tener perdida y recupera todos sus recuerdos y vivencias; su pasado está con él.




domingo, 4 de febrero de 2018

Las fuerzas del desorden de Camille Bouchard

Las fuerzas del desorden

Texto: Camille Bouchard


Colección Algar Joven

ISBN 9788491421009

130 x 205 mm, 152 páginas

(+ 14 años), 9,50€, 2017.




Por José R. Cortés Criado

Es una historia contada en primera persona por su protagonista, Faustina, una chica de padre canadiense y madre mejicana que viaja de Canadá a México para visitar a su abuela en Ciudad Juárez.

Es una chica de quince años con los ensueños de su edad y la creencia de que la vida es de color de rosa en todas partes y que nada le va a suceder en el mundo.

Así es tentada por un chico joven, con aspecto de adinerado, en su instituto, para convertirse en una mula y transportar un kilo de heroica en el interior de su cuerpo cuando regrese a casa. El señuelo del dinero es primordial en tan poco arriesgado asunto, según ella.

Si hermoso era el chico que contactó con ella en Canadá, más lo era el de México, aunque lo acompañase otro más feo y grosero. A pesar de sus dudas y temores, acepta el trato y decide hacer el encargo, pero en el aeropuerto se siente nerviosa y es descubierta.

El mundo se le cayó encima en forma de aduanera súper borde con aspecto de fiera enajenada, esta le dio tal paliza que nadie la reconocería con su nuevo aspecto, por eso las autoridades mejicanas no dejan que la vea su abogado ni dan señales de ella.

Cuando todo parecía acabado, otra aduanera se preocupa de ella y consigue que le reconstruyan la cara y le devuelvan su aspecto anterior, y, además, está fuera de la cárcel, a merced de esa señora de aspecto poco amigable y un plan preconcebido para Faustina.

La quiere de anzuelo para cazar a un asesino de mujeres que abusa y hace desaparecer a jovencitas que vuelven a casa tras una dura jornada de trabajo; la aduanera justiciera busca a un ser querido, solo desea recuperar su cadáver y exterminar a ese tipo de hombres

Duro es el relato de Faustina cuando ha de tragarse las bolas de heroína y sufre la agresión policial, pero más aún lo es cuando descubre el submundo que acorrala y maltrata a las mujeres como nunca sospechó que pudiese ocurrir.

Camilla Bouchard pone en boca de su personaje el relato de todo cuanto acontece y los diálogos que mantiene con su cuidadora, dejando así constancia de una situación de violencia extrema tanto desde la propia policía como de la cárteles o ciudadanos anónimos.

Mezclando el femenicidio, la soledad, la desesperación y las faltas de ganas para luchar por la vida y los versos de Félix Luna oídos por primera vez en el autobús la hacen solidaria con Alfonsina Storni, marcando así un paralelismo con las ganas de desaparecer de ambas.

Buena historia, cargada de realismo y con la fuerza suficiente para haceros reflexionar sobre el poco valor que tiene la vida en algunas partes del mundo.


La lectura es muy amena, te atrapa desde el inicio y no descansas hasta que llegas al desenlace, que puede ser predecible, y te da un respiro el relato.

domingo, 28 de diciembre de 2014

"Campos de fresas" de Jordi Sierra i Fabra


Campos de fresas

Jordi Sierra i Fabra

Editorial SM

Colección Alerta Roja

114 págs. (+ 12 años)






Por José R. Cortés Criado.



Esta novela está estructurada como una partida de ajedrez entre la vida y la muerte; la protagonista es una excelente jugadora de este deporte que se halla en coma. Cada capítulo lleva como título un movimiento de fichas, con lo cual se sabe en cada momento cuál es el estado de salud de la joven Luciana.

La historia está contada en dos tiempos verbales: uno en primera persona, cuando piensa la protagonista; otro en tercera persona, cuando actúan los demás personajes; también cambia el tipo de letra, siendo normal para el narrador omnisciente y cursiva para las reflexiones de la joven.

El estilo literario es muy ágil, con un lenguaje de fácil comprensión, estructurándose la trama en capítulos breves, donde priman los diálogos entre los personajes, dejando las descripciones y narraciones para hechos puntuales. Los diálogos son breves y directos.

Se trata de una narración lineal, que transcurre en pocas horas, rápida como una película de acción, con su planteamiento, nudo y desenlace con final feliz. Su marco narrativo puede ser cualquier ciudad  europea en la actualidad, aunque está centrada en España, desarrollándose casi toda la trama en un hospital, en la calle y en discotecas.

La narración es de corte realista, se preocupa por las drogas de diseño, y resulta muy actual; en ella se refleja la forma de divertirse de gran parte de los jóvenes de hoy acudiendo a las macro discotecas de horario continuo, donde cuerpos jóvenes danzan y danzan sin poder parar  y sin ganas de reposar, porque para ellos el fin de semana es movimiento, música: rave, hardcore, trance, house, techno, hip-hop, bakalao… y para poder vivir a tope ese enardecimiento necesitan el consumo de sustancias que los mantengan activos durante horas y horas.

Alrededor de Luci, la joven en coma, se mueven su familia, sus amigos, los policías, el periodista, el camello; es una obra de personaje múltiple como gusta a Jordi Sierra i Fabra, que además refleja el ambiente y las personas que rodean este submundo.

Durante la lectura del libro se apuntan múltiples razones para disfrutar de una vida sana, los valores que transmite son especialmente los dedicados a la educación para la salud, y también están presentes los referidos a las relaciones afectivas, tanto familiares como a las afectivo-sexuales y a la amistad entre iguales.

Al finalizar la lectura del libro, en la mente del lector permanecen párrafos sobre las drogas, las discotecas, la gente sin escrúpulos y resuenan las palabras del camello cuando intenta vender su mercancía a los adolescentes ansiosos de sensaciones fuertes y de vivir a tope.


Este libro, cuyo título está inspirado en la canción de los Beatles Strawberry Fields Forever, se publicó por primera vez en 1997, desde entonces se han impreso 77 ediciones del mismo, está considerado libro de oro por sus ventas según la editorial SM, y sigue vendiéndose.

Puedes leer otras treinta críticas de libros de Jordi Sierra i Fabra si pinchas aquí