Mostrando entradas con la etiqueta Anuska Allepuz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anuska Allepuz. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2019

"Abdel" de Enrique Páez


Abdel

Texto: Enrique Páez

Ilustración: Ana C. Allepuz Palau


Colección Barco de Vapor. Serie Roja

ISBN 9788467577853

120 páginas, (+ 10 años) 

9 €, 2019



Por José R. Cortés Criado.

Vivo en un cementerio, aunque no soy un muerto. Tampoco el enterrador. Soy un hijo del desierto, escondido entre las tumbas de Marbella.” Enrique Páez: Abdel.

Hace veinticinco años Enrique Páez publicó esta novela juvenil, con una dedicatoria que sigo teniendo mucha actualidad: “Dedicado a los culpables de nacer en otro sitio” y acaba de salir al público su edición número cuarenta y cuatro.

Este libro tiene tres voces narrativas. La primera a la que se enfrenta el lector es la de una educadora social que trabaja en un centro de menores en la provincia de Málaga, ella nos informa de que lo que se va a leer es el relato autobiográfico real de un chaval saharaui que está en España de forma irregular.

La segunda voz es la que ocupa la mayor parte de texto, es la de Abdel, un chico que ha ido escribiendo en un cuaderno rústico, forrado de piel de cordero, todo cuanto le aconteció en su corta vida.  

La tercera es la de la editora que certifica que el texto es veraz y que se basa en un hecho concreto, pero que como ese, la editorial ha localizado más casos, con lo cual da credibilidad al texto como autobiográfico.

Abdel es saharaui, su madre murió en la ciudad de Hauza cuando las tropas marroquíes levantaban un muro para aislarla del resto de Sahara y destruyeron su vivienda; desde entonces padre e hijo son trashumantes. En sus desplazamientos con el ganado, el chico siempre llevaba libros de un conocido de la familia que poseía una gran biblioteca en lengua castellana. Así aprendió a leer y escribir en castellano.

Cierto día el padre le propuso marchar a España, país hermano, donde vivirían mejor que en el desierto. La primera parte del libro se ocupa del viaje de ambos desde el desierto hasta llegar a la costa de Tánger, el desplazamiento tuvo algunas complicaciones, pero las mayores llegaron cuando se enfrentaron al mar Mediterráneo.

Atravesaron el estrecho de Gibraltar en una barca de pesca junto a muchos otros, el joven detalla los pormenores en el barco y los sinsabores que padeció hasta llegar a una playa de Tarifa, Cádiz y de ahí al campo huyendo de la policía española.

Trabajan de forma ilegal en la construcción, son explotados y utilizados en otros asuntos ilegales, por lo que el padre termina en la cárcel sin culpa alguna; el chico huye y se las ingenia para demostrar la inocencia del progenitor, pero nada es tan fácil como él piensa, ni el progenitor acepta las ideas de su hijo.

Sobrecogedora historia escrita con tal verosimilitud que el lector termina por aceptar que Abdel existe y está en un centro de acogida esperanto una oportunidad para formarse y vivir dignamente.

La habilidad narratoria de Enrique Páez hace que esta novela corta se lea de un tirón y que el lector sienta los padecimientos del protagonista como si de alguien cercano se tratase.

Estupenda historia que sigue siendo muy actual puesto que migrantes siguen llegando de forma ilegal a nuestras costas, hoy no solo del Magreb sino de otros pueblos subsaharianos mucho más alejados de Europa.

La trama mezcla los problemas del Sahara con Marruecos, la vida de los tuaregs, la emigración ilegal, el tráfico de seres humanos, la explotación de los ilegales en España, el tráfico de drogas, la solidaridad entre los jóvenes, las esperanzas puestas en un centro de acogida para el buen futuro de un joven y, sobre todo, el sacrificio de un padre para que su hijo viva mejor que él.

Bravo por esta nueva edición y larga vida a un libro tan interesante como este.

domingo, 22 de abril de 2018

¿Qué sabes de Federico? de Rosa Huertas


¿Qué sabes de Federico?

Texto: Rosa Huertas

Ilustraciones: Anuska Allepuz


Colección Ala Delta. Serie Azul

ISBN 9788414011362

136 páginas, (+ 8 años)

9.05€, 2018.


Por José R. cortés Criado.


Rosa Huertas, conocedora de la obra de Federico García Lorca, se apoya en sus versos para crear una historia tierna y poética al mismo tiempo.

La protagonista del relato es una niña albina que no sale de casa ni para ir al colegio. Teme al sol, a la luna, a los niños que la miran mal y a todas las personas en general.

Clara es hija de una cocinera de la Residencia de Estudiantes de Madrid allá por los años veinte del siglo pasado, cuando ese lugar era un hervidero de la futura intelectualidad española.

Cierta noche Clara conoce a un joven con la cara redonda como la luna, es Federico. Ese rato que pasan charlando le cambia la vida a la niña.

El joven le dice que todos son extraños, que todos tenemos miedos pero que hay que aprender a superarlos, él utiliza la palabra para sobreponerse a sus terrores y le da su arma a la niña: aprende a leer y escribir y aprenderás a superar tus miedos.

Gracias a esto la niña se matricula en el colegio y pronto empieza a aprender las letras, las palabras y se siente cada vez más feliz.

En el colegio conoce a Gloria Fuertes, niña fuerte y avispada que desea ser poeta y no teme a nada ni a nadie. Se convierte en su protectora.

Federico la acompaña diariamente al colegio y cuando no puedo hacerlo, va con ella otro jovencito que destacaría en la pintura, Salvador Dalí. Este le regala una caja de lápices de colores y otro consejo. Dalí ahuyenta sus miedos con los dibujos.

Arropada por estos jóvenes, la niña Gloria y hasta por Luis Buñuel, Clara supera sus miedos y busca soluciones al sol abrasador y a la luminosidad de su luz para poder asistir a clase.

Pasado los años esa niña terminó siendo una guardiana de las palabras, se hizo bibliotecaria.

Me ha gustado mucho el libro, como casi todo lo que escribe Rosa Huertas, por su sencillez, delicadeza, lirismo y el poder de la magia de las palabras que el poeta granadino ha sabido legarnos a todos los lectores.


La escritora se acerca a la figura del singular poeta y a los momentos que vivió en Madrid cuando era estudiante con mucha sensibilidad y acerca al lector su amor por la poesía. Esa poesía que decía Lorca que era el misterio donde tienen lugar las cosas.

Si quieres conocer otros cinco libros de Rosa Huertas pincha aquí.

Si quieres conocer otro libro de Anuska Allepuz pincha aquí







lunes, 9 de marzo de 2015

¡Nata y Chocolate invencibles! de Alicia Borrás Sanjurjo



¡Nata y Chocolate invencibles!

Texto: Alicia Borrás Sanjurjo

Ilustración: Anuska Allepuz


Sopa de Libros

13,5x20 cm, (+12 años)

152 páginas


 Por José R. Cortés Criado.

Nata y Chocolate son dos amigos un poco distintos, para empezar él es un chico etíope, muy oscuro de piel,  adoptado por una maestra española; ella, una jovencita muy blanca de piel; los dos son muy solidarios, ingeniosos y buenos amigos. Ambos adolescentes acaban de entrar en primero de la ESO.
La historia transcurre durante el inicio del curso, poco a poco vamos a conocer a los protagonistas, destacando, además de estos dos, un nuevo alumno de padre francés, Pierre, que con su gracia, desparpajo e inteligencia consigue hacerse notar y ser aceptado por todos en muy poco tiempo. Además hay otro chico, Pedro, que es víctima de malos tratos junto a su madre, de manos de su padre.

Ese es el tema principal, sus dos amigos, Juan y Sonia, descubren lo que ocurre y deciden poner solución al problema, para ello involucran a sus respectivas familias y arriesgan lo que pueden para recuperar a su amigo y a su madre.

Alicia Borrás Sanjurjo ha querido tratar este tema con toda naturalidad, para ello lo incluye en una novela para jóvenes y lo enfoca desde la unión entre grandes y pequeños para solucionar el problema. Un forma valiente de hacer visible lo que más de uno quiere que se trate en silencio.

Los dos protagonistas ya aparecieron en otra obra titulada Nata y Chocolate, cuando eran menores y estudiaban en el colegio; ahora han madurado y perdido algo de su timidez infantil.

Es una buena obra que gustará a los lectores a partir de doce años.

El texto se complementa con ilustraciones en blanco y negro de Anuska Allepuz, al igual que la primera entrega de Nata y Chocolate.