miércoles, 22 de enero de 2025

"¡Pa ca tac!" de Anya Damirón

¡Pa ca tac!

Texto: Anya Damirón

Ilustración: Pablo Pino

Editorial Algar

ISBN: 9788491426677

Tapa dura, 16,95 €

240 x 250, (+ 4 años)

2024. 

Por José R. Cortés Criado.

“A veces, lo mejor de llegar es haber disfrutado el camino.” Anya Damirón: ¡Pa ca tac!

Simpática historia la de este Caballo que, muy temprano, decide ir al nuevo mercado lleno de frutas que él nunca ha probado. Así que, ni corto ni perezoso, galopa feliz y contento para ser el primero en llegar a la frutería.

Y nada más comenzar su carrera un vecino lo ve y le pide que lo lleve con él. Caballo frena en seco y recoge a su primer compañero de viaje, Oveja; toma velocidad de nuevo, canta su canción y otro misterioso vecino lo observa y le solicita que lo lleve. Frena en seco y Oveja sale despedida.

Ahora Cerdo comparte canasta con Oveja a lomos de Caballo, que galopa velozmente hasta que Gallina le pide que la lleve al mercado, frena de repente y sus pasajeros saltan despedidos… así continúa el viaje al que se suman Vaca y Rana.

Es una simpática historia repetitiva y sumativa que nos hace reír de la buena voluntad de Caballo, de su torpeza al frenar de forma brusca y lanzar al suelo a sus compañeros de viaje una y otra vez. Menos mal que estos no se lo toman a mal y llegan felices y contentos a comprar fruta fresca y jugosa. Al final regresan cargados de apetitosos alimentos coloristas.

El texto ingenioso de Anya Damirón facilita su lectura al mostrarse con distintos tamaños de letra y orientación espacial. Están muy destacadas las onomatopeyas, las del galope de Caballo, los sonidos de los animales viajeros y la caída del grupo al río.

Los dibujos de Pablo Pino suman belleza, diversión y color al libro. Sus personajes son muy expresivos y serán bien aceptados por los lectores.  Cada doble página es una ventana al campo llena de pequeños detalles que nos hacen disfrutar de su belleza.

La felicidad de los dibujos se capta desde la portada, donde vemos esa panda de amantes de la fruta fresca que cabalgan felices por el prado. En su interior, más y mejores.

Me llaman la atención las guardas, que nos muestran dieciocho cajas de jugosas frutas y comprendí su sentido cuando llegué al final y me encontré las diez sugerencias para disfrutar más de la lectura de este cuento. Hay que imitar el galope con los pies o la frenada del caballo con la voz, adivinar nombres de frutas, gritar las onomatopeyas que encontremos en la lectura, localizar personajes casi ocultos, reírse…

Y, por si todo esto fuera poco, en la contraportada tenemos un código QR que nos permite disfrutar de una audición completa del cuento. 

Estupendo álbum ilustrado que hará pasar un buen rato a los pequeños lectores, muy adecuado para ser leído en voz alta imitando voces y sonidos.

 

lunes, 20 de enero de 2025

"El misterio de Chichén Itzá" de José Ignacio Valenzuela

El misterio de Chichén Itzá

Texto: José Ignacio Valenzuela

Editorial Edebé

ISBN: 978-84-683-7036-1

130 x 205 mm, 248 páginas

12,70 €, (+ 12 años)

2024.

 

 Por José R. Cortés Criado.

“Ten cuidado, Ramona, no vayas a arrepentirte de haber deseado que esa historia se cruce en tu camino.” José Ignacio Valenzuela: El misterio de Chichén Itzá.

La joven protagonista, Ramona Carmona, es una chica muy especial, fue una niña prodigio que leía a Agatha Christie y Conan Doyle con siete años, juega creando palabras nuevas a partir de las letras de otra y, sobre todo, investiga, analiza y deduce cualquier acontecimiento que se le cruce o acertijo.

Su madre fue una gran arqueóloga, llevó a cabo grandes descubrimientos de la cultura maya, recuperó joyas únicas de uno de los cenotes más importantes de México, logró que Estados Unidos devolviese un tesoro único a su país. Murió asesinada y Ramona, Mona, no lo olvida y no para de darle vueltas en busca de una explicación de tal crimen.

Mona tiene diecisiete años y una capacidad deductiva única y, ahora, debe enfrentarse a uno de los acertijos más difíciles de su vida. Se trata de una selección de símbolos desconocidos que su marre anotó en su diario por lo que debe dar muchas vueltas a su cerebro para descubrir qué son y qué mensaje ocultan.

La novela se lee de un tirón. José Ignacio Valenzuela es muy gráfico escribiendo y el lector sigue la trama como si de una secuencia cinematográfica se tratase, a velocidad de vértigo. Conoce bien la cultura de mexicana, nos ofrece numerosos datos históricos y muy buenas descripciones de monumentos mayas. Te abre las ganas de visitar México.  

Además, es un amante de las historias de misterio, hace referencia a novelas míticas de sus dos autores preferidos, citados arriba, e incluye citas de ellos a lo largo de las páginas, dotando de argumentos de autoridad su relato donde una selección de personajes únicos aparece en determinados episodios y no sabemos cuál de ellos dice la verdad sobre lo sucedido.

Misterio, intriga, deseos de conocer la verdadera causa de la muerte de su madre, hacen que Ramona viva una experiencia única en lugares cargadas de historia y leyendas, cementerios tétricos, muertos vivientes, interior de pirámides claustrofóbico y ansias por vivir.

Seguro que los jóvenes lectores disfrutarán de una heroína tan singular en un lugar tan húmedo y caluroso. 

domingo, 19 de enero de 2025

"Homenaje a Adriano del Valle" de José R. Cortés Criado.



Este homenaje se inicia con los dos primeros versos del poema del autor sevillano “Canción de cuna de los elefantes” del libro Antología: 1895-1957: “El elefante lloraba / porque no quería dormir...” e, imitando al poema original, es una nueva versión de la nana paquidérmica.

 

 

 

El elefante lloraba

porque no quería dormir...

 

La lechuza lo vigilaba

mientras dormía el colibrí.

 

Nada se oía en el manglar,

ni el silbo del manatí.

 

—Shhh... silencio, por favor,

porque debemos dormir.

 

—Shhh... ni risas ni gemidos

y ni una rama crujir.

 

—Ea, ea, ea, ea,

duerme como el jabalí.

 

Ya han salido las estrellas

en el cielo azul añil.

 

—Ea, ea, a dormir.

 

—No, no, no quiero dormir.

Quiero ser pastor de estrellas

en ese cielo azul añil.

 

 

Adriano del Valle Rossy /Sevilla, 1895 – Madrid, 1957) fue un poeta español, articulista, escritor de cuentos y pintor. La mayor parte de sus obras, poesía lírica y prosa poética, se publicaron de forma dispersa en periódicos, revistas y semanarios taurinos. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1933 por Mundo sin tranvías.


CORTÉS CRIADO, J.R. (2023). 27 homenajes a la generación del 27, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla.

viernes, 17 de enero de 2025

"¿Dónde está Ravel?" de Jaume Copons

¿Dónde está Ravel?

Texto: Jaume Copons

Ilustración: Liliana Fortuny

Editorial Combel

ISBN: 978-84-9101-950-3

216 x 155 mm, 72 páginas

Tapa dura, 13,90 €,

(+ 6 años), 2024.

 

Por José R. Cortés Criado.


En un tiempo récord, los embudos convirtieron el bosque es una auténtica olla de grillos. ¡Despertaron a todo el mundo!” Jaume Copons: ¿Dónde está Ravel?

Nos volvemos a encontrar, otra vez, en el bosque azul donde habitan Bitmax, un robot genial que ayuda en todo; Wagner, un oso bondadoso; Mus, una rata muy perspicaz; Evo, un extraterrestre que mejor hubiese caído en otro lugar... y Dimitri, Sinatra, Faraday; Baba, Kafka, Paul, Frida y Ravel, un topo bastante ciego.

En el bosque, el desayuno es una verdadera fiesta y nadie se lo quiere perder, Ravel es el que más ansía desayunar, pero esa mañana no apareció y, como suele ocurrir con los amigos, se preocuparon por su ausencia.

Nada más terminar comenzó la búsqueda. No quedó espacio por remover y, cuando estaban más cansados y desesperanzados, Sinatra, el murciélago, les contó que charló con él esa mañana y les dijo que no se perdería el desayuno por nada y que, también, vio a Evo, el metepatas, cargando con una gran roca.

Con estas pistas, nuestros amigos, que nunca dejan a nadie en la estaca, encontraron el lugar donde estaba Ravel. Había caído en un hoyo profundo y la entrada al mismo estaba taponada con una enorme piedra. Así que entraron y…

Lo malo es que Ravel había perdido la memoria, era adorado como un rey feudal y no quería escuchar lo que sus amigos le decían. Sus súbditos, los embudos, no estaban dispuestos a perder su rey y, sobre todo, no estaban dispuestos a tolerar que los habitantes del bosque rompiesen en acuerdo de que firmaron los habitantes del exterior y del interior del suelo.

Desde ese momento la vida nocturna dejó de ser placentera en el bosque azul. El que disfrutaba era Evo, al que le gusta que las cosas salgan mal; los demás no pegaban ojo durante la noche y estaban fatal, por culpa de esos niños elegantemente vestidos y con un embudo en la cabeza. 

¿Conseguirán recobrar la paz en el bosque? ¿Recuperará la memoria Ravel? ¿Desayunarán de nuevo todos felices y contentos?...

Seguro que los pequeños electores disfrutarán de esta nueva aventura; sobre todo, los seguidores de tan importantes personajes creadas por Copons y Fortuny, que nos tienen acostumbrados a leer sin descanso sus bonitas historias de diálogos interesantes e ingenio sin par.

La simbiosis de texto e imagen es perfecta. Los bocadillos de textos son claros y directos y están cargados de humor y sabiduría; y los muchos personajes están perfectamente dibujados y coloreados en su medio ambiente.

Los textos están escritos en letras de imprenta para facilitar la lectura de los nuevos lectores.

 

 

  

miércoles, 15 de enero de 2025

"Aurora y siempre" de: VVAA

Aurora y siempre

Texto: VVAA

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414059753

130 x 215 mm (+ 12 años)

248 páginas, 11,88 €

2024.

  

Por José R. Cortés Criado.

“La niebla, la lluvia, el viento, todo lo que viene del mar no es para Aurora otra cosa que una proclama de su maldición.” VVAA: Aurora y siempre.

Estamos ante la tercera entrega de esos escritores aurorianosVuelven a llevarnos a esa aldea situada en el paralelo 43º N, pero en esta ocasión nos conducen al origen de la maldición del lugar para certificar la realidad de su existencia, ya que cualquier lugar que se precie necesita su leyenda para hacerse realidad.

Así, que estos atrevidos aurorianos: Ana Alcolea, Jesús Díez de Palma, David Fernández Sifres, Ricardo Gómez, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Paloma González Rubio, Rosa Huertas, Gonzalo Moure y Mónica Rodríguez nos llevan de viaje hasta los helados mares del norte, que marcarán para siempre del destino de los habitantes de Aurora.

Todo comienza con la llegada de un auroriano tras muchos años de ausencia. Trae una buena nueva; la posibilidad de cazar ballenas lejos de la costa y devolver la riqueza a su aldea, que sigue envuelta en la soledad, el abandono, la falta de pesca costera, de cultivos en tierra firme y de esperanza de progreso económico.

Para ello han de comprar un barco algo deteriorado y con una  leyenda, que salvo su futuro capitán y una joven espabilada, nadie conoce, pero que sirve de aviso del porvenir de sus viajeros.

Comprado y reparado el velero, con ayuda de todos sus habitantes, cada uno según su poder económico, inicia su periplo hasta llegar a un lugar donde abundan los grandes cetáceos que comienzan a cazar y transformar en materia prima que les reportará grandes beneficios.

Del viaje de ida de los protagonistas, de sus peripecias a bordo, de la convivencia entre ellos, de los secretos mejor guardados, de la avaricia de algunos tripulantes, de la inexperiencia de otros, del poder del dinero y de la deslealtad nos dan cuenta en sucesivos capítulos que nos sobrecogen y tienen en vilo en espera de lo que sucederá en el siguiente capítulo.

La línea argumental no sufre altibajos, a pesar de la diversidad de mentes escritoras, y si nos da un respiro es para que el lector descanse tras los capítulos de tensión excesiva. que nos arroyan hasta llegar a la placidez tras una primera desgracia antes del desenlace final, que nos envuelve y sobrecoge.

Una excelente novela desgarradora donde la hambruna, la desesperación, los malos augurios, el misterio y la incomunicación nos atrapa y nos arrastra a ese final trágico que marcará para siempre a los aurorianos supervivientes.

Los jóvenes lectores disfrutarán con este viaje desesperado en busca de un futuro mejor para sus protagonistas y sus familias. La acción, el suspense y la aventura están en cada capítulo.  

Si quieres conocer las dos primeras entregas de estos aurorianos pincha aquí y aquí.

lunes, 13 de enero de 2025

"Tres kopeks" de Mónica Rodríguez

Tres kopeks

Texto: Mónica Rodríguez

Editorial Everest

ISBN: 9788413660240

135 x 210 mm, 330 páginas

(+ 12 años), 11,95 €

2021.


 Por José R. Cortés Criado.


“Pero de nada sirve la compasión si no es para separarse del otro y mirarle desde un lugar alto, inalcanzable, como se mira a un animal herido.” Mónica Rodríguez: Tres kopeks.

Una extensa novela juvenil llena de vida y magia literaria. El protagonista es un chico pobre de un suburbio de París, Víctor, que gana algunas monedas de limpiabotas. Vive con una tía de su madre fallecida, su única familia, muy desagradable y que le hace la vida un infierno.

Un día conoce a dos pintores rusos afincados en la zona de París más viva, más dinámica, más innovadora donde se mezclan poetas, pintores, escritores, escultores, cabareteras, músicos, vividores y demás especies de la noche bohemia y desenfadada de la capital francesa a principios del siglo XX.

Víctor es un niño muy despierto. Esto lo convierte en fiel mandadero de los pintores rusos que anhelan triunfar en el mundo del arte y que lo acogen en su estudio, también conoce a un escultor ciego, a la reina de la noche de Montmartre, a los clientes de los bares y terrazas nocturnos, pero sobre todo conoce a una niña burguesa que representa su sueño inalcanzable y a un niño, Antoine, otro burgués, que se convertirá en su mejor amigo. La historia termina tras la Segunda Guerra Mundial.

El buen hacer de la autora nos arrastra por esta trama llena de agilidad y ganas de vivir donde conoceremos una serie de personajes representativos del mundo de los surrealistas afincados en París y una actividad continua de Víctor que nos anima a leer sin descanso. 

Para mí, el ritmo intenso alcanza su cenit cuando llevamos dos tercios del libro. La última parte, igualmente interesante es algo más extraña. Nos muestra una ciudad diferente tras la guerra, algunos personajes consagrados o en el ocaso de sus vidas y un Víctor que se reencuentra con su amigo Antoine, de forma poco convencional, reafirmándose ambos en que su amistad no se rompió nunca. 

Es una delicia leer historias como esta donde la amistad, la solidaridad, la convivencia y las relaciones humanas están muy bien trabajadas y se mezclan con movimientos culturales reales y prototipos de personaje similares a los que aparecen en los libros de arte. 

Los jóvenes lectores y los menos jóvenes disfrutaremos de tan interesante lectura y los conocedores de los escenarios reales donde transcurre la novela disfrutaremos de un paseo por las callejuelas cargadas de historias y leyendas.

Si quieres conocer otros libros de Mónica Rodríguez pincha aquí. 

 

sábado, 11 de enero de 2025

"Un oso de verdad" de Laetitia Le SauxE

Un oso de verdad

Texto: Stéphane Servant

Ilustración: Laetitia Le Saux

Traducción: Elodie Bourgeois

Editorial Juventud

ISBN: 978842614913-8

243 x 260 mm, (+ 5 años),

Tapa dura, 32 páginas

2024.

Por José R. Cortés Criado.

"Zoy un ozo de verdad. Porque un ozo de verdad ziempre quiere a zu papá…diga lo que diga zu papá…” Stéphane Servant: Un oso de verdad 

Stéphane Servant, después de Ricitos de oro, vuelve con un papá oso lleno de clichés y nos hace pasar un rato entretenido viendo a ese papá presumir de lo que no es y nos tenemos que reír leyendo el desenlace del cuento. 

La historia comienza cuando la familia Oso decide hacer un picnic en el bosque. Todos están felices pensando en las aventuras que van a vivir. Osito quiere ver mariposas, Papá Oso quiere ver cocodrilos…y sobre todo lo que quiere es que su hijo sea un oso de verdad como el piensa que debe serlo.

Papá Oso no para de decir que para ser un oso de verdad debe correr mucho, no debe cansarse nunca, caminar bajo la lluvia, nadar en el río, no tener nunca miedo a nada, menos a los cocodrilos, trepar a los árboles…

En fin un padre que presume de las muchas habilidades, fuerza y valor que posee y, además, se reafirma gritando lo fuerte, lo valiente, lo atrevido…que es frente a su hijo que lloriquea, se cansa, quiere sentarse a leer un libro…

Hasta que el padre queda atrapado entre dos ramas de un árbol y la mamá y el hijo deciden dejarlo hacer sus hazañas y volver a casa. Al llegar la noche y estar solo Papá Oso no presume de nada sino que…

La historia muestra una buena lección para fanfarrones y nos demuestra que los estereotipos y los prejuicios no sirven para nada ni demuestran nada. Siendo la madre un personaje bastante sensato y el hijo un buen niño que, por encima de todo, quiere a sus padres.

El tamaño de letra varía según la intensidad de los diálogos y nos muestra un pequeño que cecea y su habla particular se refleja en el papel. 

Las ilustraciones son muy buenas.  Cada lámina muestra una escena divertida llena de color y pequeños elementos que amplían el significado de los textos y nos entretiene mientras disfrutamos de este álbum ilustrado.