Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Everest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Everest. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2025

"Tres kopeks" de Mónica Rodríguez

Tres kopeks
Texto: Mónica Rodríguez
Editorial Everest
ISBN: 9788413660240
135 x 210 mm, 330 páginas
(+ 12 años), 11,95 €
2021.


Por José R. Cortés Criado.


“Pero de nada sirve la compasión si no es para separarse del otro y mirarle desde un lugar alto, inalcanzable, como se mira a un animal herido.” Mónica Rodríguez: Tres kopeks.

Una extensa novela juvenil llena de vida y magia literaria. El protagonista es un chico pobre de un suburbio de París, Víctor, que gana algunas monedas de limpiabotas. Vive con una tía de su madre fallecida, su única familia, muy desagradable y que le hace la vida un infierno.

Un día conoce a dos pintores rusos afincados en la zona de París más viva, más dinámica, más innovadora donde se mezclan poetas, pintores, escritores, escultores, cabareteras, músicos, vividores y demás especies de la noche bohemia y desenfadada de la capital francesa a principios del siglo XX.

Víctor es un niño muy despierto. Esto lo convierte en fiel mandadero de los pintores rusos que anhelan triunfar en el mundo del arte y que lo acogen en su estudio, también conoce a un escultor ciego, a la reina de la noche de Montmartre, a los clientes de los bares y terrazas nocturnos, pero sobre todo conoce a una niña burguesa que representa su sueño inalcanzable y a un niño, Antoine, otro burgués, que se convertirá en su mejor amigo. La historia termina tras la Segunda Guerra Mundial.

El buen hacer de la autora nos arrastra por esta trama llena de agilidad y ganas de vivir donde conoceremos una serie de personajes representativos del mundo de los surrealistas afincados en París y una actividad continua de Víctor que nos anima a leer sin descanso.

Para mí, el ritmo intenso alcanza su cenit cuando llevamos dos tercios del libro. La última parte, igualmente interesante es algo más extraña. Nos muestra una ciudad diferente tras la guerra, algunos personajes consagrados o en el ocaso de sus vidas y un Víctor que se reencuentra con su amigo Antoine, de forma poco convencional, reafirmándose ambos en que su amistad no se rompió nunca.

Es una delicia leer historias como esta donde la amistad, la solidaridad, la convivencia y las relaciones humanas están muy bien trabajadas y se mezclan con movimientos culturales reales y prototipos de personaje similares a los que aparecen en los libros de arte.

Los jóvenes lectores y los menos jóvenes disfrutaremos de tan interesante lectura y los conocedores de los escenarios reales donde transcurre la novela disfrutaremos de un paseo por las callejuelas cargadas de historias y leyendas.

Si quieres conocer otros libros de Mónica Rodríguez pincha aquí.

martes, 18 de junio de 2024

"El apestoso fantasma Mariano" de Carmela Trujillo

El apestoso fantasma Mariano

Texto: Carmela Trujillo

Ilustración: Nivio López Virgil

Editorial Everest

ISBN: 978-84-19331-81-6

125 x 195 mm, 96 páginas

(+ 10 años) 2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

“Te apuesto lo que quieras a que es él el que tiene más miedo que nadie. Te ha amenazado porque tiene más miedo que nadie. Te ha amenazado porque no tiene ni idea de qué hacer con su miedo, por eso lo trasmite a los demás. Hay que ayudarle a encontrar la salida del laberinto en el que vive.” Carmela Trujillo: El apestoso fantasma Mariano.

Interesante historia con fantasmas sucios y apestosos, casa grande y extraña en lo alto de un monte, lluvias inesperadas, vecinas cariñosas y entrometidas que ayudan en todo; maestro de ojos casi transparentes que asusta a la protagonista, un padre que es tocado por un rayo y empieza a jugar al ajedrez mejor que nadie… se unen para hacernos pasar un buen rato de lectura.

Rosa es nuestra protagonista. Vive con sus padres y su hermana Margarita. Acaban de llegar a un pueblo nuevo donde habitan una casa enorme y las vecinas entran en ella sin llamar y sin avisar. Son amables, atentas y limpias.

Rosa y Margarita ven al fantasma Mariano haciendo trastadas la primera noche. Disfruta desordenando la casa y viendo que regañan a Rosa. Además, la amenazó con entrar en sus sueños y no dejarla dormir si contaba a alguien su presencia. Su amigo Dávor empieza a darle soluciones a la niña para el problema.

Cuando la madre se entera de la existencia de Mariano, decide llamar al abuelo Marcelo, que vive con Torsoquemado, un fantasma familiar que no lo deja en paz, para acabar con aquel y entonces la historia se complica. Entre telarañas, suciedad y malos ratos transcurre la obra hasta que una conjunción de factores y tres vecinas con tres potentes aspiradoras hacen que vuelva la tranquilidad a la casa y esta esté ordenada.

Bonita historia. Se lee rápidamente. Te ríes con determinadas situaciones y la fácil solución para acabar con el fantasma que apesta a ajos y desordenado todo y el haragán que tiene la casa llena de telarañas.

Nivio López Virgil es el autor de las coloristas y divertidas ilustraciones llenas de color y magia. Sus personajes son la mar de expresivos y refleja con ingenio diferentes peripecias de los protagonistas.

Este libro obtuvo el primer Premio de Narrativa Infantil Vila d’Ibi.

Si quieres conocer otros libros de Carmela Trujillo pincha aquí.aquí.

domingo, 9 de septiembre de 2018

"Las trenzas la Luna" de Alfredo Gómez Cerdá


Las trenzas la Luna

Texto: Alfredo Gómez Cerdá

Ilustración: María Luisa Torcida

Editorial Everest

ISBN 9788444143347

190 x 120 mm, 96bpáginas

(+ 8 años) 8€, 2001.

Por José R. Cortés Criado.


Gómez Cerdá escribe un libro diferente, en él el escritor es uno de los personajes principales, su papel es el de escritor y sus problemas a la hora de crear una historia. Así lo vemos dudar, pensar, mirar por la ventana, idear y hasta leer cartas, observar a la cartera y comprobar el estado de los árboles que divisa desde su ventana.

En su buhardilla anda el hombre preocupado cuando recibe una carta de Rosa la alta, la de los labios rojos, una maestra que tiene su escuela en un pueblecito verde, cerca de un río y de unas montañas que el escritor conoce.

En esa carta la maestra le regala un título para un libro, Las trenzas de la Luna, eso le gusta a Alfredo, a él no le gusta que le regalen ideas, de esas tiene muchas, pero los títulos se le resisten, así que le viene bien.

De sus devaneos con la carta, los recuerdos y los deseos de escribir una historia donde los alumnos de Rosa tengan cierto protagonismo habla el autor y se anima a escribir al colegio y pedir algo más a los alumnos para ese libro.

El escritor recibe una carta con una fotografía, resulta ser de una niña que los alumnos han apadrinado de alguna manera. Un señor fue a su cole y les pidió una ayuda para las familias refugiadas que viven lejos de sus países de origen.

Cuando el escritor ve la foto y lee que ella se llama Luna cambia el título, le quita el articulo y la protagonista ya no es el satélite de la Tierra, es esa niña de piel oscura, largas trenzas negras y ojos negros muy tristes.

Y para darle más interés a la trama le pide a los alumnos de ese pueblo tan bonito que le manden los textos que ellos escribirían a esa niña llamada Luna. De esos textos salen muchas ideas, unos proponen consejos útiles, otros preguntan sobre su vida, su familia, su tristeza..., en fin carta de niños para otra niña que gracias a una foto dejó de ser una desconocida.

Todo el libro es un partido entre el escritor y los alumnos. La trama salta de un escenario a otro, las cartas van en ambas direcciones y por último llega la carta de Luna, en la que resume su vida.

Luna vivía felizmente en un país de centroafricano, tenían sus tierras, cultivaban el campo y acudían a la escuela, hasta que una guerra acabó con todo y tuvieron que huir. Desde hacía poco tiempo vivía en un pueblo precioso que es atravesado por un río, tiene unas montañas cerca, una hermosa calle que lleva por nombre Libertad, una panadería que huele muy bien...pero nos avisa de que no puede decir el nombre del pueblo porque viven ocultos en una nave abandonada.

Los niños enseguida descubren de qué pueblo habla Luna, la tienen más cerca de lo que podían imaginar. La vida les cambió a todos, a Luna porque de pronto tiene un grupo de amigos que se preocupan por ella y el resto de los niños porque han conocido lo desagradable que puede llegar a ser la vida para algunos niños sin tener culpa de nada.

Alfredo Gómez Cerdá publicó en 2001, cuando el problema de los migrantes no estaba de tanta actualidad informativa, ni generaba tantas posturas encontradas. Hoy sigue teniendo vigencia a pesar del paso del tiempo.

Al tema de los migrantes hay que añadir el protagonismo de los niños como partícipes de esta historia, lo que le añade un plus de calidad, y como me dijo el autor en la dedicatoria del libro, se trata de un “libro un poco extraño y entrañable”.

domingo, 26 de julio de 2015

"El cernícalo Porqué" de Concha López Narváez

El cernícalo Porqué

Texto: Concha López Narváez

Ilustraciones: Rafael Salmerón

Editorial Everest

Colección Pájaros de Cuento.

Tapa blanda, 84 páginas


(+ 8 años)


Por José R. Cortés Criado

Concha López Narváez escribió otra historia de animales, en este caso en la colección Pájaros de Cuento de la editorial Everest, donde diversos autores españoles escribieron bellas historias con pájaros como protagonistas.

La autora se ha fijado en un familiar de los halcones, uno de los más pequeños de estas aves rapaces, el cernícalo. A lo largo de las páginas nos presenta a una pareja de aves que crían a sus tres polluelos, uno de ellos, el de mayor tamaño, es una hembra que siempre pregunta el porqué de las cosas, tan pesada es que termina siendo llamada Porqué.

Desde su inicio Concha López va desgranando datos de la vida y costumbres de estos animales: su facilidad para permanecer quietos en el cielo a merced del viento, su costumbre de vivir en soledad salvo cuando se emparejan y crían a sus descendientes,  su gusto por permanecer en el mismo territorio, saber defenderse de aves de presas mayores, y otras muchas características en cuanto a tamaño, color del plumaje, alimentos preferidos...

Pero además, esta hembra de cernícalo es muy atrevida y curiosa, se plantea cuestiones que sus hermanos ni siquiera vislumbran, es la preferida de su padre y la que saca de sus casillas a su madre, que vive preocupada por su atrevimiento y desparpajo.

Tan atrevida es que decide explorar el mundo antes de tiempo y si en un principio todo fue bien mientras se dejaba arrastrar por el viento pronto descubrió que volar es más complicado y que no tenía fuerzas para volver a su nido, aquel lugar oscuro y angosto  en lo alto de un muro.

La vida se le complicó cuando tocó tierra y un gato la cercó, menos mal que un niño salió en su ayuda, pero el malvado la encerró en una caja y…

La escritora da su palabra al ave y sus ideas en cuanto a libertad, independencia, responsabilidad, siendo un reflejo de lo que ella piensa de la sociedad y de cómo debe actuar una persona despierta.

Sin duda un ser muy alejado de la sumisión y obediencia ciega. Es una familia de cernícalos muy humanizados, llegando a pensar como tales.