Mostrando entradas con la etiqueta Carles Cano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carles Cano. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2023

"La semana animal" de Carles Cano

La semana animal

Texto: Carles Cano

Ilustración: Anna Baquero

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-143-3450-8

150 x 215 mm, 48 páginas,

7,95 €, )+ 6 años)

2023.

 Por José R. Cortés Criado.

 

“La idea era llevar a nuestras mascotas a clase. Así, todos podríamos conocerlas y observarlas mejor. Para que no hubiese problemas, el lunes vendrán los perros; el martes, los gatos; el miércoles, los pájaros; el jueves, los peces, y el resto el viernes.” Carles Cano: La semana animal.

 

Simpatiquísimo libro que nos recuerda lo que sucede más de una vez en una clase donde todos quieren participar y llevar a cabo una actividad. Está el que se despista de día, la que no sabe qué hacer, el que, sin querer, altera la actividad, la que…, en fin, que es muy difícil poner de acuerdo a un grupo, más si son niños pequeños.

Clara, la maestra de estos niños, es supergenial. Tan pronto los pone a pintar con las manos y con los pies como los lleva al huerto a coger bichos y, de paso, a emborrizarse de tierra. También invita al centro a personas que leen y cuentan cuentos o recitan poemas.

Y si estas actividades no fueran suficiente, no se le ocurrió otra cosa tras explicar los tipos de animales existentes, que montar la semana animal y terminó como el rosario de la aurora.

Que si uno trajo el gato el día que venían los perros, que si estos se pelearon antes de entrar en el colegio, que si hicieron pipí en todas las esquinas de la puerta y que si persiguieron al gato por todas partes...

El segundo día vinieron muchos gatos y a uno le pisaron el rabo, ni decir tiene que salió corriendo; otro se subió a un armario, otro se comió el bocadillo de un niño, todos se pelearon por una sardina…

Después de esto, la maestra estaba algo desesperada y suspendió la semana animal; para remate, a una niña se le escaparon sus mascotas minúsculas que trajo sin que le correspondiese ese día. Siete pulgas saltarinas.  Y hubo que…

El texto se complementa con dibujos de tonos suaves y sencillos de Anna Baquero que refleja muy bien las diferentes escenas. Los detalles y las expresiones de sus personajes hacen de las ilustraciones un elemento importante del relato.

Mientras leía la historia sonreía, porque lo contado es tan real como la vida misma y puede suceder cualquier día en cualquier colegio de nuestro país. Carles Cano escribe con habilidad esta historia que sacará alguna carcajada a los pequeños lectores que se verán reflejados en algún personaje e, incluso, alguna maestra o maestro.

El texto, con letra de imprenta, está pensado para los primeros lectores, que pueden leerlo solos o en compañía. Forma parte de la colección Sé leer.

Si quieres leer otros libros escritos por Carles Cano pincha aquí.

Si quieres ver otros libros ilustrados por Anna Baquero pincha aquí.


 

jueves, 29 de abril de 2021

"El rey que metió a sus hijas en tres vasijas" de Carles Cano

El rey que metió a sus hijas en tres vasijas

Texto: Carles Cano

Ilustración: María Espluga

Editorial Edebé

ISBN: 978-84-683-4672-4

130 x 195 mm, 52 páginas

8,95 €, (+6 años) 2020.


Por José R. Cortés Criado.


“Pues resulta que era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres vasijas y las tapó con pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?” Carles Cano: El rey que metió a sus hijas en tres vasijas.

Simpatiquísima historia digna de un gran cuentista como es Carles Cano. Mientras leía, en mi mente, escuchaba su voz y hasta lo veía gesticular ante su auditorio mientras avanzaba página tras página.

Original idea. Un padre, rey, muy gracioso, al que no se le ocurre otra cosa más que meter a sus blanquísimas niñas en unas tinajas y cubrirlas de pez. ¡Menudo desastre de broma! Las chiquillas quedaron horriblemente feas, y tanto se enfadó la reina, que su esposo se fue y aún andan esperándolo. Las niñas, además de negruzcas, se quedaron sin sonrisa y así, a nadie les caían bien en ese reino del humor y la broma.

Con el paso del tiempo la reina se cansó de reinar y quiso dejar el trono a sus hijas, pensó, como todos los reyes de los cuentos, someter a sus hijas a tres pruebas: una de fuerza, una de inteligencia y otra de astucia o habilidad, pero lo que no sospechaba es que ninguna quería ser reina. La primera quería ser astrónoma; la segunda, botánica; y la tercera, que jugaba al fútbol, pensó que era muy pequeña para heredar.

Tras múltiples intentos, todos fallidos, la reina encontró una solución, aunque no fue la que ella deseaba.

La trama está muy bien desarrollada y cada vez que se vislumbraba una solución surgía un nuevo inconveniente más rocambolesco, que nos divierte hasta que llegamos al final y sentimos finalizar el libro.

Al texto se suman las vistosas ilustraciones de Maria Espluga que nos muestra unos simpáticos personajes, ya sean los reyes Fransuá y Vichysuá; las princesas A, B y C: Alba, Blanca y Clara, los súbditos de reino o el pequeño pirata que organizó el reino.

Simpática historia que gustará a grandes y pequeños por su ingenio, gracejo y palabrería.

Si quieres conocer otros libros de Carles Cano pincha aquí. 

viernes, 9 de octubre de 2020

"Los besos perdidos" de Carles Cano

Los besos perdidos

Texto: Carles Cano

Ilustración: Roser Calafell

Editorial Bruño

ISBN: 978-84-696-2883-6

215 x 220 mm, 32 páginas

11,50 €, (+ 3 años) 2020.


Por José R. Cortés Criado.

Pero una sonrisa de oreja a oreja le iluminó la cara, y pensó que tenía que practicar más eso de regalar besos perdidos.” Carles Cano: Los besos perdidos.


Carles Cano nos cuenta una bella historia llena de ternura. Al leerla escuchaba en mi mente su cadencia a la hora de contar. Así que el placer ha sido doble, leerlo e imaginarme escucharlo ante su público.

La historia es bien sencilla y, además, muy cargada de emoción. Todo se inicia cuando el niño de la casa se despierta un lunes y descubre que sus padres y su hermana duermen. Cuando los espabila, todos salen corriendo porque llegan tarde a sus quehaceres.

El protagonista decide desayunar aunque llegue tarde y, cuando sale de casa, va algo triste, porque se le habían quedado tres besos dentro y tres fuera: los que no había dado a su familia y los que no había recibido.

Pensando en ello marchó hacia el colegio. Se cruzó con una abuela en el semáforo. Lo cruzaron juntos y le regaló un beso. El segundo lo depositó en la boca del buzón de correos y el tercero se lo dio a la compañera más empollan del colegio, con la que tropezó en la puerta de la clase.

Todos los besos causaron su efecto oportuno. Demostrándonos a los lectores que quien reparte amor, lo recibe en la misma dosis. El protagonista lo sabe y, por eso, no quiere quedárselos, prefiere repartirlos y hacer feliz a los demás.

La fuerza del cariño, el demostrar que somos capaces de dar algo bueno de nosotros a los demás, el desinterés en donar afecto, el regalarlo sin esperar recibir nada a cambio son los temas que se me vienen a la cabeza leyendo este cuento.

Gracias, Carles Cano, por escribir esta historia tan tierna y emotiva. Creo que los pequeños lectores sabrán valorarla como tal porque ellos son más receptivos que los adultos ante estos temas.

Lástima que en la situación que vivimos estos días, los besos estén restringidos y debamos darlos de otra manera diferente, pero el amor se da aunque no sea acercando los labios.

El libro está ilustrado por Roser Calafell que ha creado unos simpáticos personajes y ha sabido complementar muy bien el texto. Los sentimientos se ven reflejados en los personajes, las escenas descriptivas reflejan una sociedad actual bastante cercana en la que verán reflejados los pequeños lectores. 

Si quieres conocer otros libros de Carles Cano pincha aquí.


domingo, 3 de diciembre de 2017

"El secreto del abuelo" de Carles Cano

El secreto del abuelo

Texto: Carles Cano

Ilustraciones: Federico Delicado

Editorial Anaya

Colección El Duende Verde

125 x 190 mm, 112 páginas

(+ 8 años) 2017.


Por José R. Cortés Criado.


Tiene una técnica para crear inspirada en el binomio fantástico de Geanni Rodari, aunque él utiliza tres elementos inconexos entre sí para inventar un relato, por ello siempre pedía a sus nietos que buscasen en un cajón, por ejemplo en el de los juguetes, tres elementos extraños que por alguna circunstancia acabaron en un lugar que no les corresponde.

El abuelo Nicolás tiene la facultad de contar historias a sus nietos mellizos. La nieta es la narradora de este libro, aunque el abuelo toma la voz narradora cuando inventa cualquier cosa.

Con esos tres objetos inventa una historia donde mezcla lo que ve y lo que sabe, recreando cuentos breves que embelesan a los niños, hasta que estos descubren, en parte, su estrategia creadora.

Muy ingenioso Carles Cano, que con su buen hacer, inventa sin parar y dándole un aire de relato oral, cautiva a los lectores que terminan atrapados por la temida pirata que acaba siendo una noble francesa, el militar japonés que desconocía que la Segunda Guerra Mundial había acabado, la maga que desea abandonar su vida en el circo aunque la añora tanto que vuelve al carromato, la moda de enganchar candados en los puentes por parte de las parejas enamoradas o los problemas del rey Calvo.

Paralelamente a las historias inventadas se narra la convivencia de nietos y abuelo, el reparto de papeles entre el abuelo consentidor o la abuela severa, y los buenos ratos que pasan juntos.

Lo que realmente sorprende a los niños es el secreto del abuelo, que asiste a un taller creativo y les enseña a los pequeños cómo crear una historia partiendo de objetos cotidianos que no tienen ninguna relación entre sí.

Bonita historia, tierna, entretenida, mágica que ayuda a desarrollar la creatividad y la fantasía entre los pequeños lectores.

El autor anima a los niños, desde la introducción, a pedir a sus abuelos que les cuenten cuentos, historias de su infancia o vivencias increíbles, porque seguro que las tienen y en abundancia, y que si no le cuentan cuentos, puede que le enseñen otras cosas interesantes como es amar la naturaleza, descubrir planetas o cuidar animales.

Las coloristas y divertidas ilustraciones son de Federico Delicado.

Con este libro Carles Cano ganó el Premio Lazarillo de Creación Literaria 2016.

Si quieres saber de otros libros de este autor pincha aquí.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Abecedario ilustrado de Carles Cano


Abecedario ilustrado

Texto: Carles Cano

Ilustraciones: Varios autores


Colección Abecedarios

Cartonado, 72 páginas

240 x 270 mm, (+ 4 años)
2016

Por José R. Cortés Criado

Carles Cano ha tenido el privilegio de escribir un abecedario para la editorial Anaya, según él, ha sido un trabajo fantástico, un sueño inolvidable, ya que esta actividad le ha permitido elegir las palabras que más le han atraído, aunque para ello haya tenido que dejar en el tintero otras muchas que lo atraparon por su sonoridad o sugerencia.

Una vez que seleccionó las palabras se dedicó a crear versos que tuvieran algo original que ofrecer a los lectores ya sean para definir la palabra abrazo, bosque, cielo, diente, elefante, faro, guitarra….

“Seis cuerdas tendidas / delante de mi boca, / resuenan alegres / cuando alguien las toca”.

Le siguen otras muchas más, definidas en estrofas de tres o cuatro versos, con rima consonante o asonante e incluso escribe haikus.

Silencio: “Estar sentado, / contemplar el ocaso / o mirar el mar”.

A la originalidad de las palabras se unen las de los veintisiete ilustradores del mundo hispano que han colaborado dando imagen a los versos que el autor escribió para cada palabra.

Se pueden ver dibujos de Ana Pez, Xan López Domínguez, Emilio Urberuaga, Federico Delicado,  Gusti, Lucía Serrano, Víctor Rivas, Carmen Solé Vendrell, entre otros.

Habría que citar a todos pero es imposible, me gusta mucho la ilustración del ratoncito Pérez de Víctor Rivas, el barquito de papel de Ximena Maier, el libro de Goyo Rodríguez, el gato con botas de Iban Barrenetxea…, pero de gustos no hay nada escrito.


Buen libro, original abecedario, magníficas ilustraciones y  cuidada presentación en cartoné y papel satinado.


miércoles, 1 de junio de 2016

"Siete Caperucitas y un cuento con lobo" de Carles Cano

Siete Caperucitas y un cuento con lobo

Texto: Carles Cano

Ilustraciones: Emilio Urberuaga


Coleción El Duende Verde

125 x 190 mm, 112 páginas

(+ 10 años) 2016.





Por José R. Cortés Criado.


Mateo es un chico que ha de pasar una semana con sus abuelos maternos pues sus padres se toman unos días de vacaciones sin él. La idea no lo vuelve loco, supone que su abuela estará muy pendiente de él y que su abuelo no le hará mucho caso, pero su abuela tiene vida más allá de la casa y sale con sus amigas y va al gimnasio y su abuelo es más majo de lo que pensaba.

El abuelo escribe para niños aunque es un poco gamberro y sus historias no son como las que suelen contar los abuelos más comunes, sus padres no quieren que lea algunas de ellas por temor a que aprenda a ser maleducado, pero a pesar de su aspecto serio termina cayéndole bien.

Abuelo y nieto apuestan diariamente quién debe bajar la basura, lo ha de hacer el que tarde más en acabar sus tareas; el nieto las de clase y el abuelo su cuento.

El abuelo siempre gana, aunque Mateo piensa que hace trampas, pero lo cierto es que cada noche le cuenta un cuento diferente con la misma protagonista, Caperucita Roja.
Jugando con el cuento tradicional recrea unos protagonistas que están cansados de representar siempre el mismo papel y, tomando como modelo a Gianni Rodari, escribe El cuento de Lobito y la Caperucita Feroz, no hace falta más aclaraciones para saber de qué trata esta historia.

La segunda, A la porra la capucha roja, nos muestra una niña que detesta su disfraz permanente y no quiere salir a la calle, esto provoca que el lobo se desespere, la abuela se preocupe… así que la señora y el lobo deciden escaparse del cuento.

La tercera es una Caperucita que no lleva caperuza roja y despista a todos los demás miembros del cuento, ni el lobo le hace caso ni la abuela la reconoce; pero en la cuarta historia, la de Caperucita Arco Iris; ella sale cada día con una caperuza de diferente un color y por ende realiza una actividad distinta.

Los lunes de rojo y visitar al lobo; el martes de naranja y con el piel roja; el miércoles de amarillo y visita al monje saolín; el jueves de verde para ver a la rana que se cree un príncipe; el sábado de añil, se cita con un albañil y los domingos de violeta y quedar con quien le da la gana. Menudo lío.

El jueves le tocó el turno a Caperucita Salvaje, el terror de niños, lobos, personas y todo ser vivo del bosque hasta que recibe una buena lección y la vida cambia para todos; el viernes es el turno de la Caperucita Vampira, es hija y nieta de una saga de vampiros, en esta historia hasta el lobo es un lobo-hombre porque fue mordido por un vampiro.

El sábado le tocó el turno a El lobo despistado, tan despistado que Caperucita debía decirle qué hacer porque el pobre no se acordaba de nada con sus despistes; esta fue la más corta, por lo que el abuelo añadió otra historia Contar (a las) ovejas.

El domingo le dio todo el repertorio de cuentos a Mateo pata que se lo enseñara a su amiga Laura, la niña más mona de clase a ojos vista de Mateo.

Bonita reescritura de un clásico popular con una óptica rupturista dotando de gran protagonismo a la niña que deja de ser una chica inocente que visita a su abuela.
Seguro que los lectores disfrutarán imaginando esta nueva protagonista y serán capaces de continuar el divertimento y reescribir otras versiones de tan repetido cuento.

Si quieres saber de otros libros ilustrados por Emilio Urberuaga pincha aquí.