Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2019

"Siempre conmigo" de Teresa Heapy


Siempre conmigo

Texto: Teresa Heapy

Ilustración: Katie Cleminson

Traducción: Susana Tornero 
Brugués


Colección Álbumes Ilustrados

ISBN 978842614602-1

240 x 270 mm, 32 páginas
(+ 3 años) 14,90 €, 2019.


Por José R. Cortés Criado.


Él conoce mis ilusiones, mi planes secretos, mis historias, deseos, miedos y sueños”. Teresa Heapy: Siempre conmigo.

Todos hemos tenido un objeto al que le hemos tomado mucho cariño y, a pesar de su deterioro, seguimos queriendo conservarlo; eso es lo que le pasa al protagonista de este álbum ilustrado, que se siente unido a su osito de peluche aunque ya no sea ni una sombra de lo que fue.

El osito fue un magnífico regalo, siempre acompañó a su dueño, junto a él fue el rey de las volteretas, el gran aventurero, el mejor amigo en sus historias nocturnas, el explorador, el espadachín, el nadador...fue todo lo que su amo quiso y no lo defraudó nunca.

Formó parte de todas las aventuras de la infancia del niño y como buen luchador fue sufriendo alguna que otra lesión, que si perdió una oreja batiéndose a espadas, un ojo cuando menos lo esperaba, una pata...hasta quedar con el cuerpo, la cabeza, una oreja y una pata.

Cuando la mamá quiso arreglarlo tras ver su mal estado, al niño no le molestó que estuviese deshilachado, magullado o reducido a la mínima expresión, siempre fue su amigo fiel y seguiría siéndolo.

Entrañable historia que nos retrotrae a la infancia cuando cualquier muñeco u objeto que nos acompañó en nuestros sueños, miedos, alegrías y vivencias en general fue nuestro amigo inseparable.

Al abrir sus páginas nos topamos con alegría, bondad, convivencia, sobresaltos y recuerdos que nos vinculan con nuestra infancia.

Ambas autoras han sabido cargar de lirismo el cuento y hacernos revivir con añoranza la infancia. Creo que los pequeños lectores también se sentirán reflejados en estas páginas, pues se trata de una historia común a casi todos los niños.

Las ilustraciones de Katie Cleminson son simpatiquísimas y complementan perfectamente a las palabras de Teresa Heapy. Todos los dibujos perfilados en negro y con colores difuminados reflejan las andanzas del niño y del oso.

Los prelectores se sentirán atraídos por la rima de las palabras siempre que alguien se le lea en voz alta;  también sabrán seguir la trama observando las láminas coloreadas. Son sencillas y claras que se apoyan en planos generales y otros detalles para darle sentido al texto.

Y además nos hace reflexionar sobre la aceptación de las personas diferentes, como hace el niño al aceptar a su osito como su amigo de siempre a pesar de su estado.


jueves, 21 de marzo de 2019

"Los músculos de la sonrisa" de Belén Hueso Balaguer


Los músculos de la sonrisa
Texto: Belén Hueso Balaguer
Colección Algar Joven
ISBN 9788491422587
130 x 205 mm, 192 páginas
9,95 €, (+ 12 años) 2018.



Por José R. Cortés Criado


Belén Hueso Balaguer es una joven que lucha por tener una vida digna, mejor o peor pero cargada de ilusión y fuerza para sobrellevar su diferencia. Nació con una diferencia respecto a sus hermanos, carece de frataxina, una proteína que funciona como un policía en las puertas de la mitocondria, uno de los muchos elementos internos de la célula que proporciona energía para funcionar.

Ser diagnostica con ataxia de Friedeich a los diez años le cambió la vida; le ayudó a comprender por qué era algo patosa, pero no entendía más ni sospechaba lo que se le venía encima. Esta dolencia causa un deterioro progresivo en el sistema nervioso, al que se unen alteraciones en el control y el equilibrio del movimiento, una cardiopatía y problemas motores del lenguaje.

Estas dolencias no alteran la capacidad de pensar, su razonamiento es el de siempre, pero su movilidad va en retroceso, sus piernas poco a poco se van haciendo más rígidas; gracias a su fuerza de voluntad, a su familia y a sus amigas, ha procurado seguir una vida casi como los demás.

Era más lenta que otros en responder a una pregunta, además tiene muchos problemas de movilidad, hoy utiliza una silla de ruedas eléctrica, eso no le impidió realizar sus estudios obligatorios, luego decidió hacer unos módulos de administración y finanzas y ahora estudia Psicología en la Universidad de Valencia.

Ha escrito este libro para contar todo lo que le ha sucedido, le sucede y lo que atisba que le va a suceder, y siempre, siempre, con una sonrisa en la cara porque la ataxia no afecta a los músculos que necesitamos para sonreír. Esa suerte tiene ella, puede sonreír, eso le hace mirar con más optimismo el futuro.

Lo que esta joven cuenta en el libro son sus alegrías, sus miedos y sus logros, enfrentándose a su vida 
con gran optimismo, con mucha esperanza y con la suficiente dignidad como para ser tenida muy en cuenta por todos, ya sean personas con cualquier dolencia o no. 

Belén Hueso Balaguer escribe en primera persona este relato muy esperanzador sobre su lucha contra  la Ataxia de Friedreich 
especialmente y contra otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso para las que no existe cura o tratamiento eficaz.

Ella sabe e intuye qué le puede hacer bien en su vida diaria y se empeña en hacer ejercicios, salir a la calle, superar retos diarios, que la fortalecen como persona y la ayudan a superar sus problemas cotidianos. ¡Ánimo, Belén, sigue con entusiasmo y valentía, que la vida es para vivirla y disfrutarla todo lo que se pueda!

Con su libro, escrito de forma coloquial con toques de humor, reivindica eliminar barreras físicas, psicológicas y sociales, que se investiguen las enfermedades llamadas raras, que sea posible la rehabilitación en las instituciones públicas y que los medios de comunicación reflejen la vida de personas como ella.
  
El libro está prologado por Irene Villa, periodista, escritora, psicóloga y esquiadora paralímpica; y por Fani Grande, periodista, escritora, bloguera y guionista.

domingo, 24 de febrero de 2019

"Superniños" de Anya Damirón


Superniños

Texto: Anya Damirón

Ilustración: Pablo Pino


Colección Álbumes Ilustrados

ISBN 9788491422235

240 x 250 mm, 48 páginas

15,95 €, (+ 5 años) 2018.

Por José R. Cortés Criado.

Iván es un niño al que le atraen los superhéroes, no duda en ponerse una capa, aunque sea un mantel, para salir corriendo a salvar el mundo y volar como sus héroes favoritos; pero a veces no logra despegar del suelo o se da un golpe.

Era tanta su afición a colocarse una capa que su padre le compró un traje de superhéroe, con su capa incluida, pero además del regalo le dio una enseñanza: Los superhéroes también tiene miedos y algo que los hace débiles, y para superar sus problemas se hacen especiales y así pueden resolver situaciones complicadas.

A continuación su padre le indica que ha de descubrir cuál es su propia habilidad para ser SuperIván. Así que repasa sus miedos a la oscuridad, y lo supera; Iván se transformó, aunque la mayor transformación le vendrá cuando descubra otros niños superhéroes.

Primero se sorprende de ver un niño sin brazos que podía dibujar con los pies; Iván lo intentó pero ese poder no lo tenía; dedujo que ese niño era un superhéroe al que le faltaba la capa. La madre de Iván le confeccionó una.

Otro día descubrió una niña que sabía leer con los dedos, otros niños que jugaban al baloncesto sin mover las piernas, otra niña que hablaba con las manos; otro niño que era capaz de vestirse solo a pesar de tener un solo brazo y…

Por más que Iván intentó imitar a esos muchos niños valientes que hacían cosas extraordinarias no consiguió destacar en ninguna de ellas, hasta que comprendió que su superpoder consistía en encontrar lo mejor en los demás.

Iván le regaló una capa a cada uno de los superniños que conoció y se sintió feliz al abrir su corazón a todas las personas aunque tuviesen alguna diferencia con él.

El texto es muy clarificador y muestra a los pequeños lectores que todos somos especiales y poseemos poderes especiales, aunque muchos no lo aprecien o no lo valoren como nosotros.

Al texto se añaden unas imágenes claras y coloristas que complementan las palabras; muestran las diferentes escenas de la trama y amenizan la lectura. Los múltiples detalles hacen que se pueda llevar a cabo una lectura solo de las imágenes en paralelo al texto.

Seguro que su lectura hará que muchos niños y niñas terminen siendo superhéroes de verdad, y vean a todos los niños como lo que son, personas, semejantes y diferentes a nosotros, pero tan valiosas como el que más.

Es un libro alegre que quiere visibilizar las diferencias como un valor que enriquece a todos, a los que los poseen y a los que lo comparten; porque por encima de las diferencias están las personas.




jueves, 18 de enero de 2018

Dragon Boy de Guido Sgardoli y Enrico Macchiavello

Dragon Boy

Texto: Guido Sgardoli

Ilustraciones: Enrico Macchiavello

Editorial Edebé

Colección Mi biblioteca

ISBN 978-84-683-3140-9
140 x 210 mm, 240 páginas
(+ 10 años) 2017.




Por José R. Cortés Criado.

Un joven acomplejado, Stanghelli Max, escribe un diario algo disparatado, ya sea porque deja páginas en blanco, no se le ocurre qué escribir, cambia el tipo de letra, el tamaño, el estilo, añadiendo diferentes recursos gráficos e intercalando texto escrito y dibujos, así como escenas de cómic e incluso garabatos.

Y es que el pobre protagonista desea que lo lleve a clases el chófer de la familia, lo reciban sus amigos con alegría, las chicas guapas lo miren, ser un buen estudiante y no sufrir el acoso de los cafres de su colegio.

Con estas perspectivas y, además, tener una pierna más larga que otra y usar muletas, oír escasamente y disponer de un implante coclear para escuchar algo, ser el centro de burlas de algunos compañeros y sentirse fatal, el pobre chico tiene la osadía de escribir un diario valiente, donde refleja lo que le pasa y lo que le hacen algunos.

A lo largo de las páginas de este diario algo estrambótico, conocemos al personaje, a su familia y lo que son capaces de hacer por él. Un joven que desea desaparecer ante los demás, por encima de todo quiere tener un superpoder, ser invisible, para que acabe la pesadilla que es vivir e ir a clase diariamente.

Solo lo anima a seguir el descubrimiento de un cómic de Dragón Boy; en él se ve reflejado y en él se ven escenas que le son comunes y hechos que le han  acaecido en su entorno.
A lo largo de las páginas aparecen pequeñas ilustraciones de objetos, ideas o sentimientos del personaje que dan un toque de humor al tema; además de los cómics que reflejan un personaje totalmente opuesto a  Stanghelli Max. Las ilustraciones son de Enrico Macchiavello.

Las dudas sobre este héroe y las sospechas sobre su autor lo hacen vivir días intensos de búsqueda, preguntas y desengaños, hasta que descubre el valor de la amistad silenciosa y sin aspaviento, y se hace consciente de que todos tenemos superpoderes aunque no lo creamos.

Las más de doscientas páginas se leen rápidamente y te hacen reflexionar sobre las personas diferentes y las que se preocupan de molestar al diferente por el solo hecho de serlo y, en este caso, ser más débil e inocente.

No solo le quitan el bocadillo o el dinero, también lo dejan solo ante cualquier acontecimiento o lo invitan a un cumpleaños inexistente en un solar en la otra punta del pueblo para mofa y escarnio.

Con este libro el autor, Guido Sgardoli, apuesta por afianzar la autoestima y el respeto en los adolescentes partiendo de un protagonista con discapacidad física, al que le cuesta entender el mundo y al que el mundo tampoco entiende.



jueves, 29 de diciembre de 2016

Cuerdas de Pedro Solís

Cuerdas

Pedro Solís


Colección: Álbumes ilustrados

290 x 220 mm, 32 páginas

(+ 6 años) 2016.




Por José R. Cortés Criado.


Pedro Solís escuchó una canción y vio en su mente un corto precioso que nada más llegar  casa comentó a su compañera y, sin apenas retoques, llevó a la pantalla. Así surgió un cortometraje de animación escrito y dirigido por Solís que ganó el Premio Goya en la categoría de Mejor cortometraje de animación en 2014.

Hoy la editorial Bruño publica esta historia sobre la amistad y la discapacidad basada en la película Cuerdas e ilustrada con fotogramas del filme.

La historia se desarrolla en un orfanato y comienza el día que llega un niño al centro en una sillita de ruedas y es colocado al final de la clase; no se mueve, no habla, no gesticula…María, una niña inquieta y amigable decide hablar con él, poco a poco estrecha su amistad, le empuja al carrito, lo saca al patio, lo pone a jugar a la comba, al fútbol, a bailar y le lee historias maravillosas, hasta que un día se encontró la silla de Nico vacía. Veinte años después María regresa al colegio como maestra de educación especial.

Junto a la amistad de dos niños especiales, la historia destaca la igualdad y la solidaridad donde el amor por el otro obra milagros y nos hace mejores personas.
El lector y el espectador quedan atrapados por la sencillez de la trama, la ingenuidad de la niña y el buen fondo de los protagonistas, a los que quedamos atados por la cuerda que unía a María y a Nico en sus divertidos momentos de recreo en el patio del colegio.

Bonito libro/película que el Ministerio de Cultura ha calificado para todos los públicos y de especial interés para la infancia, recomendándola por su vocación educativa.
El volumen en pasta dura y en forma apaisada, como un fotograma de película, está escrito con caligrafía ligada y lleva en la contraportada final un DVD con el cortometraje para que el lector pueda disfrutar de una sesión de cine tras la lectura.

Esta película ha entrado en el Libro Guinness de los Récords como el cortometraje de animación más premiado de todos los tiempos.