Mostrando entradas con la etiqueta (10 meses). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (10 meses). Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2017

La película de la vida de Maite Carranza

La película de la vida

Texto: Maite Carranza

Ilustraciones: Iratxe López de Munáin


Colección Barco de Vapor. Serie Roja

280 páginas

(+ 10 años) 2017.



Por José R. Cortés Criado.

Maite Carranza escribe una historia triste, refleja los problemas económicos de una mujer con dos hijos y un marido desaparecido. Él era un reportero gráfico con ansias de aventuras, ella una actriz de éxito.

Pronto pasa su futuro prometedor y se encuentra endeudada con un banco en una buena casa y sin poder hacer frente a la factura de la luz. La vida empieza a cambiar para los tres; la madre piensa que todo es pasajero y que a ella no le afectará mucho el tema y no quiere pedir ayuda.

Pero la historia se complica, no encuentra papeles para una actriz como ella, no puede pagar las facturas del colegio de sus hijos, no puede casi comer y en esas anda cuando le llega la orden de desahucio.

La madre ha dejado de interesarse por la vida, le da igual todo, no sabe qué hacer con sus hijos, no tiene ánimos para comenzar de nuevo, y es su hija, una adolescente, la que tiene que asumir el rol de madre.

Ha de buscar ayuda, ha de conseguir comida, ha de cuidar de su madre y de su hermano, se enfrenta a los asistentes sociales, policías con orden de desalojo… y saca fuerzas de flaqueza hasta que llegan al primer hogar como okupas y la vida da un giro inesperado.

Ahora es una pija en un barrio muy degradado donde navajas, robos e insultos están a la orden del día, pero entre tanta degradación aparece gente buena, la vecina de origen subsahariano que le lleva una olla de comida el primer día que llegan al piso, el hijo de esta que defiende a los niños nuevos de otros más violentos y le hace un enganche de luz ilegal para que puedan encender las bombillas…

La vida es dura en ese momento, no hay dinero, no hay familia a quién recurrir, la niña asume el papel fuerte, la madre vive en una depresión constante y cuando todo parece ir a mayor deriva, hay una alternativa.

Menos mal que hay un final en el que se vislumbran tiempos mejores para quienes han pasado de una vida acomodada a otra de miseria y desamparo; siempre hay amigos que están dispuestos a ayudar.

Maite Carranza, con su buen hacer a la hora de escribir, nos lleva de la mano de una niña muy espabilada a vivir las angustias que pueden atrapar a cualquier persona que tenga una vida normal cuando la situación económica se le tuerza y no disponga de apoyo familiar para salir adelante.

Buen historia, cargada de reflexiones sobre la crisis económica que tantas personas están padeciendo y ligero repaso a bancos e instituciones públicas que tan poco hacen por las personas.

Me ha gustado el libro, la trama está muy bien hilvanada y todas las páginas están cargadas de un realismo a veces estremecedor, haciendo ver a los jóvenes lectores cómo la pérdida de un trabajo y un desahucio pueden hacer que una persona se suma en una grave depresión, rompiéndole la vida.

El título viene porque la hermana le hace creer a su hermano pequeño que lo que les ocurre no es verdad, es una película en la que él es el protagonista, y a veces, también colabora en la elaboración del guion; ingenua manera de enfrentarse a la cruel realidad.

Con esta novela la escritora ganó en 2016 el premio El Vaixell de Vapor.

Si quieres saber del libro Palabras envenenadas de esta escritora pincha sobre él.





viernes, 20 de noviembre de 2015

Los cuatro mosqueteros y medio de Edward Berry

Los cuatro mosqueteros y medio

Texto: Edward Berry

Ilustraciones: Stefano Turconi


Colección: El cuento más maravilloso jamás escrito.

Cartoné, 14 x 20 cm, 288 páginas, (+ 10 años) 2015.

Por José R. Cortés Criado.

Este nuevo volumen de El cuento más maravilloso jamás escrito, volvemos a encontrarnos con los personajes que conocimos en el volumen anterior, El libro perdido: dos hermanos, Alba y Diego, que disfrutan con los libros y son especialistas en recuperar libros originales; la tía de ambos, Bea, que guarda grandes secretos en la trastienda de su librería Abracadabra y pertenece a una organización secreta que defiende la literatura; Nero, un genio de la tinta que vive dentro de los libros y es de gran utilidad a los dos hermanos cuando viajan entre las páginas de algún libro; Leo Gutenberg, el crítico literario más famoso del mundo, preocupado por los cambios en las novelas clásicas; Mr. Zargo, Presiente de Zargo Multitech Corporation, amante de la tecnología y enemigo de los libros; y Gustav Wart, un hombrecillo a las órdenes de Mr. Zargo.

Mr. Zargo y su ayudante Wart creían haber acabado con todos los títulos originales de la literatura de todos los tiempos, mezclando personajes de distintos novelas en las tramas originales; aunque le llegan noticias de que Peter Pan ha conseguido volver a su composición original, como sabemos que ocurrió en el volumen anterior.

Mr. Zargo está enfadado por ese motivo y no quiere más errores; ahora envía de nuevo a Wart a desbaratar los planes de la Hermandad; este, haciendo uso de las nuevas tecnologías y con algún que otro tropiezo, cree saber dónde se reunirán los defensores de los libros y hacia el Polo Norte se dirige.
    
Mientras tía Bea y sus sobrinos llegan a París, han de recuperar el texto original de Los tres mosqueteros, para ello se reúnen en la librería Shakespeare and Company y se introducen en el libro siguiendo las pautas establecidas para tal hazaña.

Una vez dentro de la historia deben volver a la realidad con el enano Gumpo, un personaje de mal carácter, que tras colarse en esta novela se hace fiel guardián del cardenal Richelieu y desbarata la novela original; pero cono no quiere atravesar la puerta de regreso, los niños se ven obligados a secuestrarlo.

Convertidos Alba y Diego en dos mosqueteros e intervenir en algunas de las aventuras de los espadachines, entrar en palacio, conocer a la reina, combatir junto a los tres mosqueteros y D’Artagnan, consiguen su objetivo. Otro libro salvado.

Se trata de una entretenida historia que repasa la obra de Alejandro Dumas mientras dos chicos actuales saltan en el tiempo y conviven con sus protagonistas en la sociedad parisina del rey Luis XIII en el siglo XVII.

El libro está escrito con agilidad, mezclando ingenio y originalidad con un clásico de la literatura universal. Los lectores que desconozcan la obra de Dumas se podrán hacer una idea de ella gracias a las muchas referencias que se hacen a la trama; los que hayan leído Los tres mosqueteros disfrutarán más al rememorar los pasajes en los que Alba y Diego se ven envueltos.

Una buena aventura que tendrá continuación, pues el cuento más maravilloso jamás escrito sigue desaparecido desde el primer volumen.

Si quieres leer la crítica de El libro perdido del mismo autor, pincha aquí. 




martes, 26 de mayo de 2015

¿Quién se esconde debajo del elefante? de Vincent Mathy



¿Quién se esconde debajo del elefante?

Vincent Mathy


Colección: Mis primeros Libros de Cartón

15x15,2 cm, 
8 páginas de cartón grueso plastificado
2015 (+10 meses)


Por José R. Cortés Criado.

La editorial Juventud vuelve a apostar por los más pequeños lectores con este libro dirigido a niños con más de diez meses, se presenta en cartón duro troquelado y sirven para despertar las ganas de leer en los bebés.

Las personas ágrafas entran en el mundo de la lectura de mano de la narración oral y de las imágenes, justo lo que ofrece este pequeño libro, ideado para ser contado y presentado por los mayores a los pequeños.

Los dibujos son muy llamativos, todos los animales tienen gestos amables y son fácilmente reconocibles. Son el elefante, la jirafa, el mono, la cebra, el cocodrilo y el león.

No hay narración, salvo la que quiera idear el adulto, simplemente una pregunta, ¿qué hay debajo? para que el neolector responda, y como cada página deja un resquicio para se vea una parte característica del siguiente animal, el lector puede intuir de quién se trata.

Esta técnica anima a los pequeños a continuar con la lectura, incluso reiniciarla una vez finalizada.

Seguro que es un buen reclamo para los bebés y les hará pasar un rato divertido en compañía de un adulto.


lunes, 4 de mayo de 2015

¿Quién se esconde debajo de la gallina? de Vincent Mathy



¿Quién se esconde debajo de la gallina?

Vincent Mathy


Colección: Mis primeros Libros de Cartón
15x15,2 cm, 
8 páginas de cartón grueso plastificado
Año 2015 (+10 meses)


Por José R. Cortés Criado.

De la misma colección que ¿Quién se esconde debajo del elefante?, la editorial Juventud presenta para los más pequeños lectores, más de diez meses, este libro, que se presenta en cartón duro troquelado y sirven para despertar las ganas de leer en los bebés.

Es una buena manera de acercar la lectura a los bebés, pues entrarán en el plano de la lectura de mano de la imagen y de las palabras de los adultos que irán presentándole página tras página el contenido visual del libro.

Los dibujos son sencillos y coloristas, de una serie de animales simpáticos y fácilmente reconocibles. Son la gallina, la oveja, el cerdito, la vaca, el conejo y el pato.

No hay narración, salvo la que quiera idear el adulto, simplemente una pregunta, ¿qué hay debajo? para que el neolector responda, y como cada página deja un resquicio para se vea una parte característica del siguiente animal, el lector puede intuir de quién se trata.

Esta técnica anima a los pequeños a continuar con la lectura, incluso reiniciarla una vez finalizada, de hecho finaliza con el siguiente texto: “1,2,3… ¡Empezamos otra vez!”

Seguro que es un buen reclamo para los bebés y les hará pasar un rato divertido en compañía de un adulto.