Mostrando entradas con la etiqueta Beatriz Berrocal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beatriz Berrocal. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

"El club de los hermanos mayores" de Beatriz Berrocal

El club de los hermanos mayores
Texto: Beatriz Berrocal
Ilustración: Inma Almansa
Editorial Algar
ISBN: 9788491427193
130 x 205 mm, 128 páginas
10,95 €, (+ 10 años)
2025.



Por José R. Cortés Criado.


“Porque…los hermanos pequeños hacen cosas y siempre nos echáis la culpa a los mayores.” Beatriz Berrocal: El club de los hermanos mayores.

Curioso libro que se ocupa de las relaciones entre los hermanos y de la convivencia en un colegio bastante especial. El protagonista, Bruno, además de una gran imaginación, tiene dos hermanos gemelos de tres años y lo tienen frito. No hay día que no hagan una trastada y el padre termine diciéndole al mayor que debe cuidar a sus hermanos pequeños.

Está un poquito harto. Sus compañeros de colegio están también cansados de los pequeños de la casa. Por ejemplo, Lara tiene un hermano pequeño que actúan con maldad y su padre no lo aprecia. Miente muy bien, hasta llora si hace falta, y se ríe cuando se sale con la suya.

Así que deciden crear el CHM, el Club de los Hermanos Mayores. Después de encontrar el nombre, escogieron como lugar de reunión unas ruinas romanas de su colegio y un cartel con elementos decorativos que recuerdan los países de origen de sus componentes.

En el colegio hay niños de diferentes religiones, culturas y continentes, además de los oriundos del pueblo. A saber, un niño sirio que hubo de salir de su país sólo con sus tres hermanos, los acogió una familia local; una niña saharaui, que antes venía en verano y ahora se queda todo el curso y en verano vuelve al Sahara donde están sus padres y sus hermanos pequeños; dos hermanos chinos que siempre sonríen y hablan un español muy especial; y los últimos en llegar, un niño y una niña ucranianos que han abandonado su país y añoran volver con su madre y su padre.

La historia mezcla los sucesos cotidianos de las familias, del colegio, del nuevo club, del problema de un alumno que quiere ser del club, pero no tiene hermanos y no lo aceptan…, aunque sobre todo nos habla de solidaridad, compañerismo, ayuda al necesitado y los deseos de vivir en un mundo donde nadie se sienta más que nadie, ni ambicione el territorio de sus vecinos y la paz sea lo normal.

El texto está escrito con un lenguaje sencillo y directo que nos atrapa desde la primera página. Sus diálogos y las ideas de sus protagonistas hacen que la lectura sea muy placentera.

El libro tiene ilustraciones de Inma Almansa que pone la imagen de unos simpáticos personajes en su medio natural. La forma de presentar los dibujos es original, ya que, a veces, ocupan un pequeño espacio de la página, otras la parte superior o inferior de dos hojas, o vemos sus rostros en fragmentos diversos.

Buen libro que hará pasar un buen rato de lectura a los lectores que se divertirán con las travesuras de los hermanos pequeños o se verán reflejados en alguna de ellas, sean mayores o no.

Si quieres conocer otros libros escritos por Beatriz Berrocal pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Inma Almansa pincha aquí.

lunes, 24 de junio de 2019

"Marioneta" de Beatriz Berrocal

Marioneta
Texto: Beatriz Berrocal
Colección Algar Joven
ISBN 97884914222815
9,95 €, 110 páginas
(+ 12 años) 2019.





Por José R. Cortés Criado.



"...y me convertiría en una marioneta cuyos hilos solo podrían mover ellos, y yo no quería ser la marioneta de nadie". Beatriz Berrocal: Marioneta.

Beatriz Berrocal enfrenta con éxito el tema del acoso escolar en una adolescente. El lector nada más comenzar el relato se siente parte de él y no puede dejar de leer, pero no sólo lee porque esté escrito de forma ágil y amena, no, lo hace porque vive la zozobra de la protagonista y está angustiado por saber qué desenlace le espera a la chica.

Alma es una jovencita bastante tímida, estudiante de cuarto de ESO, que sacaba muy buenas notas. La vida le sonreía como a todos los adolescentes. Le gustaba otro tímido de la clase y su mejor amiga estaba con ella.

Pero algo se torció en su vida. Cuatro compañeros, dos chicos y dos chicas, comienzan a acosarla por su éxito en los estudios. La amenazan. Debe suspender los exámenes para que la dejen en paz. No hace caso, se lo comenta a su amiga Marga y le muestra los mensajes recibidos en el móvil, que automática elimina para que nadie en su familia pueda leerlos y sepa lo que ocurre.

Y comienzan a cumplirse las amenazas, la empujan por las escaleras del instituto, la golpean, la ridiculizan en medio de las clases, la persiguen dentro y fuera del centro, la arrastran desde una moto, la pisotean...

La chica pensó que suspendiendo todo se arreglaría, pero los acosadores siempre quieren más, que si desnudarla en los servicios y dejarla atada y amordazada, que si pedirle dinero, que si dejar caer que está mal de la cabeza, que si obligarla a robarle a sus padres, que si tirarle su ropa a la piscina, que...

Alma ha perdido toda su autoestima, se ha alejado de sus amigas para no perjudicarlas, no quiere contar nada a su familia para no preocuparla más, no dice nada a los profesores, todo esto unido a la campaña de los cuatro maltratadores hacen que los demás piensen que tiene problemas psicológicos, salvo sus padres y su hermana.

Como no ve salida a su situación, el único camino que vislumbra es el suicidio, llega a planearlo y se despide en silencio de los suyos. Cuando salió a la calle para llevarlo a cabo lee una pintada enfrente de su vivienda que anuncia que ahora irán a por su hermana.

Esto la hace reaccionar y decide contar a sus padres su suplicio. Estos la creen y se dirigen al instituto, ni los profesores ni el director la creen, sus amigos de clase tampoco la apoyan, todos temen ser el próximo objetivo de los malvados, hasta la policía duda de sus palabras. Incluso los padres de los cuatro acosadores denuncian a Alma por difamación.

Ahora el dolor es mayor, los acosadores pintan frases intimidatorias frente al domicilio de Alma, rayan el coche del padre, rompen los buzones y atacan a la hermana pequeña y no ven la manera de solucionar el problema. Toda la familia ha de hacer un gran esfuerzo para conseguir esclarecer el tema y poner remedio a tantos males.

La autora sabe crear angustia en el lector que termina identificándose con Alma y sintiendo repulsión hacia los acosadores, además de asombro al ver cómo reaccionan los profesores, dejando entrever que estos conocen a los alumnos conflictivos y que también han sufrido sus ataques y faltas de respeto.

El desenlace lo dejo para los lectores, pero hasta que no cerré el libro no paré de leer. No voy a decir que fue el mejor final o el más acertado, es el final de una historia contada con mucha fuerza que nos hace reflexionar.

El acoso escolar no es un tema novedoso; la novela sirve para ponernos en la piel de otro cuando está en una situación límite y para encontrar armas con las que enfrentarnos a ese mal que está muy presente en los centros escolares aunque no sea un tema de debate diario.

A ninguno nos gustaría ser una marioneta sin vida propia por culpa de unas personas que aman hacer daño a los demás, también pensamos que eso ocurre en otro lugar y nunca nos va a tocar a nosotros, pero lo que sí hay que tener claro, y creo que ese es el mensaje, es que no hay que dejarse amilanar y que debemos tener la valentía suficiente como para afrontar el problema y saber que siempre tendremos a nuestro lado a personas que nos apoyarán.

Excelente novela que se lee a velocidad de vértigo y nos hace cavilar a cerca del acoso escolar, tema muy peliagudo y de difícil solución.

domingo, 7 de agosto de 2016

La revolución de las perdices de Beatriz Berrocal

La revolución de las perdices

Texto: Beatriz Berrocal

Ilustraciones: Raquel Saiz

Editorial SM

Colección Luna de aire

Rústica, 48 páginas

(+ 6 años) 2016.





Por José R. Cortés Criado

Beatriz Berrocal tiene una idea ingeniosa, asume el papel de las pobres perdices que siempre acaban comidas en suculento banquete por los personajes de los cuentos tradicionales e inicia una rebelión.

Se trata de cambiar el final de los cuentos conocidos, si los personajes no acaban siendo felices, tampoco comerán perdices y ellas vivirán en paz; para ello las audaces perdices se ponen manos a la obra comenzando por el cuento de Caperucita, que termina con su abuela en la barriga del lobo mientras el leñador sigue a unas cantarinas perdices; le sigue el turno a Cenicienta, que se queda sin príncipe azul; estos finales desgraciados se suceden en Cabellos de Oro, Los Siete Cabritillos, Los Tres Cerditos, Blancanieves, La Bella Durmiente, La Ratita Presumida, Hansel y Gretel, Pulgarcito, El Gato con Botas…

En fin, que ni los niños, ni los padres, ni los abuelos daban crédito a lo que leían, todos andaban asombrados más no sabían cómo solucionar el problema, y es que “aunque ellas no lo sepan, / las perdices han montado / un tremendo desconcierto / con todo lo que han cambiado.”

Hasta que las pobres perdices decidieron confesar su travesura; fueron perdonadas porque la expresión “fueron felices y comieron perdices” es un decir, o sea, que no es verdad que los protagonistas acaben cenando aves, es solo un final rimado, y así “leen los niños las historias / con sus finales felices / sabiendo ya que por eso / no se mueren las perdices.”

El tema no es nuevo, muchos autores ya hicieron lo mismo, pero en esta ocasión se trata de un texto rimado; a lo largo de las cuarenta y ocho páginas el lector disfrutará de unos versos graciosos que con habilidad e ingenio la autora ha ido construyendo a veces a modo de estrofa de cuatro versos tipo seguidilla, otras son aleluyas o estrofas  arromanzadas; en fin, una serie de versos de gran musicalidad que hacen muy agradable su lectura.

Las estrofas están acompañadas de coloristas ilustraciones elaboradas a base de collages, donde se mezclan materiales de diferentes texturas y pintura.

La editorial SM apuesta por la poesía para pequeños lectores con su colección Luna de aire. Bienvenida esta obra porque la literatura en verso es rara avis en los catálogos de literatura infantil y juvenil.