Mostrando entradas con la etiqueta Maurice Sendak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maurice Sendak. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

"El lago de los chanchos" de James Marshall y Maurice Sendak

El lago de los chanchos
Texto: James Marshall
Ilustración: Maurice Sendak
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-145-1
195 x 225 mm, 40 páginas
Tapa dura, (+ 7 años)
16 €, 2024.

Por José R. Cortés Criado.

“El Lobo, dejándose llevar por la melodía, empezó a retozar por el escenario. La cerda que hacía de novia se quedó perpleja.” James Marshall: El lago de los chanchos.

La reedición de este clásico es un acierto. Los lectores nos encontramos con una obra muy divertida donde la parodia, el humor y la transgresión están servidas.

Es una pantomima de los cuentos clásicos, en la que con un lenguaje muy adecuado a la trama nos presenta un lobo en decadencia, algo zarrapastroso y despistado, que deambula por una ciudad habitada por cerdos. Eso lo sorprende, así como el olor a comida fresca que lo invade y sus enormes ganas de comer.

Los cerdos viven en un entorno refinado de alto nivel económico, por eso los vemos con sus mejores galas acudir a una representación teatral única, de ahí el juego con el título de una pieza de ballet clásica.

Lo que siente el lobo y sus deseos íntimos de comer bien no se corresponde con lo que realmente sucede en el interior del teatro. Lo sucedido es lo nunca visto y la improvisación del protagonista deja atónito al público y, sobre todo, a la cerdita que hace de novia en el escenario.

Es una burla genial con un texto divertido y unas recargadas ilustraciones magníficas que reflejan muy bien la época en la que se ambienta la obra y nos muestra un protagonista lobuno digno de un premio. Los pequeños detalles engrandecen cada dibujo.

Esa mezcla de ironía, esas metáforas visuales, la intertextualidad, el humor, la ironía, la parodia, el doble sentido de las palabras… se unen para mostrarnos que la fuerza transformadora de la música y el baile nos hace ser mejores personas.

Un buen álbum ilustrado que hace soñar y desarrollar la imaginación a los lectores que abran sus páginas.

Si quieres conocer otras obras de Maurice Sandak pincha aquí.

domingo, 18 de octubre de 2020

"Zlateh, la cabra y otras historias" de Isaac Bashevis Singer

Zlateh, la cabra y otras historias

Texto: Isaac Bashevis Singer

Ilustración: Maurice Sendak

Editorial Kalandraka

ISBN:978-84-8464-446-0

150 x 225 mm, 104 páginas

15 €, (+ 8 años) 2019.


Por José R. Cortés Criado.


Dedico este libro a los muchos niños que no han tenido la posibilidad de crecer por culpa de guerras estúpidas y persecuciones crueles que devastaron ciudades y destruyeron a familias inocentes. Confío en que, cuando los lectores de estas historias lleguen a ser hombres y mujeres, amen no solo a sus propios hijos sino a los niños buenos que hay en todas partes.” Isaac Bashevis Singer: Zlateh, la cabra y otras historias.


Nos encontramos ante una selección de cuentos judíos que nos acercan su folklore, su cultura, por medio de la palabra de Isaac Bashevis Singer, uno de los grandes autores yiddish, que se hizo con el Premio Nobel de Literatura. Nació en Varsovia y emigró a Estados Unidos huyendo de la represión nazi. Sus historias hablan de sus tradiciones y de su pasado europeo.

Acompaña al texto una colección de dibujos de Maurice Sendak, persona que renovó la literatura infantil con sus libros. En su haber tiene muchos galardones, destacar el Premio Andersen, el equivalente al Nobel de Literatura para la LIJ. Así que el lector tiene en sus manos un libro escrito e ilustrado por dos hombres muy importantes en el mundo de la Literatura.

Ambos autores son judíos de origen polaco. No vivieron la ocupación alemana de su país pero sí reflejaron sus tradiciones en sus historias. Los textos tienen ese aire anejo que recuerda los cuentos de tradición oral; las ilustraciones son unos estupendos grabados llenos de pequeños detalles.

Todas estas historias tienen un hilo conductor, transcurren en un lugar donde todos son tontos, a partir de ahí cualquier disparate nos parecerá adecuado a sus protagonistas, nos provocará risa o desconcierto a la par que nos informa de algunas festividades judías, sus celebraciones y las comidas típicas de esas efemérides.

El primer relato, El paraíso del necio, su protagonista, Atzel, tiene una enfermedad muy rara, se imaginaba que estaba muerto y como tal quiere ser tratado y hasta se cree que ha pasado a mejor vida.

El segundo, El cuento de la abuela, además de conocer el juego de dreidel, típico de las fiestas de Janucá, conoceremos al diablo que con apariencia humana quiere jugar con los niños de una familia hasta que descubren que no tiene sombra y...

El tercero, Nieve en Chelm. Chelm es el pueblo de los necios necios, ya sean jóvenes o mayores. Tan necios, que cierta mañana sus habitantes creyeron descubrir tantas riquezas que consultaron a los ancianos para mejor conservarla y sus ideas fueron la mar de disparatadas.

El cuarto, Los pies enredados y el novio lerdo. El novio era lerdo de verdad, todo regalo que recibía de sus suegros lo perdía, pero la novia y sus hermanas no se quedaban cortas. Como dormían en la misma cama, cierto día no pudieron levantarse porque no eran capaces de encontrar sus propios pies.

El quinto, El primer Shlemiel, era un vago redomado y un inútil. Su mujer no sabía qué hacer con él y cierto día que se fue al mercado le dio tres encargos: vigilar al niño, vigilar al gallo y no comerse un bote de mermelada. Todo lo hizo al revés y si esto fue poco, más estrafalarias fueron las conclusiones de los siete ancianos a los que acudieron a pedir consejo.

El sexto, La trampa del diablo, en este relato el joven David consigue atrapar la cola del diablo con la puerta de su casa y gracias a eso consigue que este le devuelva a sus padres; en esta ocasión el más lelo es el diablo.

El séptimo y último es el que le da título al libro, Zlateh, la cabra. Una pobre cabra ya vieja y seca que la familia quiso vender; cuando era llevada al mercado por un niño se perdieron en medio de una nevada, menos mal que la cabra era muy inteligente y se portó como una heroína.

Cada cuentecito tiene sus propias ilustraciones, cargadas de detalles, semejantes a los clásicos grabados. En todas ellas aparecen los personajes ataviados con la ropa adecuada a su época, a sus tareas y a su ambiente, ya sea acostado con su gorro en la cabeza, con sus animales, en la soledad del campo, en medio de la nevada o ante la presencia del diablo.

Bonito clásico de la Literatura Infantil y Juvenil, con más de cincuenta años, que la editorial Kalandraka ha tenido a bien presenta en esta cuidad edición de pastas duras, que gustará a los lectores ávidos de buenas historias.

viernes, 13 de diciembre de 2019

"En el vertedero con Juan y Pedro. Dos retahílas rimadas" de Maurice Sendak


En el vertedero con Juan y 

Pedro

Dos retahílas rimadas

Texto e ilustración:

Maurice Sendak

Traducción Miguel Azaola

Editorial Kalandraka

Colección Libros para soñar

ISBN 978-84-8464-365-4

265 x 205 mm, 56 páginas

18 €, (+ 8 años) 2019.


Por José R. Cortés Criado.

… y cuidaremos de él como hacen las personas”. Maurice Sendak: En el vertedero con Juan y Pedro.

Sorprende libro muy personal, sincero y atrevido en el que Maurice Sendak da rienda suelta a sus miedos, sobre todo por los menores que viven en situaciones de abandono y desamparo.

Si pensamos que este libro vio la luz por primera vez en 1993, comprenderemos su importancia y su actualidad. Está ambientado en Estados Unidos, sus protagonistas son un grupo de pobres que viven en zonas paupérrimas de New York, sirven como referencias las siluetas del Puente de Brooklyn y el Empire State.

En estos suburbios en los que se cobijan con cajas de cartón y periódicos viejos un grupo de personas que ven como unas ratas rapta unos gatitos y un niño pequeño ante la indiferencia de los demás.

Pero la Luna, vigilante con su presencia omnipresente, se opone a esa falta de solidaridad y de empatía de los demás y juega su baza en pro de la defensa de los más débiles. Es la simbología de la esperanza, ya que se muestra como un ser sensible ante las injusticias frente a la opulencia de la sociedad que los margina.

Mauri Sendak en sus últimos libros, como este, aborda muchos problemas sociales, su complejos y sus miedos ante ese mundo preocupado por sobrevivir sin mirar a quien tenga a su alrededor. La infancia abandonada era uno de sus terrores.

El texto es muy breve, y como dice en su presentación, se trata de dos retahílas rimadas, que Miguel Azaola ha sabido traducir sin que pierda su sentido original; al igual que los titulares de las noticias de los periódicos con los que se envuelven los protagonistas; estos hacen referencia a la crisis económica, a la banca, a las ventas de viviendas, incluso a la enfermedad del SIDA.

Las ilustraciones están cargadas de simbología y de una gran carga emocional. Los lectores necesitarán más de una lectura para comprender el significado pleno del libro, incluso las imágenes merecen ser visionadas con tranquilidad. He de confesar que me quedé tan sorprendido de su primera lectura que cerré el libro y dejé pasar un tiempo antes de volver a leerlo.

El autor ha reinterpretado dos canciones tradicionales de una autora imaginaria de una colección de rimas infantiles, Mother Goose, para esta obra tan sorprendente como controvertida, muy alejada de ese mundo almibarado que envuelve e intenta proteger a la infancia.

Original, rompedora y admirable historia que hará reflexionar a grandes y pequeños en la falta de empatía en nuestra sociedad, la pobreza y la riqueza extremas y la falta de ternura para con los pequeños más vulnerables.


viernes, 9 de noviembre de 2018

"¡Dídola pídola pon! O La vida debe ofrecer algo más" de Maurice Sendak


¡Dídola pídola pon!
O La vida debe ofrecer algo más
Texto e ilustración: Maurice Sendak
Traducción: Agustín Gervás
Editorial Kalandraka
ISBN 978-84-8464-408-8
170 x 170 mm, 72 páginas
12 €, (+ 6 años) 2018-10-30


Por José R. Cortés Criado.



Genial Maurice Sendak que nos lleva de mano de una perrita por una historia onírica donde la magia y la aventura acompañan al lector página tras página.

Todo comienza cuando Jennie, una perrita que vive cómodamente en una buena casa, con un buen amo y todas las cosas que necesita, decide marcharse y buscar nuevas experiencias sin saber por qué, tal vez porque la vida no puede limitarse a permanecer cómodamente mientras fuera suceden cosas maravillosas

Así que Jennie se marcha tras comerse una maceta y su flor incluida en busca de algo nuevo y lo encuentra, un cerdo que ofrece sándwiches gratis, ella como buena comilona no pierde el tiempo y devora sin cesar, hasta que lee que se busca actriz para ser la primera dama del Teatro Mundial de Mamá Oca.

En seguida decide ocupar ese puesto, pero le piden experiencia y pensando en ello andaba cuando apareció un gato lechero que la confundió con la nueva niñera de Nena y la llevó a la residencia de esta.

La criada, Miss Rhoda, la aguardaba y le dio el desayuno de Nena. Si la niña no comía Jennie sería devorada por un fiero león. Como el desayuno se lo tomó la perrita, hubo de bajar al sótano para ser comida por el león, este duda entre comerse a la niñera o a la niña y cuando parece que va a comerse a la pequeña, Jennie dice un nombre que apacigua a la fiera.

Por fin la compañía de teatro ha encontrado su primera estrella, Jennie es la elegida y tiene lugar la representación de la obra, que se presenta en sucesivas imágenes, como si de un cómic se tratase. La representación es todo un éxito y todos terminan felices y contentos. Aquí el texto se transforma en escenas de cine mudo, dando más peso a lo visual frente a lo textual.

El autor nos lleva a reflexionar sobre lo importante que es en nuestras vidas hacer lo que consideremos imprescindible y necesario para realizarnos como persona, al margen de las comodidades y pequeñas satisfacciones que muchas veces hacen de nuestras vidas una rutina diaria aburrida y tediosa.

Lo importante es disfrutar y buscar lo que anhelemos, no vivir plácidamente de forma insulsa, vivir es mucho más que esperar pacientemente el paso del tiempo.

Bonita historia cargada ilusión y deseos de aventuras que gustará a los pequeños lectores, aunque los mayores saquemos más provecho de su lectura.

El libro está ilustrado en blanco y negro por Sendak con dibujos creados a plumilla que reproducen fielmente los escenarios y los personajes; no les falta detalle alguno a las láminas. Se dice que Sendak revolucionó el álbum ilustrado.

Los expertos en Sendak le atribuyen una mezcla de elementos que van desde la historieta y la novela picaresca hasta la comedia burlesca del cine mudo, pasando por el género literario que trata la transición de la adolescencia a la edad adulta.

Si quieres conocer otros siete libros del autor pincha aquí. 

sábado, 10 de febrero de 2018

Miguel un cuento muy moral de Maurice Sendak

Miguel un cuento muy moral 

En cinco capítulos y un prólogo

Dibujos: Maurice Sendak

Versión: Gloria Fuertes


ISBN 978-84-8464-332-6
127 x 177 mm, 48 páginas

(+ 4 años) 10€, 2018.



Por José R. Cortés Criado.

En el prólogo del libro queda perfectamente retratado este niño que solía decir: “¡Y a mí qué! / ¡Y a mí qué! / ¡No me importa! / ¡La vida es corta!”, y es que es un poco insolente demás.

Semejante criatura no hace caso de los mimos y carantoñas de su mamá ni respeta a su papá, a él todo le da igual, nada le importa, así que sus padres se plantean cambiar y pasar de él, pero apareció un enorme y fiero león que le avisó que se lo iba a comer y como a Miguel nada le importa acabó en la tripa del felino hambriento.

Para susto de sus padres y pavor ante su desaparición acudió el doctor que tras purgar al león consiguió recuperar al niño indigesto que desde entonces cambió de opinión y aprendió la moraleja, todo es importante.

El texto de Maurice Sendak, adaptado por Gloria Fuertes, tiene mucho gracejo y se lee de corrido en un pispás, seguro que los pequeños lectores se sentirán muy a gusto oyendo estos versos rimados plenos de magia y alegría.

Las palabras rimadas y la estructura de repetición del libro le dan agilidad y crean una atmósfera surrealista de la historia.

Las páginas están llenas de ilustraciones ya sean para enmarcar el título y presentar la acción o complementar los versos; así podemos ver a la familia, al león e incluso a Miguel con la cabeza sobre el asiento de la silla y los pies en alto cuando su padre le dice que siente la cabeza.

Este volumen forma parte de una colección de cuatro títulos: El uno era Juan, libro de los números;  Miguel, un cuento muy moral y Lluvia de cocodrilos, un alfabeto;  y Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses.  

sábado, 3 de febrero de 2018

Luvia de cocodrilos de Maurice Sendak

Luvia de cocodrilos. 

Un alfabeto

Dibujos: Maurice Sendak

Versión: Gloria Fuertes


ISBN 978-84-8464-298-5
127 x 177 mm, 32 páginas

(+ 4 años) 10€, 2017.





Por José R. Cortés Criado.

Maurice Sendak nos presenta un abecedario muy particular, siguiendo su estilo libre y algo surrealista nos presenta a una familia de cocodrilos muy humanizados que tanto pasean por el jardín como conducen un automóvil o danzan como los indios pieles rojas.

Cada capítulo empieza por una letra y sigue el orden que marca el abecedario, así en la A presenta a los protagonistas: “Aquí tenéis Coca / Coco y Cocodrilín / paseando por el jardín” y finaliza con la Z: “¡Zapatilla, zapatorro! / juegan al corro”.

Todas las páginas tienen su ilustración adecuada y podemos ver a tan cocodrilil familia pinchando globos, con un resfriado, fregando platos, desayunar, asustar y a veces acompañados de otros animales invitados a su historia como el elefante elegante, la cangura andante o el raudo reno e incluso hay una escena con un niño.

Hoy sigue teniendo su pizca de gracia tan singular libro lleno de escenas diversas de tan original familia que nos muestra por medio de palabras rimadas la grandeza del alfabeto.
Gloria Fuertes ha sabido dotar de la magia necesaria cada escena ideada por Maurice Sendak para que el lector disfrute de su lectura.

Las imágenes son pobres de color, los cocodrilos en un tono verde y sus vestimentas azules que junto al amarillo y al negro completan esta corta paleta; sin embargo dota de vida a los personajes gracias a los rasgos marcados de sus expresiones.

Este volumen forma parte de una colección de cuatro títulos: El uno era Juan, libro de los números;  Miguel, un cuento muy moral y Lluvia de cocodrilos, un alfabeto;  y Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses.

sábado, 27 de enero de 2018

"Sopa de pollo con arroz" de Maurice Sendak


Sopa de pollo con arroz.

Libro de los meses

Ilustraciones: Maurice Sendak

Versión: Gloria Fuertes

ISBN 7988484643340
127 x 177 mm, 32 páginas
(+ 4 años) 2017.




Por José R. Cortés Criado.

  
Maurice Sendak nos presenta un librito dedicado a los meses del año; en ellos nos adentramos a ritmo de versos ingeniosos y juguetones que ha adaptado con sumo mimo la poeta española Gloria Fuertes.

Así comenzamos a leer que en enero patino sobre el hielo, en febrero celebro un cumpleaños, en marzo hace mucho viento, en abril alegrías mil y así hasta llegar a diciembre y ser un árbol de navidad cargaditos de adornos en forma de platos de sopa de pollo con arroz.

La estructura del libro es repetitiva y todos los poemas mensuales tiene un estribillo que es sopa de pollo con arroz, ya sea buscando el ritmo sonoro como en junio cuando dice. “Regando…a la una / Regando… a las dos / Regándolas con sopa / de pollo con arroz”, siempre a modo de anáfora como esta “Un traguito…a la una / Un traguito…a las dos / Un traguito…de sopa/ con arroz”.

El autor nos hace sentir los fríos, los vientos, los calores según el mes comentado y, además, nos lleva de viaje durante el resto del año a España, a India, o se transforma en ballena, invoca a las brujas o baja por el río Nilo, todo es diversión y alegría.

Con humor e imaginación el lector avanza página tras página comiendo sopa de pollo con arroz entre sonidos repetitivos y ganas de jugar.

Buen libro que la editorial Kalandraka ha recuperado para los pequeños lectores de hoy.

Este volumen forma parte de una colección de cuatro títulos: El uno era Juan, libro de los números;  Miguel, un cuento muy moral y Lluvia de cocodrilos, un alfabeto;  y Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses.  

domingo, 14 de enero de 2018

El uno era Juan. El libro de los números de Maurice Sendak

El uno era Juan

El libro de los números

Dibujos: Maurice Sendak

Versión: Gloria Fuertes


ISBN 978-84-8464-300-5
127 x 177 mm, 48 páginas
(+ 4 años) 10€, 2017.




Por José R. Cortés Criado.

Maurice Sendak es un escritor norteamericano que a lo largo de su vida publicó más de 90 cuentos infantiles; este fue publicado en 1962 y Gloria Fuertes puso rima a este clásico infantil para narrar una historia donde los números del uno al diez juegan su papel tanto si se cuentan en orden directo como a la inversa.

La trama comienza con Juan leyendo en soledad un cuento en su cuarto, cuando de repente todo se altera porque empiezan a llegar animales de uno en uno, empezando por la rata, seguida del gato y del perro hasta el ladrón, último en entrar y primero en salir, porque el niño cansado de tanto alboroto decide expulsarlos y van saliendo en el orden inverso al que llegaron.

Gloria Fuertes aprovecha las ilustraciones para hacer gala de su humor y gracejo para acompañar las imágenes sencillas de Maurice Sendak, que transforman un habitáculo pequeño en algo parecido al camarote de los hermanos Marx, con la sola diferencia que los que invaden el espacio de Juan son todos animales salvo el último visitante.

Gloria Fuertes juega con palabras y número para sus rimas ingeniosas: “El gato era el 3 / perseguía a la rata / -como ves-.” Incluso suprime la d de una palabra para poder rimarla con otra: “Tigre sale de estampía / frena en la comisaría.”

Sin duda un acierto haber hecho que la poeta madrileña, siempre de guardia, tradujese los textos de este librito lleno de magia y humor, que sirve para animar a los pequeños lectores a contar en orden ascendente del uno al diez y luego descendente para así remachar su aprendizaje.

La editorial Kalandraka vuelve a recuperar otro autor clásico de la Literatura Infantil para disfrute de los pequeños lectores de hoy.

Este volumen forma parte de una colección de cuatro títulos: El uno era Juan, libro de los números;  Miguel, un cuento muy moral y Lluvia de cocodrilos, un alfabeto;  y Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses.  






viernes, 17 de noviembre de 2017

La ventana de Kenny de Maurice Sendak

La ventana de Kenny

Texto e ilustraciones:

Maurice Sendak

Traducción: Miguel Azaola


Colección Clásicos 

Contemporáneos

190 x 230 mm, 64 páginas

(+ 8 años) 2017.




Por José R. Cortés Criado.

¿Dónde acaba el sueño y comienza la realidad? Quizás no sepamos separar ambos términos en el cuento que nos ocupa hoy, porque Kenny se despertó en mitad de un sueño en un jardín con el día y la noche en él, una parte de luz y otra de oscuridad, un tren y un gallo con cuatro patas que le entrega un papel con siete preguntas.

A lo largo de las páginas el niño ha de enfrentarse a las cuestiones y encontrar las respuestas correctas. En su búsqueda recibe ayuda de cosas que le rodean, ya sea una pareja de soldaditos de plomo, el gallo de cuatro patas, un oso de peluche, una perrita o un caballo que anda sobre los tejados.

Es un bello cuento cargado de sentimientos y sensibilidad que refleja los sueños y anhelos de un niño desde su mundo, enmarcado entre cuatro paredes y una ventana que se abre a la vida y al mundo onírico.

Cada lector se siente parte del texto y experimenta con su protagonista lo que piensa, a la par que viaja por los mundos soñados de Kenny, que son los de Maurice Sendak respecto a la soledad y al cariño, enmarañados en un mundo infantil pleno de vida y sueños.

Cuando Kenny abre la ventana nos está invitando a participar de su mundo y ser capaces de ver más allá de los límites que le marca su dormitorio, en ese mundo en el que encuentra las respuestas a siete preguntas con la ayuda de sus juguetes y su mascota.

Las respuestas hacen ver al lector que hay vida más allá de nuestro entorno cercano y que debemos saber  mirar al otro lado para madurar y crecer humanamente.

Los textos se acompañan de ilustraciones que el escritor elabora con trazo fino, suaves colores y suma delicadeza para acercarnos a la magia del cuento con una paleta corta de colores.

La ventana de Kenny vio la luz por primera vez en 1956 y sigue sin perder su interés, muestra del valor de la obra de Maurice Sendak que revolucionó el panorama de la literatura infantil por las ideas, las formas y el contenido de sus libros.


Magnífico título que se lee mientras reflexionamos sobre si se puede hacer un dibujo en la pizarra cuando alguien no quiere que lo hagas o deduces qué mira hacia dentro y qué mira hacia fuera mientras galopamos a lomos de un  corcel negro por el mundo entero.

Si quieres conocer otros dos títulos de este autor pincha aquí.


lunes, 17 de octubre de 2016

Un hoyo es para escarbar de Ruth Krauss

Un hoyo es para escarbar.

Un primer libro de primeras definiciones.

Texto: Ruth Krauss

Ilustraciones: Maurice Sendak

Traducción: Miguel Azaola


Colección: Libros para soñar

130 x 165 mm, 48 páginas

(+ 5 años) 2016.



Por José R. Cortés Criado.

Ruth Krauss hace gala de gran ingenio en este libro por la cantidad de definiciones que aporta desde una perspectiva original y cargada de cierta lógica infantil.

Una de ellas es la que da título al libro, y en un hoyo quizá podrías esconder cosas o un hoyo es para plantar una flor y si hablamos de agujeros, un agujero es para sentarse en él, un agujero es para que un ratón viva en él, un agujero es para mirar por él y, por último, un agujero es cuando te caes dentro si metes el pie.

Pero no solo da soluciones al hoyo y al agujero, también las hay para los dedos de las manos y de los pies, para los gatos, las cucharas, los platos, la hierba, las manos, los brazos y otros muchos elementos, todos ellos citados con su utilidad.

Con una gran dosis de sabiduría la autora muestra razonamientos infantiles cargados de lógica, ironía y cierta carga de filosofía unidas a la espontaneidad, la ternura y la diversión.

Las ilustraciones son sencillas, expresivas, dinámicas y refuerzan la idea de ampliar el universo infantil de elementos cercanos como son las partes del cuerpo, algunos animales y algunas actividades divertidas.

Este libro fue publicado en 1952 y marcó el inicio de un trabajo colaborativo de Ruth Krauss y Maurice Sendak en el mundo de los libros infantiles ilustrados.

Buen libro, de pequeño tamaño, que sorprenderá a cualquiera que sepa leer y comprender los textos.

Si quieres saber de otro libro ilustrado por Maurice Sendak pincha aquí.



domingo, 3 de abril de 2016

El letrero secreto de Rosie de Maurice Sendak

El letrero secreto de Rosie

Texto e ilustraciones:

Maurice Sendak

Traducción: Eduardo Lago


Cartoné, 17 x 22 cm.

48 páginas.

2016.



Por José R. Cortés Criado


Hay niños que se lo pasan muy bien imaginando escenas y recreando acciones que piensan que son importantísimas; todo ello es fruto de la invención y la creatividad infantil; y gracias a ello, las tardes tediosas se convierten en tardes excitantes.

Con una óptica de niño, Maurice Sendak escribe e ilustra una historia graciosa, llena de ingenio, que refleja el mundo de unos niños que buscan la mejor manera de ocupar su tiempo libre e intentar cumplir sus sueños.

La protagonista es Rosie, una niña que una mañana se levanta y decide poner un cartel en la puerta de su casa que llama la atención de sus amigos: “Si quieres enterarte de un secreto, llama tres veces”.

El mayor secreto es que ha dejado de ser Rosie y se ha convertido en Alinda, una bella cantante.

Su amiga Kathy se siente tan atraída por la idea, que acepta ser su bailarina árabe de nombre Cha-Charú.

El patio trasero de Alinda se convierte en un magnífico escenario de mano de la imaginación de la pandilla. Cha-Charú sale a escena con una bata y una toalla en la cabeza para su baile; todos gritan y aplauden con muchas ganas y alegría.

Alinda aparece ataviada con un traje largo rojo, su sombrero, sus guantes, sus tacones…y cuando va a comenzar a cantar En la parte soleada de la calle, aparece en el patio Lenny vestido de bombero y rompe la magia del momento. Tras intentar coger el casco de bombero, y divertirse un rato con la idea de un incendio, todos deciden marcharse a sus casas y Alinda, sola, canta la canción.

Otro día Rosie, no tiene nada que hacer y se echa una manta roja por encima y coloca otra nota en la puerta de su casa: “Si me estáis buscando, no os va a ser fácil, porque voy disfrazada. Atentamente. Alinda.”

Todos sus amigos acuden al patio y la ven cubierta con la manta. Le preguntan si es Rosie, y responde que no, que es Alinda, la niña perdida. Está esperando que el Hombre Mágico venga a encontrarla, los demás se suman al juego, todos están en silencio expectante, hasta que deciden regresar a sus casas, preguntando antes si pueden volver al día siguiente para continuar con la espera.

Al día siguiente continúan esperando con los ojos cerrados hasta que llega Lenny vestido de vaquero, tras discutir si es el Hombre Mágico, piensan los niños que son petardos y explotan con gran estruendo.

Cuando llega la noche la protagonista es Alinda, es la niña perdida y es un petardo, pero como la madre le dice que es una niña, se va a su dormitorio con el gato, al que acuesta en la cama y ella lo hace en la alfombra porque dice ser un gato dormido.

Después de la lectura se te queda una sonrisa en la boca pensando en lo poco que necesitan unos niños para imaginar mundos y actos ficticios capaces de tenerlos entretenidos tardes enteras.

El texto se complementa con imágenes sencillas de niños y niñas perfectamente siluetados y con algunos toques de color. Predominan el blanco y el negro, destaca el rojo de algunos trajes y de la manta que usa la protagonista.

Los escenarios están marcados por pequeños detalles del jardín, patio o puerta de la vivienda, suficientes para imaginar el resto de los elementos que configuran todo el escenario donde se desarrollan la trama.

Buen álbum ilustrado que hará pasar ratos entretenidos a los pequeños lectores y los animará a desarrollar sus capacidades inventivas.