Mostrando entradas con la etiqueta (11 años). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (11 años). Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

“1. Los descacharrantes casos de Eka y Vasarely” de Pedro Riera

1. Los descacharrantes casos de Eka y Vasarely
Texto: Pedro Riera
Ilustración: Ángel Trigo
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-7257-0
130 x 195 mm, 288 páginas
14,50 €, (+ 11 años)
2024.



Por José R. Cortés Criado.


“Los odian [a los chivatos] porque los matones hemos convencido a todo el mundo de que no hay nada peor que ser un chivato. Para nosotros es cuestión de supervivencia. […] si ese niño piensa que chivarse es una vergüenza y mantiene la boca cerrada, le puedo robar el bocata tantas veces como quiera sin riesgo.” Pedro Riera: 1. Los descacharrantes casos de Eka y Vasarely.

Esta agencia de detective es algo extraña. La forman una chica, la matrona del colegio, la que le roba los bocadillos a todo el mundo, la que golpea papeleras y taquillas con fuerza, la… y Vasarely es el empanado del colegio. Tiene un don muy especial, puede pasarse horas observando cualquier cosa, pero lo más asombroso, puede hablar con los objetos. El tercer detective es Cuatro, el perro menos listo del mundo.

¿Cómo llegaron a formar esta alianza tan dispar? Por azar. Vasarely se entera de que la matrona del colegio nunca le robó el bocadillo porque lo considera especial y este entiende que eso es señal de amistad y cómo no tiene amigos decide que Eka lo será.

La chica no se lo pone fácil, no quiere amistad ninguna y además la acusan de dejar un zurullo sobre la mesa del director del colegio. Ella sabe que no es suyo pero, como no es una chivata, está dispuesta a sufrir la expulsión antes de delatar a otros dos fanfarrones.

Vasarely resuelve el caso charlando con taquillas, papeleras…, aunque los objetos, a veces, mienten o se sienten ninguneados y eso le acarrea más de un problema al chico. Entre los objetos y Eka le ponen la tarea complicada, aunque el niño no se amilana y aclara el caso.

Eka, que al principio no quería saber nada del empanado, se alegra al ver que sus investigaciones resuelven casos y decide montar una empresa de detective que cobraría en bocadillos cada uno de los encargos que resuelvan, como ocurre con el primer encargo que reciben.

Es una historia simpática, escrita como mucho humor, sobre todo cuando dialogan los objetos y el jovencito. Además de la investigación conoceremos la vida escolar, los problemas cotidianos, las asignaturas más queridas… y como este niño persiste en sus ideas con tal de no perder una amiga.

Los textos están bien acompañados con unas ilustraciones a todo color de Ángel Trigo, que nos muestra unos personajes y unos escenarios muy realistas cargados de simpatía y belleza.

Los lectores disfrutarán con las investigaciones y se reirán de lo que le sucede a este trío tan especial en el primer volumen de la colección que lleva por título Los descacharrantes casos de Eka y Vasarely.

Si quieres conocer otros libros escritos por Pedro Riera pincha aquí.

viernes, 25 de octubre de 2024

"Me llamo Morti" de Reece Carter

Me llamo Morti

Texto: Reece Carter

Ilustración: Usborne Publishing

Traducción: Jaime Valero Martínez

Editorial Anaya 

ISBN: 978-84-698-9131-5

145 x 210 mm, 368 páginas

15,50 €, (+ 11 años)

2023.

 Por José R. Cortés Criado.

“No hay nada más poderoso ni sobrecogedor que un niño que actúa movido por su corazón.” Reece Carter: Me llamo Morti.

Morti es una niña fantasma que nunca quiso ser un ser inmaterial, tampoco le gusta ser invisible y atravesar las paredes, por eso se construyó un cuerpo a base de cera sustraída de velas encendidas, una peluca de algas marinas, unos ojos con conchas nacaradas…

Y lo peor de todo, está condenada a vivir entre los brujos del mar, no sabe quién fue anteriormente, cuando no vivía en la roca que no existe, ni cuál es su nombre…, pero tiene su mejor amigo, Simon, una araña con la que se comunica de forma muy especial y Niña, otra fantasma que cierto día se fue de su lado.

La soledad le pesa; los brujos con los que comparte espacio, son malvados, tienen bajo sus hechizos un pueblo olvidado, Elston-Susto, donde merodean monstruos marinos que aterrorizan a más de uno.

Morti anhela conocer su identidad como carnosa, es decir, humana, por ello no duda en aprender, día a día, a ejercer de fantasma con superpoderes, acudir a ese pueblo que la sobrecoge, enfrentarse a los malos malísimos brujos e incluso a la malvada Mercader, mujer que vende almas embotelladas y otras delicadezas para brujos malévolos.

A lo largo de las páginas vivimos los momentos de zozobra, terror y desesperación de esa niña fantasma que quiere saber quién es y, sobre todo, conocer a su familia.

La lectura te atrapa y formas parte de esta aventura entre brujos y monstruos que no suelen dar mucho miedo al lector, aunque sí lo tiene en tensión previendo que va a suceder en la página siguiente.

Los jóvenes lectores se sentirán atraídos por este volumen que cuenta con unas curiosas ilustraciones en blanco y negro que reflejan algunos escenarios de la trama, además del dibujo, con vela de cera que abre cada capítulo.

miércoles, 3 de enero de 2024

"Una vuelta al mundo" de Joseba Sarrionandia

Una vuelta al mundo

Texto: Joseba Sarrionandia 

Ilustración: Ares

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-196-3

150 x 235 mm, 160 páginas

Tapa dura, 18 €

(+ 11 años) 2023.

 

Por José R. Cortés Criado.

“El 6 de septiembre de 1522 llegó finalmente al puerto de Sanlúcar aquella nao escorada y bastante desarbolada. No eran más que veintiún marineros en un solo barco, de los doscientos treinta y siete que habían partido en cinco.” Joseba Sarrionandia: Una vuelta al mundo.

Interesante repaso histórico el que lleva a cabo la profesora universitaria jubilada de un hecho sin precedentes, como fue la primera vuelta al mundo en el siglo XVI.

La trama transcurre a través del diálogo de la señora y su nieta, que quiere escuchar alguna historia verdadera. La mayor, ni corta ni perezosa comienza a hablar de un paisano ilustre, Elcano, y de Magallanes y de todos aquellos hombres que se unieron en tan singular aventura.

Joseba Sarrionandia no utiliza el discurso triunfal y patriotero para relatar tal heroicidad. Cuenta con lenguaje directo, claro y conciso de todo cuanto acontece para que hubiese lugar ese viaje, ya sean los intereses reales, la conquista de territorios nuevos, la expansión de la religión, del poder económico y de las ansias de aventuras.

Así conoceremos cómo era el mando en un barco, los desmanes que se producen en determinados momentos, los abusos de poder, las relaciones con los habitantes de los lugares visitados, los problemas de salud durante el viaje…

Además, los lectores recibimos información actual en referencia al pasado. Una visión de que los problemas no son nuevos, aunque sí se resuelvan de distinta manera según los tiempos, por eso recibiremos, junto a datos histórico, muy abundantes, opiniones sobre justicia, convivencia, política, resiliencia, globalización, religión…

Después de esta lectura, saldremos más sabios, sabremos mucho de la primera vuelta al mundo en barco, de lo que aportó al mundo, de cómo era la sociedad entonces y extrapolaremos su aprendizaje al siglo XXI.

Una buena e interesante historia que cuenta con unas vistosas ilustraciones de Ares llenas de color y guiños actuales, ya sea viendo un cable USB como adorno o una camiseta o zapatillas de fútbol. Se mezclan los trazos sólidos en negro con la fuerza del color, presentando unas láminas alegres e irónicas. 

 

jueves, 23 de marzo de 2023

"Viajeros audaces" Imma Pla y Montse Ganges

Viajeros audaces

Texto: Imma Pla

y Montse Ganges

Editorial Bambú

ISBN: 9788483438299

145 x 210 mm, 128 páginas

9,50 €, (+ 11 años)

2023.

Por José R. Cortés Criado.


“Para mí, el océano es como una persona, como alguien a quién conozco de toda la vida. Puede soñar extraño, pero mientras nado le hablo. En el océano jamás me siento sola.” Gertrude Ederle.


Curioso libro que nos acerca la vida de Edmund Hillary y Tenzing Norgay, Filípides, Gertrude Ederle, Dian Fossey, hombres y mujeres que entraron en la Historia por su coraje y su empeño en alcanzar sus sueños.

Estas personas llevaron a cabo unos hechos que son inalcanzables para casi todos los mortales, por no decir imposibles.

El primer relato está dedicado a Filípides, el hoplita y hemeródromo que recorrió 240 kilómetros que separan Atenas de Esparta; después, 280 kilómetros desde Esparta a Maratón y, por último, 42 kilómetros entre Maratón y Atenas.

Tras llegar a su último destino y dar su mensaje: “ ¡Hemos vencido!”, este soldado ejemplar cayó muerto al suelo. En honor a él se estableció el Maratón como carrera estrella de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Hoy esta carrera tiene 42 km y 195 metros.

El segundo relato está dedicado Gertrude Ederle, que el 6 de agosto de 1926 cruzó el Canal de la Mancha, desde Cap Gris-Nez, Francia; hasta South Foreland, Inglaterra. Fue la primera mujer el llevar a cabo esta hazaña.

Anteriormente hubo cinco hombres que lo consiguieron. Pensaron que ninguna mujer lo podría atravesar y, no solo, lo desmintió, sino que mejoró el récord en casi dos horas.

El tercer relato está dedicado a Edmund Hillary, un neozelandés hijo de apicultores y Tenzing Norgay, un sirdar sherpa, hijo de un pastor de yaks. Son los primeros humanos que alcanzaron la cima más alta del planeta, el Everest.

Formaban parte de un grupo de escaladores que iniciaron el 13 de abril de 1953 el ascenso al techo del mundo, alcanzándolo el 29 de mayo del mismo año.

El cuarto viaje no es una carrera pedestre ni una acuática ni un ascenso, es una carrera para salvar la vida a nuestros parientes más próximos en la cadena de la evolución darwinana, , los grandes primates.

Dian Fossey, una norteamericana que con treinta y cinco años se fue a vivir a la región de Virunda, en el corazón de África, con la intención de estudiar los gorilas. Llegó a ser su gran defensora y gracias a ella hoy están más protegidos.

El libro se lee con rapidez. Son cuatro relatos que nos muestran la capacidad del ser humano para superar las dificultades. Ya sea gracias a la fuerza física o a la tozudez por defender lo que se considera primordial como ser vivo.

Los lectores más aventureros disfrutarán de lectura y aprenderán sobre personas únicas y sus heroicidades.

El libro está ilustrado con gráficos y fotografías en blanco y negro, de las cuatro últimas personas citadas, durante el transcurso de su hazaña. El relato de Filípides se acompaña de fotografías de ilustraciones y escultura de la Grecia Clásica.

sábado, 5 de febrero de 2022

"El chico del periódico" de Vince Vawter

El chico del periódico

Texto: Vince Vawter

Editorial Bambú

ISBN: 978-84-8343-799-5

145 x 210 mm, 208 páginas

11,90 € (+ 11 años)

2021.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“Una de las cosas más difíciles en la vida es tener palabras en tu corazón que no puedes pronunciar.” James Earl Jones en El chico del periódico

 

El protagonista de esta historia, Vicen, es un chico de once años que es tartamudo y es el que escribe el relato. Vive en Memphis y se desarrolla durante el verano de 1959. Le encanta el béisbol, es un lanzador de pelota único.

El mes de julio su amigo Art, al que llama Rat para facilitarse la pronunciación, se va de vacaciones al campo y él lo sustituye en su tarea de reparto diario del periódico. Repartir se le da bien, lanza los ejemplares como si estuviese en el terreno de juego; lo malo era cuando debía pasar a cobrar la semana.

Su problema es hablar, eso lo lleva fatal, a pesar de seguir los consejos de su logopeda y su truco de soltar sonidos parecidos a la letra s entre palabras para no atrancarse.

A lo largo de sus repartos y cobranzas y las charlas con Mam, la empleada del hogar con la que pasa más tiempo y con la que mejor se entiende, conocemos mejor al protagonista. De sus vivencias compartidas, sus consejos y sus hechos se ocupa una buena parte de la obra. Todo gira alrededor de su problema de habla.

Los lectores vamos comprendiendo su situación y vemos cómo madura al conocer otras personas interesantes en el reparto del diario. Destaca una señora muy arreglada, con su llamativo pelo rojo y sus labios muy pintados. El protagonista siente pena por ella, no es feliz y descubre que le gusta la bebida y tiene un amante.

Otro personaje clave es un viejo marino mercante que tiene la casa llena de libros y habla de forma distinta al resto de los vecinos. Un viejo chatarrero que recorre las calles recogiendo todo lo que encuentra, que le ocasionará algún problema. Un chico que le llama mucho la atención porque siempre mira fijamente el televisor, hasta que descubre que es sordomudo e intenta descifrar el mensaje de los labios…

Todas estas experiencias y el descubrimiento de un secreto familiar bien guardado hacen que el chico madure y termine aceptándose como es. Cada persona que conoce le aporta algo novedoso a su vida y del compendio de las aportaciones recibidas surge ese nuevo chico dispuesto a enfrentarse a la sociedad con esa limitación que le hace pasar momentos muy poco agradables.

Estupenda novela que se lee rápidamente y te hace reflexionar mientras ves madurar a Vicen, que nos muestra cada uno de los aprendizajes que hace diariamente para superar su vergüenza y dejar de sentirse inferior a los demás.

La prosa fluida y el plus que le otorga ser autobiográfica hace que su lectura sea muy entrañable y te atrape desde el inicio y abra al lector ese mundo adulto rodeado de misterio que tienen las relaciones humanas, el placer de viajar, el descubrimiento de la literatura como algo mágico…

 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

"L." de Mónica Rodríguez

L.

Texto: Mónica Rodríguez

Editorial Bambú

ISBN: 978-84-8343-797-1

210 x 147 mm, 120 páginas

8 €, (+ 11 años) 2021.





Por José R. Cortés Criado.



“¿Sigue siendo tu patria cuando ya ninguno de los tuyos la habita? ¿Qué es la patria, el lugar donde has pasado tu infancia? ¿Donde tienes enterrados a tus muertos? ¿Donde naciste o donde vives?” Mónica Rodríguez: L.


Pol, un jovencito, ha de dejar su lugar de residencia en el sur peninsular para ir con su padre a un pueblo castellano, L. El cambio le sienta fatal. No quiere ni abrir los ojos cuando llega a su nuevo destino. No quiere hacer amigos. No quiere estar allí.

El padre decidió el cambio por motivos laborales. No encuentra lo que soñó pero sabe que no puede volver a su antiguo hogar, ya no existe. Lo vendió.

Padre e hijo intentan sobrellevarlo lo mejor posible, pero les cuesta. El mayor intenta aparentar normalidad, aunque su trabajo no es el esperado y es muy distinto a sus compañeros, recios y bastos campesinos, él es mucho más refinado.

El joven no disimula su enfado. No hace amigos. El primer chico que conoce no es muy amable, aunque luego parece que las cosas pueden cambiar, la hermana pequeña de este es otra solitaria que no duda en mentir para hacerse amigo de Pol. La chica que le gusta es muy caprichosa y pasa de él..., en fin, nada le ata a L. y decide marcharse andando solo.

De la soledad, la amistad, las relaciones familiares... y, sobre todo, de la Patria se ocupa este libro sencillo de leer y profundo de entender. Lo cotidiano se mezcla con las leyendas del pueblo, las costumbres, las comidas tradicionales manchegas, los moriscos, los fantasmas, los bandoleros... todo ello cargado de humor y ternura. Los amantes de la gastronomía encontrarán una gran variedad de platos tradicionales que no suelen ofrecer los restaurantes actuales.

Magnífico libro que se lee sin pestañear, donde humor, ironía y sensatez se entrecruzan y que nos deja un poso de tranquilidad cuando leemos la solución que toman padre e hijo en busca de su patria, esa que sale del corazón.

Me he reído mucho con el nuevo trabajo del padre y su peculiar estilo a la hora de llevarlo a cabo. No sé si sus clientas apreciaron su labor, pero a mí me resultó graciosísimo.

 Si quieres conocer otros libros de la misma autora pincha aquí.

miércoles, 27 de enero de 2021

"Los del medio" de Kirsty Applebaum

Los del medio

Texto: Kirsty Applebaum

Editorial Bambú

ISBN: 978-84-8343-605-9

2120 x 145 mm, 272 páginas

11,90 €, (+ 11 años) 2020


Por José R. Cortés Criado.


"Ser valiente no significa no tener miedo. La

verdadera valentía consiste en sentir miedo y,

pese a ello, seguir adelante y hacer lo que 

uno tiene que hacer.” Kirsty Applebaum: 

Los del medio.


El título hace referencia a la escala de los hermanos: los mayores, los pequeños... los del medio. Y esto trae consigo los recuerdos cuando los primogénitos eran los únicos que heredaban y nacían con una carga extra de responsabilidad; los pequeños eran los mimados y los del medio se llevan la peor parte, pasan más desapercibidos y hacen las tareas más ingratas.

De eso trata la novela. La trama se desarrolla en una sociedad distópica. Sus miembros viven en un espacio muy acotado, tienen totalmente prohibido salir de su entorno, solo se relacionan con sus vecinos, temen a los que viven en su exterior, subsisten con los productos que extraen de sus tierras y algunas otras cosas que les proporciona la alcaldesa.

Es la única persona que tiene contacto con el exterior y trae productos que ellos no poseen, ya sea ropa de abrigo, bombonas de gas o plátanos. Su autoridad es inquebrantable, sus órdenes se cumplen sin rechistar y todos obedecen sin manifestar duda alguna. Desde que nacen aprenden las normas de confinamiento, es la primera canción que escuchan y cantan diariamente.

Los mejores del grupo son los mayores. Todos los elogios son para ellos, los premios, también, y la responsabilidad de salvar a los ancianos del poblado. Viven así porque hay una guerra interminable que necesita ampliar su ejército continuamente, y ahí es donde van a parar los chicos y las chicas cuando cumplen catorce años. Todas las familias deben entregar su primogénito para a causa.

Los mayores son héroes, son especiales, son valientes y miserables serían las familias que no lo enviasen a la Guerra Silenciosa, de ellos dependen las vidas de padres, madres y hermanos. Se sacrifican por los demás.

La protagonista de esta historia, una joven del medio, siente envidia de los mayores porque sus méritos no se le reconocen a pesar de ser mejor estudiante que su hermano mayor, porque todos los halagos son para los mayores, los mimos..., sobre todo, cuando se acerca la fecha de su cuadragésimo cumpleaños, cuando se celebra la gran fiesta, la última con los suyos. Luego vendrá el honor y la gloria en esa guerra continua. Su hermano pequeño también destaca por su astucia e inteligencia, y también es infravalorado.

Tienen sus héroes, con sus monumentos en las plazas, sus normas rígidas, su falta de libertad, sus miedos y sus ignorancias; ya nadie sabe cuándo empezó esa guerra, cuándo podrá acabar y cuál es el destino de sus vástagos, pero el temor a los habitantes del exterior, con los que están en guerra es mayor, los llaman los errantes. Son considerados mugrientos, malignos y mentirosos.

La vida cotidiana se altera para la joven protagonista cuando conoce a una errante, que es buena persona, que se hacen amigas, que tiene a su padre enfermo, a los que ayuda dándole comida y medicinas, pero su deber como ciudadana ejemplar la obliga a denunciarlos y todo cambia para las dos amigas y para el pueblo.

Una serie de acontecimientos nuevos mueven los cimientos de esa sociedad, ya nada sería como antes y los habitantes de Fennis Wick asisten, atónitos, a una nueva época, ven la realidad tal como es. Ya no son los héroes los mayores, ahora aceptan a la del medio como un ser especial, con una gran capacidad, la joven protagonista ha demostrado que cualquier persona puede hacer lo que se proponga, siempre y cuando sea una buena persona.

Interesante historia que nos sitúa frente a sociedades de rígidas normas que viven ancladas en un pasado al que consideran inamovible a pesar de los cambios que sufren sus habitantes y sus circunstancias.

La trama es muy ágil y te tiene intrigado hasta su desenlace. Las ideas de una niña inocente, sus deducciones y los acontecimientos diarios crean una atmósfera de misterio e intriga que avanza página tras página. Al final del relato el lector no puede dejar la lectura. Los jóvenes seguro que disfrutarán leyéndola.

martes, 3 de septiembre de 2019

"Lío en la granja" de Eulàlia Canal


Lío en la granja
Texto: Eulàlia Canal
Ilustración: Fernando Rossia
Colección Animalia
ISBN 978-84-342-1036-3
225 x 270 mm, 80 páginas
15 €, (+10 años) 2019.





Por José R. Cortés Criado.

Esta historia transcurre en una granja muy particular, hay gran cantidad de animales que conviven en armonía, tienen sus diferencias, pero entre ellos todo marcha bien.

La trama está organizada en tres capítulos, el primero se titula El circo de las estrellas. Los habitantes de la granja están intrigados con la llegada del circo y desean saber qué hacen, para ello se dedican a espiar y terminan por saber cómo es la vida entre los circenses.

El que peor genio tenía era el cocodrilo, siempre regañaba, le hacían caso porque daba miedo, pero gracias a una carta recibida de su padre, comenzó a cambiar. Su progenitor le indicó las pautas que debía seguir para llegar a ser el rey del río. Ser amable y educado con los demás animales.

El segundo capítulo, El agujero negro, se desarrolla en otoño en la granja. En esta ocasión llega una carta del hipopótamo para la oca. Estaba tan concentrada en su lectura que no se percató de la presencia de otros animales que ansiaban conocer el contenido de la carta, pero la oca se limitó a decir que no era asunto de ellos.

El tercero, El monstruo del bosque tenebroso. Ahora los habitantes de la granja se enfrentan a un monstruo enorme que aparece cada cien años y es muy difícil de espantar. Menos mal que la tortuga bibliotecaria les dio la información necesaria para espantarlo y recuperar los compañeros desaparecidos.

A la gracia del texto y a las peripecias de sus protagonistas hay que sumar la parte de juego, gracias a la app de realidad aumentada con minijuegos y un lote de sorpresas.

Para conocer en vivo a los habitantes de la granja y jugar con ellos hay que disponer de un teléfono inteligente y acceder a la aplicación; gracias a ello los animales cobran vida, los juegos están disponibles y los lectores descubrirán alguna que otra sorpresa.

Un libro interactivo que hará pasar un buen rato a los pequeños lectores ávidos de aventuras y de participar en el relato.

sábado, 4 de agosto de 2018

Elio. Una historia animatográfica de Diego Arboleda y Raúl Sagospe


Elio. Una historia animatográfica

Texto: Diego Arboleda

Ilustración: Raúl Sagospe


Colección Narrativa infantil

ISBN 978-84-698-0977-8

140x210 mm,  240 páginas

(+ 11 años) 15€, 2017.


Por José R. Cortés Criado.


Diego Arboleda y Raúl Sagospe vuelven a traernos una historia verosímil inspirada en hechos reales, que tienen apariencia de inverosímiles, gracias a la habilidad para recrear escenas mágicas donde fluye la realidad cotidiana.

En esta ocasión sitúan la trama a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando el cinematógrafo hace su aparición como medio de entretenimiento en los escenarios importantes del mundo.

Pero no sólo está el cinematógrafo, también se hace referencia al animatógrafo e incluso al fusil fotográfico que dispara sucesivas fotografías en vez de balas y el taumatropo.

Con este trasfondo, también se involucra a la reina española, María Cristina, las infantas María Teresa y María de las Mercedes y el príncipe Alfonso, que a punto estuvieron de ser secuestrados por la empresa ultra secreta SSSCH (Sociedad Secreta de Secuestros y Chantajes).

A ello se han de unir un circo muy peculiar con sus forzudos, saltimbanquis, magas y demás, mezclándose ciencia y magia a lo largo de las páginas.

Frente a la adversidad de los hermanos Lumière con su cinematógrafo contra Rousby y su animatógrafo; a la presencia de ancianas ataviadas con dos paraguas, especialistas en secuestrar a personas; a las demás sociedades secretas que pululan por Europa, y demás intrigas, surge un personaje muy peculiar, Elio.

Elio es más pobre que las ratas, ya que ellas al menos poseen un mendrugo de pan, vive en un orfanato, dirigido por un señor que tiene esclavizados a los pequeños acogidos y que hace todo lo posible para que ninguno de ellos sea acogido por familias interesadas en tener familia.

Pero Elio es el niño de la suerte, es el primero que logra ser adoptado, por un oftalmólogo y su señora. Él siempre está serio aunque se ría y ella siempre ríe aunque hable en serio.

Elio padece acromatopsia, es decir, solo percibe los colores blanco y negro y todos los matices de los grises. También tiene algo de magia en su cuerpo y hasta las ratas le dan algún que otro mendrugo para poder sobrevivir en aquel decrépito orfanato.

Como todo es normal y extraño a la vez, se mezclan hombres de ciencia que no aman el circo, con amantes de la magia que hacen que el hijo adoptado se sienta atraído por el circo y sus singulares miembros, todos ellos con alguna particularidad muy especial.

Los pormenores que enfrentan al cinematógrafo con el animatógrafo, los secuestros, los avances científicos y la magia de Pitia hacen que todas las aventuras singulares, peligros, sorpresas, temores, intrigas… tengan al lector atento a sus páginas.

La aventura no se detiene y cambia de capítulo en capítulo, haciendo su autor gala del buen hacer para que la magia de las palabras embauque a los lectores.

Este particular mundo entre realidad científica y atracción de feria con personajes disparatados, sorprendentes, encantadores y amigables es ideal para recrear situaciones anómalas aunque hayan sucedido realmente.

El texto se acompaña de las imágenes de Raúl Sagospe, que reflejan diferentes escenas a modo de imágenes en movimiento, algunas doble páginas parecen secuencias de fotogramas.

El color de las imágenes suele estar desvaído, quizás en homenaje a su protagonista, aunque hay gamas de colores variadas.

Los muchos dibujos que acompañan el texto tiene fuerza y vida; algunos movimiento y todos reflejan momentos importantes de la historia con muchos pequeños detalles que dan viveza al relato.

Este libro fue incluido en la Lista de Honor de OEPLI 2017.

Si quieres conocer Los descazadores de especies perdidas de estos autores pincha aquí.


miércoles, 21 de marzo de 2018

"Las desventuras de Sophie" de Valérie Dayre


Las desventuras de Sophie

Texto: Valérie Dayre

Ilustración: Menguao

Editorial SM

Barco de Vapor Serie Roja
ISBN 9788467508550
140 páginas, 8,90€
(+ 11 años) 2018.


Por José R. Cortés Criado.



El prólogo del libro nos avanza la trama que vamos a descubrir. La narradora, madre de un niño, se siente desconcertada cuando su hijo le dice: “Siempre dices que hay cosas que nos hacen crecer. ¿Y tú? ¿Puedes contarme algo que te haya hecho crecer?

La madre lo soltó de la mano y no supo que responder a bote pronto, pero sí que le contó una historia, la suya propia cuando era una adolescente.

A lo largo del libro conoceremos la anécdota de una niña de clase media miembro de una familia numerosa que tiene una tía viviendo en la otra punta de Francia con dos primos y un nivel económico más elevado.

A la niña no le parecía bien que su tía les mandase la ropa que sus primos no querían, entre otras cosas porque no eran de su gusto, pero cuando llegó a la casa de campo que esta familia tenía entre Francia e Italia, la cosa cambió.

El nivel económico eclipsó otras cosas que todos veían menos ella, esa petulancia de sus primos, esa bobalicona tía entre ñoña y desentendida de sus obligaciones como mujer adulta, ese maltrato que sometían sus primos a su amigo invitado a casa…

Regresó a su hogar tras pasar las vacaciones de Semana Santa con ganas de volver en el verano, su madre no lo veía tan claro, las dos hermanas son muy distintas, económica y socialmente; una es frívola, la otra es solidaria, una tiene empatía para con los suyos, la otra para con todos, pero la niña está deslumbrada por su tía.

Vuelve en julio y la cosa cambió respecto a la primera vez que se vieron; ahora estaban en su casa de Niza y todos tenían muchas cosas que hacer; la joven Sophie se convirtió en el centro de la maldad de sus primos y del desprecio de todos, a nadie le importaba.

Calló su desencanto a su madre, pero la madre, como todas las madres, intuyó lo que pasaba y se presentó por sorpresa a recogerla antes de tiempo. Es que las madres saben más que nadie cómo estamos en cada momento de nuestra vida y sabe lo que tiene que hacer para poner a salvo a su familia. Siempre hay esperanza y amor entre las personas.

Desde luego una historia digna para hacernos crecer, más si tú eres el protagonista de la misma. Su lectura nos hará reflexionar sobre el abuso, el acoso, las apariencias y la maldad injustificada.

Sencillo relato Valérie Dayre que poco a poco va retratando a cada uno de los personajes y su catadura moral hasta desmontar a esa familia que parecía de anuncio y muestra su verdadera identidad.

Ahora recuerdo un dicho de mi madre: “Salí de mi casa y me avergoncé, volví a mi casa y me remedié”, que viene como anillo al dedo para resumir el relato.

Seguro que los jóvenes lectores conocen o han vivido alguna de las situaciones que se relatan y comprenderán perfectamente el valor de ser siempre una buena persona con todos y no dejarnos embaucar por falsas apariencias.

Además todos reflexionaremos sobre lo absurdo que es aparentar lo que no se es y lo decepcionante que es aceptar la crueldad y el desprecio hacia otras personas como algo normal cuando no nos atañe a nosotros.

El libro estás ilustrado en blanco y negro por Menguao, las imágenes resultan algo oscuras y complementan bien el texto, seguro que coloreadas ganan intensidad y fuerza.

jueves, 12 de noviembre de 2015

"Escarlatina, la cocinera cadáver" de Ledicia Costas

Escarlatina, la cocinera cadáver

Texto: Ledicia Costas

Ilustraciones: Víctor Rivas

Editorial Anaya

Colección Narrativa Infantil

13,5 x 19 cm, 176 páginas

+ 11 años, 2015



Por José R. Cortés Criado.


 Román es un niño de diez años al que le gusta la cocina y no duda en pedir como regalo a sus padres, para su décimo aniversario, un curso de cocina que le permita llegar a ser un gran chef.

Los padres lo compraron por Internet en la página www.inframuetos.com, no pudieron sospechar que el regalo viniese oculto en un pequeño ataúd, el de Escarlatina, la cocinera del inframundo, muerta hacía más de un siglo y en espera de un “milagro” para volver a la vida.

Su regreso lo consigue si un ser vivo nacido como ella, el día de los difuntos, o sea, el dos de noviembre, la acompaña al más allá y entre ambos consiguen elaborar un plato que guste a los vivos y a los muertos.

Así que la niña muerta y su compañera Lady Horreur, una araña que vive en la nariz de aquella y habla con acento francés, junto a Román viajan al inframundo a bordo del mortibús y viven grandes aventuras donde se mezclan el tirano Amanito, sus setaseos (llamados así por llevar sombreros en forma de setas), un enorme pterodáctilo cadáver, los Mediomortis, su abuelo, fallecido hacía poco, y numerosos muertos de todo tipo.
Al final, gracias al arte culinario gallego consigue elaborar un plato que gusta a los del más allá y a los del más acá, una empanada de mejillones; menos mal que lo consiguió, de lo contrario él se hubiese quedado en el inframundo con Escarlatina para siempre, aunque el final no es tal como él lo pensó.

Esta mezcla de ingredientes literarios tales como el humor, mucho humor, la aventura, el misterio y las ganas de disfrutar de las vivencias cotidianas dan como plato una obra que trata el tema de la muerte sin mitificación alguna. Esa mezcla de humor escalofriante en el inframundo con los deseos del chico y sus ganas de vivir hacen que la trama sea divertida y arrastre al lector al más allá sin temor ni sobresaltos, ni angustia.

La escritura es ágil y amena, facilitando su lectura, que te atrapa desde su inicio; una buena obra que ha conseguido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2015.

Cada capítulo está introducido por una receta de su protagonista, así que los lectores pueden leer y cocinar desde unas magdalenas caseras para chuparse los dedos hasta cookies de chocolate tamaña XXL, pasando por caracoles de chocolate, que encierran cierta dificultad para novatos; todo ello sin olvidar la empanada de mejillones, aunque en el inframundo la llama de pelos, con crías de babosa, espuma de moho y salsa de páncreas.

El título original de este libro es Escarlatina, a cociñeira defunta y obtuvo los siguientes premios en 2014.

- Premio Merlín de Literatura Infantil 2014.
- Premio Fervenzas Literarias al mejor libro infantil de 2014.
- Premio Neira Vilas al mejor libro infantil y juvenil de 2014.

Si tienes ganas de saber de la cocina del más allá y del más acá, deberás esperar hasta el 19 de noviembre que sale este libro a la venta.