jueves, 14 de mayo de 2020

"No es Juan y las habichuelas mágicas" de Josh Funk


No es Juan y las habichuelas mágicas

Texto: Josh Funk

Ilustración: Edwrdian Taylor

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-698-6595-8

225 x 290 mm, 40 páginas

12 €, (+ 3 años) 2020.


Por José R. Cortés Criado.

"Esté muerto / o esté vivo... / ¡De comérmelo / no me privo!" Josh Funk: No es Juan y las habichuelas mágicas.

Disparatada recreación del clásico cuento Juan y las habichuelas mágicas donde el narrador dialoga con Juan y el cuento va tomando otros derroteros, que hacen que esta historia sea distinta y abre la posibilidad, a los pequeños, de participar en su desenlace.

Todo comienza cuando Juan está durmiendo y el narrador lo despierta y se ve obligado a vender su vaca Lactosa. Lo siente mucho y le pagan solo cinco habichuelas. Está a punto de rechazarlas. Las propias habichuelas deben convencerlo de sus poderes, pero ni por esas. Al final enfadados las tira por la ventana y…

Sí, la planta crece hasta el infinito, el narrador le dice que debe escalar. Él pide un equipo adecuado de escalador. Le  insiste en que debe subir. No le gusta. Va protestando y hasta ve a Ceni, la famosa Cenicienta que lo invita a un baile. Juan desea acudir encantado pero su deber es ascender y sigue subiendo.

Por fin llega hasta el castillo del gigante, que enseguida huele su presencia y casi acaba en el puchero, pero este gigante es vegano y no es tan mala persona como en el otro cuento y terminan amigos y socios. Comparten riqueza y deciden abrir un restaurante donde solo se servirán habas con el siguiente nombre: ¿Dónde est… HABAS?

Y por si fuera poco, Ceni los visita y comen habas y son felices, pero no comen perdices.
A los diálogos de los personajes, se suman las palabras del narrador que les recuerda cómo debe seguir la trama, qué deben hacer y qué no, cuándo ha de acabar el cuento, cómo debe ser el final, y ellos hacen lo que les viene en ganas.


El texto juega con distintos tamaños y tipo de letras. A los personajes les pone bocadillos, como en los cómics, de un color diferente a cada uno de ellos y una tipología de letra personal

La mayor parte del papel está ocupada por los dibujos de gran colorido y mayor expresividad. Predominan los colores vivos y nos recuerdan los diseños de los cuentos clásicos por sus viviendas, los castillos…, aunque se añadan elementos actuales como el traje de escalador, planos detalles en algunas doble páginas o en un plato de comida.

También llama la atención la presencia de muchos personajes de los cuentos tradicionales en el restaurante, ya sea la sirenita, los tres cerditos, la gallina de los huevos de oro, el lobo, la liebre, la tortuga y otros muchos más como Pinocho.

Simpática forma de cambiar el rumbo de los acontecimientos que gustará a los pequeños lectores, siempre que conozcan los cuentos populares y sepan interpretar el sentido irónico de la trama.

En la contraportada final, el arpa mágica pide a los lectores que localicen en a la sirenita, a los tres cerditos y a otros personajes de cuento en este libro.

martes, 12 de mayo de 2020

"Pero ¿esto qué es?" de Carmela Trujillo


Pero ¿esto qué es?
Texto: Carmela Trujillo
Ilustración: Lluís Farré
Editorial Bambú
ISBN: 978-84-8343-593-9
145 x 190 mm, 64 páginas
7,50 €, (+ 6 años), 2020



Por José R. Cortés Criado.

"—Tenemos que mantener el secreto. Se llevarían una gran decepción." Carmela Trujillo: Pero ¿esto qué es?




Simpatiquísima historia la de esta familia singular formada por un papá, una mamá, una hija, Murcie, y un hijo, Lago; murciélagos todos, que comparten vivienda con seis inquilinos: dos vacas, dos ovejas y dos caballos en un buen establo.

La vida transcurre con su monotonía. Durante el día los inquilinos que andan por el suelo salen del establo y pastan en el prado, mientras los Murciélaguez cuelgan de la viga del techo. Por la noche, cuando los primeros quieren descansar, los de arriba comienza a moverse, a hablar entre ellos y no dejan descansar a los rumiantes.

A las protestas de los que quieren dormir hay que sumar los problemas de la pareja para educar a sus retoños como verdaderos murciélagos. Estos son traviesos, asustadizos, cómodos y desconocen muchas cosas de la vida dada su tierna edad. Permanecen en el establo mientras sus padres van a buscarles el sustento.

La monotonía se altera cuando llega un ser extraño a la granja. Esa noche, algo golpeó la puerta. Los pequeños murciélagos pensaron, al verlo, que ese que acababa de llegar era su primo, un pariente lejano que sus padres anunciaron que pronto vendría a verlos.

Este visitante inesperado era algo distinto a los dos pequeños, pero ellos lo achacaron a que vive en otro lugar. No les importaron sus diferencias. La familia es lo primero y no todos los miembros de una familia deben ser idénticos.

Los otros animales también descubrieron que ese primo era raro, y cada vez que alguno ponía una pega o cuestionaba su identidad, el señor Cabállez defendía el parentesco con los de arriba. No queriendo romper la ilusión de los murcielaguitos. Estaban muy felices de tener un primo. El visitante también se alegra de lo mismo.

Los animales cuadrúpedos conocen la verdadera identidad del nuevo inquilino. Saben que es pequeño, que tiene frío, que necesita alimentarse y que es de una especie en peligro de extinción, así que llaman a don Perrete para solucionar los problemas de supervivencia del nuevo primo.

Los papás murciélagos también descubren la verdadera identidad de recién llegado; pero, al igual que los otros animales de la granja, no quieren estropearle la ilusión a sus hijos, que también se enteran de quién es ese que llaman primo. Tampoco quieren que sus padres lo sepan, porque sufrirían al descubrir que ese no es su sobrino. Así que todos conocen la identidad del visitante y todos la ocultan para que los demás sean felices.

Al final hay acuerdo entre los animales para conservarlo con ellos, cuidarlo, alimentarlo y buscarle un hogar adecuado en un lugar lleno de caracoles y babosas, sus platos preferidos.
Carmela Trujillo crea una historia superdivertida, llena de ingenio que el lector hace suya y se siente identificado con ese grupo de animales que solo busca hacer felices a los demás.

Es muy ingenioso descubrir cómo la verdadera identidad del nuevo es palpable para algunos; y para otros, no; porque salvo el hociquito algo parecido, ambas familias de animales son muy diferentes, pero no es problema que no tenga alas, ya le crecerán, o que...

En fin, que las familias somos muy diferentes, y que para sentirnos miembros de una no debemos ser descendientes directos, basta con que nos sintamos identificados con los demás y formemos parte del grupo. Lo importante no es la sangre, sino la convivencia.

A la bonita y simpática historia se le suma la belleza de las ilustraciones de Lluís Farré, que sabe reflejar muy bien el marco donde se desarrolla la trama con profusión de colores oscuros, predominando el verde y el marrón junto al negro. Son muy graciosas las imágenes de la familia Murciélaguez, las esponjosas ovejas, el señor Cabállez o don Perrete; y, por supuesto, el primo encontrado.

¡Ah! Se me olvidaba añadir que cuando parece que la paz reina en la granja, que el nuevo integrante está perfectamente instalado y que la convivencia comienza a sosegarse, aparece en escena un nuevo murciélago que habla inglés. Acaba de llegar el auténtico primo, dejándonos la autora con un final transformado en un inicio de otra historia.

domingo, 10 de mayo de 2020

"El perro de Milu" de Mariann Máray


El perro de Milu

Texto e Ilustración: 

Mariann Máray

Traducción: 

Jorge Díez Aragón

Editorial Kalandraka

245 x 215 mm, 32 páginas

14 € (+ 4 años) 2019.


Por José R. Cortés Criado.

“Milu adoraba los perros. Deseaba tener uno de cualquier tipo: grande o pequeño, salvaje o dócil, silencioso o ladrador... Un día, mientras regresaba a su casa, Milu se encontró con una bola grande y peluda…” Mariann Máray: El perro de Milu.

Tanto empeño puso Milu en conseguir un perro, que la primera cosa peluda que vio sola la adoptó como mascota. Al principio era pequeño y juguetón, después fue creciendo y creciendo y hasta caminaba a dos patas, pero seguía siendo juguetón y travieso.

También comía comida de perros y peces y miel y le gustaba ir al río, en fin, que era un perro algo raro, pero para Milu la mejor mascota de todas, hasta que lo llevó al veterinario y nadie estaba tranquilo con aquel perro cerca, ya fuesen otros animales o el propio doctor.

Así que perdió a su mascota, que fue trasladada a otro lugar donde ella lo visitaba a diario, hasta que un día se marcharon al monte para seguir siendo amigos y disfrutar libremente de buenos momentos en compañía.

No hay nada como el amor incondicional hacia los animales y la amistad para sobreponerse a cualquier adversidad; pero por encima de todo, la libertad, sin ella nada tiene sentido. Este es el mensaje principal del cuento.

Además la autora introduce con normalidad en el relato las obligaciones que comporta tener una mascota: alimentarlo, asearlo, cuidarlo, vigilar su salud. Otro detalle, bastante importante, es la falta de prejuicios en la protagonista, que no desdeña a su mascota por ser diferente; para ella es muy especial aunque no sea como las demás mascotas.

La historia de esta niña y su extraña mascota está muy bien reflejada en el texto y muy vistosa en las imágenes que reflejan esos momentos de juego y alegría de ambos.

Las ilustraciones son muy llamativas, tanto por las formas como por la intensidad de los colores. Desde las guardas te sorprende la variedad de elementos y su colorido. En el interior vemos el paso de la ciudad al campo de los protagonistas como parte de la vida de ambos.

Los dibujos se acercan a la forma de dibujar de un niño y los colores se mezclan de tal forma que crean grandes contrastes y muestran multitud de detalles que la enriquecen.

Color para reflexionar sobre la libertad y la convivencia que hará las delicias de los pequeños que abran sus páginas.

Este álbum obtuvo el XII Premio Internacional Compostela para álbumes ilustrados en 2109.






viernes, 8 de mayo de 2020

"Maneras de vivir" de Luis Leante

Maneras de vivir
Texto: Luis Leante
Editorial Edebé
Colección Periscopio
ISBN: 978-84-683-4883-4
130 x 205 mm, 240 páginas
10,50 €, (+ 14 años) 2020

Por José R.Cortés Criado.

Jimi y Rosendo subieron juntos al escenario y cantaron la mítica canción Maneras de vivir, que con el paso de los años se convirtió en uno de los diez mejores temas de rock de todos los tiempos, casi un himno.” Luis Leante: Maneras de vivir.


Interesante novela que se hizo con el XVIII Premio Edebé de Literatura Juvenil de 2020 y nos lleva a través de la mítica canción de Rosendo, Maneras de vivir, que da título al libro y que verso a verso va introduciendo los diferentes es capítulos de la novela.

El narrador cuente en primera persona cómo conoció a un cantante y guitarrista de rock muy bueno que formaba parte del grupo Samarkanda y recuerda con emoción cuando lo escuchó cantar junto a Rosendo la mítica canción.

La vida importante del grupo musical fue efímera. luego pasó a ser una orquesta BBC (Bodas Bautizos y Comuniones) y sobreviviéndome hasta la ruptura final, pero la vida del grupo no es lo importante, lo realmente interesante es la vida del alma del grupo, Jimi, más feo que Picio, con una voz magnífica y una habilidad para la guitarra como pocas.

Cuando el escritor conoció a Jimi iba a salir de viaje con su familia. Un grupo algo dispar formado por el protagonista, su segunda mujer, Rosa Winchester; la hija de está de otra relación anterior, Luna; y Manu, hijo de Jimi y su primera esposa.

De una conversación con ellos surge la idea de escribir una novela. Se trata de contar los avatares de la vida del protagonista y sus seres queridos. Una vida no cómoda precisamente, llena de altibajos, sobresaltos, reencuentros, recuperación del tiempo perdido, amistad, amor y muchas ganas de vivir.

La vida no le fue fácil a ninguno de ellos, cada uno vivió como pudo o como mejor supo, cometiendo errores y reiniciando nuevas vidas. Jimi no conoció a su hijo hasta los quince años, cuando murió la madre de este y no le quedó más remedio que buscar cobijo con su padre. Anteriormente no existió ningún contacto entre ambos.

Manu no siente apego alguno por su padre, no quiere vivir con él ni con la mujer y la joven con la que comparte su vida. Solo quiere huir sin saber a dónde, buscando su lugar en este mundo.

Rosa, hija de un profesor de música clásica, terminó siendo rockera y rompiendo sus relaciones con su progenitor. Viste de forma llamativa, incluso tiene el pelo verde.

Luna, hija de Rosa, se debate entre el violonchelo y la guitarra rítmica. También busca su lugar y se siente incómoda con la presencia de Manu en su familia. La verdad es que las relaciones de está con su madre y su nueva pareja cambia mucho cuando aparece un elemento extraño que se siente incómodo y rechaza, sobre todo, a su padre.

Forman una familia de supervivientes. Todos arrastran un pasado duro y buscan superarlo pero no es fácil la convivencia diaria de está personas que viven cada uno a su manera, y si las relaciones familiares fuesen poco problemas, Jimi, que en el fondo es muy buena persona y no sabe decir que no, se complica su existencia y arrastra a los demás, incluso a sus mejores amigos, que siente com9 propios los problemas de Jimi.

La estructura de la obra es sencilla, no exenta de riesgo, porque el autor se planeta escribir una novela entrevistando a los cuatro personajes principales y a lo que el lector se enfrenta son a transcripciones de las charlas, que poco a poco van tejiendo un entramado sólido y resistente que atrapa al lector cuyo hilo conductor son palabras del cantante Rosendo.

La vida de ese rockero trasnochado, que pasó un periodo de tiempo en la cárcel y vive en el ocaso de su carrera, cobra fuerza al ser analizada desde cuatro perspectivas diferentes y muy personales, que muestran distintas caras de la misma vida, que a modo de rompecabezas van encajando aunque no lleguen a cerrar la historia.

La música es el motor de la historia, está presente en todas y cada una de las páginas, pero la grasa que hace que ese motor funcione de maravillas son las ganas de vivir y el derecho a tener una segunda oportunidad en nuestras vidas, ese es el verdadero mensaje. Podemos cometer errores en nuestra existencia, pero si podemos enmendarlos y se nos presenta una nueva oportunidad, no dudemos en cogerla con fuerza antes de que sea tarde. Vive.

Merecido premio el de esta novela de Luis Leante, que sabe tejer con palabras vidas ajenas que nos parecen muy cercanas y nos animan a vivir. Hay que superar los obstáculos, hay que redimirse y hay que reinventarse y hay que estrechar los,lazos familiares.

miércoles, 6 de mayo de 2020

"Si te pica un mosquito" de Jordi Gastó


Si te pica un mosquito

Texto: Jordi Gastó

Ilustración: Christian Inaraja

Editorial Kalandraka

ISBIN: 978-84-1343-003-4

175 x 220 mm, 22 páginas,

10 €, (+ 3 años) 2020.


Por José R. Cortés Criado.

Si te pica un mosquito / y no te quieres rascar, / yo conozco un remedio / que te puede ayudar.” Jordi Gastó: Si te pica un mosquito.

Simpática historia la que escribe Jordi Gastó, que con palabras rimadas nos da una solución algo atípica si nos pica un mosquito; después de leer el libro aclara cuál será su resultado, pero mientras tanto nos tiene entretenido leyendo los quehaceres que hay que llevar a cabo.

Y no es para menos porque hay muchas cosas que hacer para aliviar el picor: que si gritar, que si gesticular, que si salir a la calle, que si saltar a la pata coja, que si inflar un gran globo, que si..., en fin que el lector que siga este manual lo pasará en grande si le pica un mosquito.

En cada página aparecen dos versos cortos y un dibujo ilustrativo. Siempre está presente el protagonista, con un aspecto único: grandes ojos, nariz prominente, sombrero cónico amarillo, algunas veces va acompañado y otras está ausente, pero las mínimas.

Todos los dibujos están sobre fondo blanco, son de gran expresividad; abundan las líneas rectas y las circulares, y unos pocos detalles muestran su intención; tanto si es el protagonista como si son los monstruos que no están a dieta, el castillo y el dragón, la selva misteriosa o la imagen de la fiesta.

Me ha gustado mucho este pequeño libro de hojas de cartón con las esquinas romas, muy adecuada para los lectores más pequeños, que seguro se ríen con las ingeniosas soluciones al escozor del picotazo y viendo a tan especial protagonista con esos colores alegres que les dan vida.

Estas rimas son una crema mágica para un picotazo, porque nos hacen olvidarnos del mosquito y recordar buenos momentos y disfrutarlos con los amigos.

lunes, 4 de mayo de 2020

"Cómo le quité a papá el miedo a los extranjeros" de Rafik Schami

Cómo le quité a papá el miedo a los extranjeros
Texto: Rafik Schami
Ilustración: Olé Könnecke
Editorial SM
Colección El barco de vapor
ISBN: 9788413183237
8,10 €, 64 páginas,
(+ 6 años), 2020.


Por José R. Cortes Criado.

“—No tengas miedo, estoy contigo —le susurré al oído y él asintió. Rafik Schami: Cómo le quité a papá el miedo a los extranjeros


En este libro se han mutado los roles. En los libros infantiles estamos acostumbrados a encontrar a personajes adultos que enseñan a los pequeños a superar cualquier dificultad en su proceso de madurez, incluidos los miedos.

En este libro, la niña protagonista es la que ayuda a su padre a vencer sus miedos, de una forma muy simple, como ella nos cuenta. Es una niña muy lista, que detectó que su padre le apretaba demasiado la mano cuando caminaban por la calle y pasaban cerca de un hombre negro.

La solución vino rodada, cuando Banja, su amiga tanzana, la invitó a su casa por su cumpleaños. A la protagonista le preocupaban los miedos de su padre, y eso que era el más fuerte, el más listo....el más de todo, incluso el mejor mago del mundo, así que decidió aceptar la invitación y además de contarle a su amiga lo importante que era su padre, le dijo que le haría algunos juegos de magia en su fiesta de cumpleaños.

Cuando llegaron a casa de su amiga, la familia, que creían que el invitado era una importantísima personas, salió ataviada con los trajes coloristas de Tanzania y sus instrumentos musicales para recibirle. El terror hizo acto de presencia en el hombre blanco, pero las palabras tranquilizándolas de su hija le hicieron no perder la compostura.

Una vez superado el miedo inicial, la niña anunció que su padre hacía un número de magia genial. El padre se animó a demostrar sus habilidades y la fiesta continuó en paz y armonía. Miedo superado por el adulto.

Esta sencilla historia contada por la jovencita es una lección de como debemos abrir nuestra mente a nuevas culturas, a nuevas personas, que aunque sean diferentes a nosotros en su aspecto externo, creencias o costumbres, son personas con los mismos sentimientos que nosotros y que su amistad puede ser una forma de enriquecer nuestras vidas y no un impedimento para abrirnos a situaciones nuevas.

Muy buena la idea de Rafik Schami, que forman un todo compacto con las simpáticas ilustraciones de Olé Könnecke. Son de trazo simple, colores lisos y mucha expresividad, tanto por sus movimientos como por su colorido. Muy simpáticas los dibujos que nos muestran cómo ve la niña a su padre y más adelante cómo lo ven la familia de Banja.

Genial historia, imperecedera, que entretendrá a los pequeños lectores de forma agradable y los hará reflexionar sobre la convivencia con personas distintas en nuestra sociedad multicultural en la que nos desenvolvemos.
Este es de los libros que pueden leer los adultos sin ruborizarse.

sábado, 2 de mayo de 2020

"La tolerancia en tres obras de Literatura Infantil y Juvenil" de José R. Cortés Criado.




 LA TOLERANCIA EN TRES OBRAS DE LITERATURA JUVENIL de José R. Cortés Criado.



Esta experiencia, publicada en papel, fue llevada a cabo hace unos cuantos años, no ha perdido actualidad. Los tres libros pueden ser leídos actualmente y se les puede sacar mucho partido en discusiones en grupo con nuestros adolescentes.

PRESENTACIÓN
La tolerancia está presente en numerosos libros de Literatura Infantil y Juvenil, y sólo hace falta resaltar este valor cuando lo encontremos en alguna lectura, para que nuestros alumnos y nuestras alumnas recapaciten y sean capaces de valorarla en su sentido más amplio  y se convenzan de que todo acto de intolerancia embrutece a quien lo realiza.

Durante el curso 1998/1999 trabajé el tema de la tolerancia con los alumnos de octavo de la extinta E.G.B. en el C E I P Vicente Aleixandre de Torre del Mar, a los cuales impartía clases de Lengua Castellana. Para ello leímos  tres obras de un mismo autor.
El autor en cuestión es Jordi Sierra y Fabra, muy conocido en el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil, así como en el mundo de la música moderna. Autor muy prolífero, tiene publicados novelas, libros de ciencia ficción, poesía...hasta una enciclopedia de la música rock. En su haber cuenta con varios premios literarios: el Villa de Bilbao de 1975, el Ateneo de Sevilla de 1979, el Gran Angular de los años 1980, 1982, 1990  y el Premio de la CCEI de 1992.
Los libros leídos fueron los siguientes: Las alas del sol,  Malas tierras  y Noche de viernes.
El objetivo que perseguí en todo momento fue el de que todos los participantes asimilásemos el concepto de tolerancia de manera que el ser tolerantes formase parte de nuestra persona, de nuestra opción de vida, y no se considerase un comportamiento espontáneo u obligatorio en el aula durante el transcurso de esta experiencia lectora.

PRIMERA REFLEXIÓN
El primer contacto con el tema lo realizamos a través de un libro titulado “Las alas del sol”. Gracias a él, nos acercamos a las personas que por motivos políticos deben de abandonar sus lugares de residencia y buscar una nueva posibilidad de vivir en tierras extrañas y entre gente diferente, aunque puede que no lo consigan.
Como nos dice el autor del libro, “El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados sigue estudiando y trabajando en el problema de los MILLONES de seres humanos de todo el mundo huídos de sus países de origen a causa de hambres y guerras, intolerancia y falta de libertad”.(o.c.,pág. 173).
Una vez leído el libro y conocido cómo es el día 972 en la vida de Yu, niño vietnamita, y su familia en el campo de refugiados de Shek Kong, en Hong Kong;  reflexionamos sobre el incumplimiento por parte de muchos gobiernos de los derechos humanos y sobre la necesidad de cooperación y ayuda entre los distintos países para intentar conseguir una mejora de las condiciones de vida, materiales e ideológicas, de todos los habitantes del planeta Tierra, que evite la desbandada de personas de un lugar a otro en busca de una sociedad más justa y contemporizadora.

SEGUNDA  REFLEXIÓN
Animados por la lectura del primer libro de Jordi Sierra y sabiendo próxima su visita al colegio, un grupo de alumnos decidió leer algún otro título del mismo autor, por lo que les recomendé “Malas tierras”, y como más que leer, devoraron el libro, -bastantes alumnos leyeron el libro en una tarde- de él partimos hacia una segunda reflexión sobre el tema.
En esta ocasión, se trata del cruce de tres historias, la de un hombre recién separado que bebe para olvidar, la de una joven hospitalizada en Madrid, que espera la inminente donación de un corazón para poder vivir, y la de otra muchacha que en Barcelona sale una noche a divertirse con sus amigos y que pierde su vida, su maravillosa vida, en un accidente de tráfico, dándose además la circunstancia de que es donante de órganos.
La muerte de ésta chavala en Barcelona, salva a la otra, que en Madrid, espera un corazón saludable que la devuelva a la vida; por fin, los padres de esta última son felices, aunque su felicidad ha dependido del sufrimiento de otra familia.
Este argumento nos dio la oportunidad de debatir sobre la necesidad y/o generosidad de donar órganos. Esa ambivalencia que conlleva el tema, la felicidad de una persona depende de la muerte de otra, nos ocupó la mayor parte de nuestras reflexiones.


TERCERA REFLEXIÓN
La tercera reflexión nos la trajo “Noche de viernes”. Libro que recomendé leer porque formaba parte de la lista de honor de CLIJ 1994.
Este libro, con un esquema narrativo similar al anterior, nos relata como un grupo de jóvenes, cada uno con sus vivencias y sus propios problemas, se junta un viernes por la noche para pasárselo bien y lo hacen a su modo, consumiendo alcohol y buscando alguna droga más fuerte.
Un porro, las ganas de fumar un porro tuvo la culpa, la necesidad de conseguirlo, el huir de los cabezas rapadas, el azar, el aire de superioridad que se respira ante un extranjero del tercer o cuarto mundo y todos esos factores que normalmente se conjugan para que un suceso ocurra, hicieron que Mohamed muriese a manos de estos jóvenes sin antecedentes policiales, no más distintos de los demás miembros de su generación. Fue una mala pasada la que le jugaron los hados al marroquí arrebatándole la vida por el hecho de ser viernes noche, de ser inmigrante, vivir en una chabola a las afueras de la ciudad, ligar con una chica española y no tener hierba para sus asesinos.
Reflexionamos sobre los inmigrantes, el motivo que los obliga a salir de su tierra, de su modo de vida en el país de acogida , de como tratamos a los marroquíes que pueblan nuestras calles con sus bazares ambulantes y por supuesto de los modos o maneras de poder divertirnos un viernes por la noche.

CIERRE

Con ninguna de estas reflexiones pretendí alcanzar una moraleja ni darle a los alumnos y a las alumnas una lección de tolerancia, sino despertar en ellos el sentido crítico ante los hechos que suceden a nuestro alrededor, porque siendo críticos con la realidad circundante, en especial ante los casos de injusticias, podemos ser personas solidarias y tolerantes. 
POSDATA
Jordi Sierra i Fabra estuvo en nuestro colegio y con él hablamos una mañana de sus libros, sus personajes y…de nuestras vivencias.
Bibliografía:
Sierra i Fabra, Jordi, Las alas del sol, Madrid: SM. 1994.
--- Malas tierras, Madrid: SM. 1994.
--- Noche de viernes, Madrid: ALFAGUARA,1993.