jueves, 9 de abril de 2020

"Un abrazo lector. Blog de Literatura Infantil y Juvenil" de José R. Cortés Criado

Un abrazo lector.
Blog de Literatura Infantil y Juvenil
Publicado en la revista La página Escrita de la Fundación Jordi Sierra i Fabra en su número de Primavera de 2020.

Se puede leer en este enlace de la revista: La página escrita.



Por José R. Cortés Criado.



Desde siempre me ha gustado animar a leer y he leído cuanto ha caído en mis manos; después informaba a mis compañeros sobre libros y lecturas adecuadas para nuestro alumnado.


Solía rellenar una pequeña ficha de cada libro leído con su información técnica, un pequeño resumen del contenido y mi opinión. Algunos compañeros me pedían estos datos para seleccionar libros.


Más tarde, cuando los ordenadores entraron en nuestras vidas, recogía la información en Word y, si me lo pedían, mandaba un e-mail, hasta que llegaron los blogs para todos los públicos y decidí hacer un curso sobre el tema; y un compañero filósofo, José María Navarro González, me animó/enseñó a montar el blog, que desde su origen mantiene el mismo formato.


Comencé la andadura con mi blog el 1 de marzo de 2013, con más miedo que vergüenza, ya que era un recién llegado a la red y apenas sabía moverme en ella.


La finalidad del mismo es informar sobre libros de lecturas infantiles y juveniles, sobre todo novedades, aunque se ha colado algún que otro título de adulto que pueden leer los jóvenes. También he publicado algunos artículos propios sobre la lectura, su didáctica y de experiencias concretas llevadas en el aula.


Pensando en el público al que va dirigido el blog, especialmente maestros, profesores, bibliotecarios, madres, padres y demás personas interesadas en la LIJ, pensé en los datos que debía aportar cada entrada y en la mejor forma para poder ser consultadas en cualquier momento desde cualquier lugar.


En la parte superior, siempre aparece la última entrada con su fecha de publicación, al pie están anotadas las etiquetas de la publicación. En la columna de la izquierda, vienen los archivos catalogados por años y meses; más abajo, algunos datos personales; a estos le siguen los seguidores del blog y unos blogs que yo sigo.


En la columna de la izquierda, se puede localizar en un globo terráqueo quién está conectado al blog, debajo el contenido del blog, quizás la parte más jugosa, ya que si se pincha sobre cada entrada se accede al libro o libros que tengan esa etiqueta, ya sea la edad de los lectores, el nombre de los escritores, traductores o ilustradores, el tema de la trama, los valores que se desarrollen o la categoría de los personajes.


Mis primeras entradas eran más simples que las actuales en cuanto a etiquetas; únicamente ponía los datos técnicos del libro; poco a poco fui ampliándolos atendiendo a sugerencias de los lectores: que si sería conveniente incluir el ISBN, los temas que se desarrollan en la trama, qué tipo de personajes están presentes, si hay animales protagonistas, si se trata la identidad de género, si es un libro con desplegables, si es un libro divulgativo…


Y así es cómo están configuradas las entradas, todas con la imagen del libro, un comentario, unas veces más acertado que otras, algunas valoraciones y enlaces a nuevas entradas similares o del mismo autor.


En la actualidad, a falta de un trimestre para cumplir los seis años, el blog tiene más de 665.000 visitas. (A día de hoy son 746.907) Los países con más visitantes son: España, Estados Unidos, México, Italia, Chile, Argentina y Colombia. España aporta más de la mitad de las visitas.


Las entradas más visitadas son las siguientes: La fuerza de la gacela, La fuga de los personajes I. Actividades para celebrar el Día del Libro, Desconocidos, Julián tiene miedo, Ruedas y el secreto del GPS, Laura y el oso polar, Valentín, ¡Qué risa de huesos!, Un largo viaje y Cómo construir un hermano mayor. La primera ha superado las 7.000 entradas y la décima, las 2.700.


Los autores más comentados son Jordi Sierra i Fabra, Vicente Muñoz Puelles, Enid Blyton, Alfredo Gómez Cerdá, Emilio Calderón, Carmela Trujillo, Daniel Nesquens, Ana Alonso, Roberto Santiago, Marianne Dubuc, Maurice Sendak, Ricardo Alcántara…


Suelo subir una reseña cada dos días y nunca publico nada si no he leído el libro previamente. Durante unos meses subí una reseña casi diaria, pero es muy difícil mantener ese nivel de lectura y escritura. El año pasado publiqué 283 entradas, más del doble de las que hice el primer año, 116.


En mi primera época, no llegaba a la cincuentena de visitas diarias, también he tenido épocas en que recibía unas mil visitas al día; hoy la media está entre quinientas y seiscientas visitas. La media diaria durante estos seis años es de unas trescientas visitas.


Cada día que pasa me siento más a gusto escribiendo en el blog, suelo hacerlo según mi saber y entender; leo y escribo lo que me apetece, a veces busco en librerías algún libro que me interese, otras recibo en casa libros remitidos por autores o editoriales y de ellos selecciono lo que voy a subir a la red. Desde luego, no son todos los títulos del mercado, pero sí una buena parte de lo que se publica en nuestro país. Si tuviese más tiempo o más acceso a obras de otras editoriales o países, no dudaría en comentarlas siempre desde mi óptica personal y sin presión alguna.


Algunos me preguntan por el nombre del blog. La respuesta es bien sencilla, al igual que mandamos abrazo cariñosos o solidarios, se me ocurrió que lo mío sería mandar abrazos lectores porque hablo de lectura.

martes, 7 de abril de 2020

"Cuando la luna llora" de Chiki Fabregat


Cuando la luna llora

Texto: Chiki Fabregat

Editorial Edebé

Colección Periscopio
ISBN: 978-84-683-4544-4

130 x 205 mm, 240 páginas

10,50 €, (+ 12 años) 2019.


Por José R. Cortés Criado.

"La abuela murió una noche sin luna. Mamá dijo que se había apagado como se apagan la velas, dando más luz en el último momento." Chiki Fabregat: Cuando la luna llora.

Cora es una chica que vive en Madrid y tenía mucha sintonía con su abuela. Esta siempre tenía alguna historia que contarle y muchos secretos. Además todos sus deseos, recuerdos, fechas… estaban relacionados con la luna. Que si hay que esperar una luna para desvelar un acertijo, que si cuando llegue la nueva luna ocurrirá…

Cuando su abuela paterna fallece todo cambia. La niña ya no tiene la confidente cerca, el padre siente su gran pérdida y la madre se suma al dolor. Los cuatro vivían juntos. Así que deciden llevar sus cenizas a Covanegra, un pueblo casi abandonado en la provincia de León.

La abuela nunca quiso volver a su pueblo, allí la llamaban bruja. El padre no conocía el lugar, su madre lo abandonó de pequeña y vivió en Madrid, nunca volvió pero nunca dejó de hablar de él.

Cuando llegaron al pueblo, a Cora se le cayó el alma al suelo, cuatro casas habitadas, otras semiderruidas y un caserón con muchas leyendas a cuestas, al igual que el río. En este depositaron las cenizas.

Los vecinos fueron muy amables, acogedores y con ganas de restaurar el pueblo abandonado. Tan buena fue la acogida que los padres de Cora decidieron dejar Madrid y venirse a ocupar una de esas casas medio habitables.

Los padres encantados, estaban algo cansados de la capital y el trabajo no les iba muy bien; la jovencita, decepcionada, cree que pronto volverán, no quiere nada del pueblo. Aquí todo el mundo es algo raro; un alemán que dice que busca libros antiguos, una farmacéutica que busca algo más que vender medicamentos; una anciana, a la que llaman “la loca” que está sola y desvalida; un ser extraño, no se sabe si es un fantasma o un ser inmortal que atrae a Cora; un jovencito y su madre de pelo rojo, que huyen de no se sabe qué; un señor que se viene abajo cuando envenenan a su perro, y si eran pocos, aparecen dos hombres supermusculados con caras de pocos amigos.

Todos se mueven en escaso metros junto a un río, una iglesia y un campo de fútbol. El lugar es extraño, el paisaje, las moras con amapolas, los túneles subterráneos, los ciclos lunares…al final algunos de los habitantes no son lo que aparentan y en esas cuatro casas semiderruidas hay algo más que piedras y árboles.

La novela te tiene en tensión desde sus inicios, siempre temes que suceda algo inesperado y catastrófico; los dos únicos jóvenes del pueblo hacen cosas de jóvenes que pueden resultar peligrosas aunque ellos no sopesen el peligro tanto como el lector.

Chiki Fabregat sabe retratar muy bien a esa abuela casi mística que tiene deslumbrada a su nieta; narra sucesos que se mezclan entre lo onírico, lo terrorífico y lo fantástico, entrecruza historias de amores reales y mitológicos y, además, refleja los problemas que tiene la España despoblada, con esos pueblos que desaparecen y se convierten en lugares fantasmas.

Creo que gustará a los jóvenes con ganas de leer sobre niñas abandonadas, brujas, influencia de la luna, seres extraños, misterios, amores, relaciones familiares e investigación. Cora logra descifrar muchos misterios, participar en casi todos, olvidarse de Madrid, enamorarse y quedar atrapada por el embrujo de Covanegra.

Esta obra quedó finalista en el Premio edebé de Literatura Juvenil.



domingo, 5 de abril de 2020

"Los misterios de Raquel" de Raquel Sánchez Ortiz


Los misterios de Raquel
Texto: Raquel Sánchez Ortiz
Ilustración: Mª Ángeles Aznar Medina
Editorial Bruño
ISBN: 978-84-696-2731-0
210 x 210 mm, 120 páginas
12 €, (+ 6 años) 2019.




Por José R. Cortés Criado.



Raquel es una niña muy divertida, suele pasárselo bien y, además, investiga sucesos extraños que ocurren en su entorno y los descubre de forma eficiente; también pide colaboración de los lectores para aclarar los hechos.

En este libro disponemos de tres historias detectivescas que Raquel lleva a cabo. La primera tiene lugar en su hogar y se trata de un tema muy importante, alguien acabó con la existencias de chocolate y se convirtió en un gran problema, porque a todos les pirra el cacao. Se titula El misterio del chocolate desaparecido.

Antes de comenzar el relato se presentan los protagonistas del cuento, aparecen sus datos junto a su imagen, y se pide al lector que se dibuje e incluya los suyos en un espacio marcado para ello puesto que será un personaje más de la trama.

Raquel, ni corta ni perezosa comienza a observar el escenario y a preguntar, nadie en la familia admite que se lo comió, pero ella persevera y pide ayuda a los lectores, bien diciendo que se observe un dibujo de la cocina antes y después de la desaparición, que deduzca quién queda descartado porque dejó migas tras la ingesta, formulando preguntas trampa...hasta hallar un rastro de purpurina en el poyete de la cocina.

Y si todo esto fue poco, solicita que ayudemos en la búsqueda del mando de la tele, coloquemos las zapatillas a sus dueños, saber qué mascota tienen y dónde estaba o marcar el día de la semana en la que tuvo lugar el hecho.

En el segundo caso tiene lugar en el colegio y se titula Misterio en la clase de Ciencias. La historia comienza con el encargo de hacer un mural sobre un animal por equipos. Todo salió perfecto hasta que un manchurrón ensombreció la obra, y Raquel se puso a investigar para aclarar el caso, ya que todos negaron su autoría.

El proceso es el mismo, se han de ir descartando los autores observando los colores, los lápices y sabiendo cómo son cada uno de sus compañeros, incluso llegó a tomarle las huellas dactilares a todos. Explica el proceso casero a seguir. También se le ha de ayudar a buscar objetos de sus amigos, recoger los materiales empleados y colocarlos en su sitio y saber qué asignatura tocaba después. Todo ello se sabe si se observa con atención las láminas ilustrativas.

En el tercer caso se aclara el Misterio en la playa. La familia pasaba un día feliz en la orilla del mar hasta que Raquel echó en falta su cubo y nadie del grupo lo había cogido, así que se puso a investigar y con la ayuda de los lectores fue deduciendo y descartando autores y al final quedó todo aclarado gracias a su ingenio y al de los lectores. La estructura es la misma, al final colaboramos en ordenar, colocar las cosas en su sitio, distribuir las toallas a sus dueños y pasarlo bien.

Si algún colaborador no acertó en la ayuda para esclarecer el caso, puede acudir a la página con las soluciones.

Las historias están escritas de forma sencilla, abunda los diálogos y se desarrollan en ambientes cercanos a los lectores. La capacidad deductiva de la protagonista, unida a la petición de ayuda, hace que los lectores participen de forma activa en la trama y se sientan parte de ella.

Así que si los lectores quieren ayudar a Raquel y convertirse en detectives, solo tienen que abrir las páginas de este libro y dejarse llevar. Seguro que pasan un buen rato leyendo e investigando al mismo tiempo.


viernes, 3 de abril de 2020

"La princesa manca" de Gustavo Martín Garzo

La princesa manca
Texto: Gustavo Martín Garzo
Ilustración: Mo Gutiérrez Serna
Editorial Kalandraka
Colección Kalandraka +
ISBN: 978-84-8464-461-3
160 x 240 mm, 152 páginas
15 €, (+ 12 años) 2020.



Por José R. Cortés Criado.

La ausencia de su amiga y las penalidades de su búsqueda le habían revelado que la vida del hombre no podía bastarse a sí misma y que no merecía la pena sin el cuidado ni la alegría del amor”. Gustavo Martín Garzo: La princesas manca.


Volver a leer este libro después de veinticinco años me ha hecho disfrutar de él como si fuese la primera vez, y es que comenzar con ese “hace muchos años...” nos transporta a otra dimensión donde la vida se vive con otra intensidad, los sucesos extraños son corrientes, los personajes más extraños hacen cosas normales, y como dice su autor: “En el mundo hay lugares donde todo lo que creemos imaginado puede ser real” y este libro es el lugar donde ese fenómeno se da.

Esteban, su protagonista vive en el interior de un bosque, su abuelo le enseñó los secretos de la naturaleza y una forma de vida sin envidiar nada y valorando el entorno. Es un ser bondadoso, cuida el bosque como si fuese su jardín, ayuda a quien lo necesite y busca hacer el bien por encima de todo.

Las vivencias de este personaje son increíbles, desde su espacio en medio de la naturaleza empieza un periplo en busca de su verdadera amiga, que nos es más que una mano, pequeña, ágil, suave...que tiene vida propia y como tal necesita alimentarse para vivir. La mano llegó hasta él por medio de un extraño anciano de insaciable apetito, y no fue una casualidad.

La relación entre Esteban y la mano es única, son una pareja perfecta, se entienden y complementan fácilmente, hasta que se la arrebatan y entonces comienza el peregrinaje en su búsqueda. Cada vez que avanza en medio de la naturaleza descubre algo novedoso, ya sea un reino donde el rey vive atormentado por el sueño eterno de su hija, una pareja extraña, ella manca y él con el pecho atravesado por una flecha que también le partió el corazón; un país donde todas las mujeres son mancas, unos pastores que cuentan historias a la luz de la lumbre en su trashumancia...

Estos personajes extraños como los pastores, un estudiante, un doctor, un rey, un joven atravesado por una flecha que vive a pesar de ello, un doctor, un anciano que oculta más de lo que cuenta y un lugar donde viven muchas manos cercenadas configuran un marco donde todo es posible, lo real y lo imaginable. De las sabias palabras de ellos surge una ancestral sabiduría que enriquece la lectura, ya sea por los profundos diálogos o las magníficas descripciones del entorno natural cargadas de lirismo.

Los sueños, lo ingeniado, los deseos, lo inesperado, las viejas historias, los temores...se van entrelazando en esta historia donde confluyen otras, que dotan de una estructura solida y mágica al libro. La realidad de Esteban, la búsqueda del amor, los espacios bucólicos, los lugares oníricos, los consejos de los ancianos y las esperanzas de mitigar todos los males hacen que esta historia coja fuerza capítulo tras capítulo y atrape al lector de tal manera que no desea llegar al final.

El buen hacer de Gustavo Martín Garzo está fuera de toda duda, como lo demuestra su extensa obra y sus galardones; él sabe construir un relato de suma belleza y suficiente magia para llevar a los lectores a un mundo único donde lo sobrenatural se presenta como normal en esa intriga que envuelve todo desde la primera página. Libros como este hacen buenos lectores.

El libro está primorosamente ilustrado por Mo Gutiérrez Serna, que recurriendo, sobre todo, a trazos finos de color negro nos dibuja rostros y numerosas manos, a los que puede añadir trazos en otros tonos, y muchas manchas de colores primarios, que superponiéndose, crean nuevas tonalidades de forma sutil, recreando elementos difíciles de catalogar pero que embellecen las páginas. Son imágenes muy bellas, tenues y seductoras.

Si quieres conocer otro libro de Gustavo Martín Garzo pincha aquí.


jueves, 2 de abril de 2020

Día Internacional del Libro Infantil. 2 de abril de 2020.


Día Internacional del Libro Infantil. 2 de abril de 2020.


Por José R. Cortés Criado.

El día  2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY anima a la celebración del Día Internacional del Libro Infantil para promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes desde el años 1967.

Cada año, una sección nacional del IBBY patrocina el Día del Libro Infantil y selecciona a un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje y el cartel dirigido a todos los niños del mundo.

Este año le corresponde a la sección de Eslovenia, que difunde el mensaje de Peter Svetina, «Hambre de palabras», que está ilustrado por Damijan Stepančič.

Este es el mensaje publicado en la web de la OEPLI.

Hambre de palabras

Donde yo vivo, los arbustos se vuelven verdes a finales de abril o principios de mayo. Al poco tiempo, se llenan de crisálidas de mariposas, que lucen como vetas de algodón o algodón de azúcar. Las orugas devoran los arbustos hoja tras hoja, hasta dejarlos despojados. Cuando las mariposas salen de sus crisálidas, echan a volar, pero los arbustos no quedan arruinados. Al llegar el verano brotan de nuevo, y así una y otra vez. 
Esta es la imagen de un escritor, la imagen de un poeta. Son carcomidos, agotados por sus historias y sus poemas, las cuales, una vez finalizadas, emprenden su propio vuelo, refugiándose en los libros y encontrando a sus lectores. Esto no deja de repetirse.
¿Qué ocurre con estas historias y estos poemas?
Conozco a un chico al que tuvieron que operar de los ojos. Tras la operación, pasaron dos semanas donde solo se le permitió permanecer recostado sobre su lado derecho, y después de aquello, otro mes donde no pudo leer nada. Cuando volvió a coger un libro, mes y medio después, sintió como si estuviera recogiendo palabras a cucharadas, casi comiéndoselas.
Y conozco a una chica que ahora es maestra. Me dijo: pobres de aquellos niños a los que sus padres no leían libros.
Las palabras en los poemas y en los cuentos son alimento. No alimento para el cuerpo, nada que pueda llenar el estómago. Son alimento para el espíritu y para el alma.
Cuando el hombre tiene hambre o sed, se le encoge el estómago y se le seca la boca. Busca encontrar algo para comer, un trozo de pan, un plato de arroz o de maíz, un pescado o un plátano. Cuanto más hambriento se encuentra, más se le estrecha la mirada; ya no ve otra cosa que aquello que pueda saciarle.
Sin embargo, el hambre de palabras se manifiesta de forma distinta: como una tristeza, una apatía, una arrogancia. Las personas que sufren de este tipo de hambre no son conscientes de que sus almas están tiritando, de que están pasando junto a sí mismas sin haberse percibido. Una parte de su propio mundo se les va de las manos sin ellos darse cuenta.
Este tipo de hambre es la que sacian los poemas y las historias.
¿Existe, no obstante, esperanza para aquellos que nunca han satisfecho esta hambre con palabras?
Sí. Aquel chico lee casi cada día. La chica que es maestra lee cuentos a sus alumnos cada viernes, cada semana. Si alguna vez se olvida, los niños no tardan en recordárselo.
¿Y qué ocurre con el escritor, con el poeta? Con la llegada del verano, volverán a verdecer. Y una vez más serán engullidos por sus historias y poemas, que acabarán volando en todas las direcciones, igual que las mariposas. Una y otra vez.
Texto original: Peter Svetina.
Traducción: Barbara Pregelj

miércoles, 1 de abril de 2020

"El bosque prohibido" de Judith Rossell


El bosque prohibido

Texto e ilustración:

Judith Rossell

Traducción: Xesús Fraga

Editorial Edelvives

Colección Los misterios de Stella 
Montgomery

ISBN: 9788414022429

135 x 205 mm, 312 páginas

11, 30 €, (+ 8 años), 2019.

Por José R. Cortés Criado.

“- Pero somos hermanas. Somos idénticas.

 - Lo que en realidad sois es dos caras de la misma moneda.” Judith Rossell: El bosque prohibido.


La protagonista de esta historia es Stella Montgomery, y es una pobre niña, que vive algo desencantada, con sus tres tías, a cual más horrible. Su vida es triste, oscura, aburrida y desesperante, ya que las tres señoras le hacen la vida muy penosa.

Los consejos que recibe de un libro de lectura que le regalaron sus tías son horripilantes. Todos sus protagonistas, niños y niñas, fallecen o son atrapados por un monstruo o sufren dolores…por no hacer caso de los mayores. No hay ninguna historia con final feliz.

Menos mal que deciden deshacerse de ella y la mandan a una vieja casa donde viven dos primos suyos. Para las tías es una liberación, para la niña una puerta de libertad, aunque desconoce su destino y las personas con las que convivirá.

La pequeña llega, no sin sobresaltos, a una casa enorme, algo descuidada, que tiene un halo y una leyenda de misterio. No sale de su asombro y se teme lo peor; no encontró durante el viaje a ninguna persona agradable, todos la miran con recelo y la tratan de forma seca.

Es bien acogida por sus dos primos, él, de su edad; ella, más pequeña; la institutriz que los educa es seria pero amable; la señora que cuidad la entrada de la casa es seca y malhumorada, pero es bien acogida aunque todos los personajes son bastantes extraños.
Su primo anda inventado aparatos poco útiles e indagando dónde se va el calor de la calefacción, porque a pesar del consumo de carbón, la casa está fría; su prima no pronuncia palabra alguna, se comunica perfectamente con los animales, tiene un armiño y un albatros como mascotas y amigos.

La casa es un edificio vetusto, sin luz eléctrica, perteneció a un antepasado suyo con gustos extraños, gran viajero, enorme aventurero y amante de lo exótico. La casa tiene cuarenta y seis habitaciones, muchas de ellas desconcordias para los niños, así como otros espacios donde se almacenan semillas, botes de cristal con seres conservados en formol, animales disecados y muchas piezas de extrema rareza que su propietario fue almacenando a lo largo de los años. Además hay un monstruo que aparece algunas veces y hace desaparecer a quien se le acerca.

En ese espacio transcurre la vida de esta niña que busca sus orígenes en aquella casa; allí estuvo ella con su mamá y su hermana gemela siendo un bebé. De ellas no sabe nada, cuando preguntaba sus tías le decían que eso era de mala educación; en el pueblo nadie quiere hablar de esa mujer, ni de una niña casi transparente que aparece de vez en cuando, ni del búho que presencia casi todo lo que ocurre, ni del niño de luz que tiene la pastelera en su casa; en fin, una serie de elementos paranormales que pueden asustar a los niños, aunque Strideforth, su primo, dice que ni los fantasmas ni los monstruos existen.

A lo largo de las páginas el lector irá descubriendo los orígenes de la protagonista, su gran secreto, los misterios que encierra la casa, el monstruo que habita en una zona húmeda del bosque y por qué aparece en determinadas épocas.

Además vivirá momentos de angustia y desespero, se sentirá perseguido por el monstruo, observado por alguien que no se ve pero se presiente, sentirá el frío de la noche, la lluvia caer sobre su cuerpo, oirá los gritos de la noche y sentirá unas enormes ganas de seguir leyendo.

La novela está escrita de tal forma que se lee sin descanso. Judith Rossell sabe atrapar al lector en cada capítulo, y dejar la intriga abierta al final del mismo para que enseguida empieces a leer el siguiente.

Y es que sin darte cuenta sientes que has viajado a la Inglaterra victoriana, compartes supersticiones y miedos a lo desconocido de aquella época y sientes que algo poco agradable va a suceder en el reglón siguiente, que te inquieta.

Me ha gustado mucho la lectura de El bosque prohibido, sus más de trescientas páginas se hacen cortas.





lunes, 30 de marzo de 2020

"Everest" de Angela Sangma Francis

Everest
Teto: Angela Sangma Francis
Ilustración: Lisk Feng
Editorial SM
ISBN: 9788491820659
80 páginas, (+6 años)
15,95 €, 2019.




Por José R. Cortés Criado.



A pesar de su aparente fortaleza, el Everest forma parte de un delicado entramado vital que habita nuestro planeta, al que también nosotros pertenecemos”. Angela Sangma Francis. Everest.

Curioso álbum divulgativo de gran tamaño que nos acerca a la montaña más alta del mundo. Paso a paso el lector se adentra en el mundo del alpinismo a través de pequeños textos que amplían nuestro conocimiento del Everest.

El libro está dividido en cinco apartados. El primero es la Introducción, aquí se recibe información de lo que hay bajo la superficie terrestre, de cómo se formó la cordillera del Himalaya y nos explica cómo se mide una montaña.

El segundo titulado La montaña vista desde abajo, nos acerca a tan impresionante cordillera y nos informa de la vegetación boscosa de la zona, de cómo se vive al pie de esa montaña considerada por algunos sagrada, conoceremos al pueblo sherpa del valle del Khumbu y la leyenda de Shambhala.

El tercero, El mundo alpino, además de explicar el significado de este término, habla de la fauna alpina, de los glaciares, del yak, de la leyenda de Ganga y nos comenta cómo tiene que ser un alpinista, cómo hay que aclimatarse a la altura y la necesidad de las máscaras de oxígeno.

El cuarto se ocupa de la manera de ascender a la montaña, nos avisa del peligro, de la dificultad de escalar sus diferentes caras, de los intentos para alcanzar la cima, del primer intento exitoso y de los inventos ideados para sobrevivir en el Everest.

El quinto nos traslada a lo más alto de la montaña, comenta cómo el hombre lucha contra la naturaleza, de la basura acumulada allí, del famoso Yeti, para dejarnos pensar en lo que diría el Everest si pudiese hablar.

Al final hay un glosario muy interesante para los neófitos en el tema, empieza con la aclimatación y termina con la troposfera, pasando por budismo, ecorregión, glaciares, monzón o teodolito.

Además hay datos curiosos tales como la diferencia de nombre de la cordillera, según la nombren los tibetanos o los napalíes; compara la altura de distintos montes de la cordillera, nos explica cómo se mide la altura de un monte, de las nuevas especies descubiertas en su entorno, de los templos existentes, de la fauna, del calentamiento global, los sistemas de respiración, de las cinco diosas llamadas Hermanas de la Larga Vida, de las fechas claves en su escalada, de sus protagonistas, del material necesario para escalar y de las aves que anidan fuera del alcance de los hombres.

Es un curioso libro divulgativo que acapara la atención de los lectores ávidos de saber y conocer y de los simplemente curiosos, porque al final acabará sabiendo muchas cosas nuevas sobre el Everest, su entorno y las dificultades para alcanzar su cima, aunque hoy hay casi cola para subir a él.

El texto de Sangma Francis está ilustrado por Lisk Feng, con dibujos sencillos con una gama de colores suaves, predominando los azules y los rojos, además de los diferentes tonos de blanco.