lunes, 7 de mayo de 2018

"El lobo no vendrá" de Myriam Ouyessad y Ronan Badel


El lobo no vendrá

Texto: Myriam Ouyessad

Ilustración: Ronan Badel

Traducción: Elena Gallo Krahe


ISBN 9788414011188

32 páginas, (+ 6 años)

2018.


Por José R. Cortés Criado.

  
Un bebé conejo se mete en su cama y aterrorizado le pregunta a su mamá si vendrá el lobo esa noche, la madre le dice que no rotundamente, él duda e insiste en saber si está segura de eso.

La madre argumenta el porqué de su deducción, porque ya apenas quedan lobos; el bebé insiste en saber cómo lo sabe, la mamá vuelve a darle más argumentos a favor de su opinión.

Página a página el temor a la presencia del lobo va aumentando, el bebé ya no puede abrir más sus ojos ni estirar sus orejas y sigue pidiendo una nueva explicación a cada razonamiento materno.

El conejito insiste machaconamente y la mezcla de texto e imagen juegan con la incertidumbre y crean la sensación de que el lobo se acerca cada vez más a la calle de los conejos, mezclándose todo con sumo humor.

Después de muchas páginas con un diálogo casi repetitivo y acumulativo de razonamientos se apaga la luz y parece que el conejito se va a dormir; pero cuando los papás más tranquilos están suena un toc toc toc que hace despertarse al conejito y salir corriendo de su habitación porque al final… te sorprende el desenlace de tan tierno cuento.

Bonita historia con un toque de lógica infantil que tiene un final inesperado para esa celebración de cumpleaños.

Los dibujos son sencillos y muy expresivos, están coloreados en tonos suaves sobre fondo blanco con un trazo fino y preciso. Simples trazos, algunas líneas cinéticas y exageradas poses dotan de mucha vida cada página del álbum.

Estupendo álbum ilustrado lleno de humor y magia para los pequeños lectores, aunque los mayores también sonreiremos y disfrutaremos con la trama.



domingo, 6 de mayo de 2018

"Leer debe ser divertido. Estrategia para fomentar la lectura en clase" de José R. Cortés Criado


LEER DEBE 

SER DIVERTIDO 
Estrategia para 

fomentar la 

lectura en clase.

Texto: José R. Cortés Criado.

Siempre he considerado la animación a la lectura como una parte muy importante de mi trabajo como profesor de Lengua castellana y Literatura, y la he trabajado teniendo en cuenta siempre las circunstancias de cada momento y lugar.

Los principios en los que fundamento mi tarea para conseguir lectores son:

1. - Todo acceso a la cultura pasa por la lectura, por lo que uno de los objetivos principales que se ha de conseguir como educador es que los alumnos  lean comprensivamente una obra literaria o un libro de divulgación científica.

2. - El lector o lectora ha de sentirse motivado para ingresar en el mundo de la lectura, por lo que es necesario despertarle el placer de leer.

3. - No se nace con la facultad lectora, la lectura no pertenece a la naturaleza humana, aunque en ella encuentre las condiciones y medios para desarrollarse. Por tanto el proceso lector exige un desarrollo del aprendizaje, un esfuerzo.

4. - Los caminos para acceder al mundo de la lectura son muchos y variados.

5. - La formación de nuevos lectores puede basarse en exposiciones bibliográficas, guías de lectura, dramatizaciones...y cualesquiera otras actividades que creen un hábito lector en el alumnado de forma amena y divertida.

Estos planteamientos persiguen alcanzar tres objetivos fundamentales:

Comprender: El objetivo fundamental es que los lectores comprendan lo que leen, para lo cual se deben seleccionar libros adecuados a su nivel de comprensión lectora.

Gozar: No sólo se deben elegir libros adecuados a su nivel de comprensión, sino que, además, deben tratar temas que les atraigan, para lo cual hay que llevar a cabo una recogida de opiniones sobre los gustos literarios en cuanto a género y temática.

Reflexionar: Una vez superados los dos primeros pasos, se ha de reflexionar sobre el libro; la reflexión puede abarcar desde la idoneidad del título al contenido, hasta los valores que toda obra literaria nos transmite, pasando por la crítica literaria y sobre todo manifestando lo que sentimos al leerlo o nos sugiere.

La aplicación práctica de estos planteamientos la he llevado a cabo en distintos ámbitos, tanto en el trabajo cotidiano en la clasefomentando las bibliotecas de aula, creando foros de debates literarios, escenificando obras leídas, leyéndole al alumnado en voz alta... y sobre todo llevando a cabo actividades concretas, adecuadas al libro leído por todos, o por la mayoría de los miembros de la clase, aunque sea solo escribir una frase que recoja lo que sentimos al leerlo.

Si todo el grupo lee el mismo libro se pueden aplicar estrategias de fomento de la lectura antes, durante y después de la lectura a toda la clase.


También podemos llevar a cabo actividades extraordinarias para dinamizar la lectura en un centro como La fuga de los personajesun encuentro con un autor o ilustrador o celebrar un maratón de lectura oral colectiva.









sábado, 5 de mayo de 2018

"La fuga de los personajes IV. Lo que acaeció a la abuelita de Caperucita Roja cierto día que…" de José R. Cortés Criado.


La fuga de los personajes IV. 

Lo que acaeció a la abuelita 

de Caperucita Roja cierto 

día que…




Por José R. Cortés Criado.


Es que yo, la abuelita de Caperucita, ya estoy un poquito harta de ser siempre tan despistada y tan tontorrona pero no sé cómo atajar este problema, por lo que sigo haciendo lo mismo día tras día cada vez que alguien abre las páginas del cuento.

Para mí el mejor momento del relato es cuando estamos en la barriga del lobo, porque allí nadie nos ve ni lee lo que decimos y es entonces cuando hablo con mi nieta de las cosas que me interesan, pero Caperucita no se encuentra cómoda en ese estrecho espacio con los jugos gástricos del lobo y los restos de sus comidas flotando a nuestro alrededor.

Yo ya me ha acostumbrado a esa oscuridad, a ese estado pegajoso y a ese soportar que mi nieta me vuelva la cara y no quiera charlar conmigo de novios; me da igual, yo sigo con mi tema pase lo que pase.

Y es que ya está bien de ser una abuelita tontorrona que vive sola en el bosque, porque yo vivo aquí porque quiero, porque es la casa donde he pasado la mayor parte de mi vida y no me quiero ir a ningún otro sitio. No, estoy muy requetebien aquí y mi hija no termina de enterarse.

Ella cree que estoy desvalida y perdida en la nada, pero ella no sabe que tengo mi vida al margen del cuento, que yo solo estoy en ese estado de medio alelada y muy cegarata cuando la gente lee el cuento, luego me pongo mis buenas gafas y veo todo lo que quiero ver.

¡Ay! ¡Qué desesperación llegar a vieja y que todo el mundo te considere inútil!

Si con mi nieta no hablo nada, ya que cuando llega a casa yo ya estoy en la barriga del lobo, ¿cómo voy a enterarme de lo que piensa, de lo que quiere y de cómo le va su vida? Por eso, cuando estamos a solas, aunque estemos deseando salir de aquel lugar apestoso y estrecho yo tengo que aprovechar esos minutos para conocer a mi nieta.

Es una pena que no sepa nada de ella, solo que es una niña muy buena pero que un día desobedeció a su madre y fue engañada por el malvadísimo lobo en medio del bosque; pues no, no me conformo con eso, yo quiero ejercer de abuela, enterarme de sus cosas y darle alguna que otra propina.

Que ni eso me dejan, como entro en la barriga del lobo desnuda no puedo llevar conmigo ninguna moneda para darle algo de dinero y así pueda comprarse algo que le guste, porque lo que hay aquí es un poco de tierra, muchas plantas y algún que otro animal, y eso, segurísimo que no le gusta, ya lo tiene muy visto.

Y si no mi hija, que no se entera de lo que quiere su niña, a esa edad todavía la quiere jugando con las muñequitas de tela y encerrada todo el día en la cabaña. ¡Cuándo se enterará que la vida no está en esas cuatro paredes y que aunque fuera esté el peligro hay que enfrentarse a él con uñas y dientes!

Y ese lobo, que siempre dice lo mismo, no cambia ni una palabra su discurso, y como cada día está más entusiasmado todo lo dice con un ímpetu que hasta asusta a todos, menos a mí, que ya me sé cuál es mi destino.

Otro muy lumbreras es el cazador, aunque a veces viene vestido de leñador; este por lo menos cambia algo, aunque solo sea su atuendo y hace que me fije más en él. Él cree que lo miro con algún interés y, a veces, se sonroja un poco, pero yo lo miro para matar el aburrimiento; así compruebo si lleva todos los botones de la camisa abrochados, si ha traído la escopeta o la sierra, si bien una vez acudió con ambas herramientas. Luego dijo que estuvo algo distraído y que con las prisas pasan esas cosas.

Bueno, pues a pesar de mi hija, mi nieta, el lobo y el leñador/cazador sigo disfrutando cada vez que unos ojos nuevos recorren las letras y los dibujos de este cuento, que es tan mío como de los lectores.

¡Ánimo, a leer y a disfrutar de la vida!



viernes, 4 de mayo de 2018

"¡Abajo los muros!" de Gemma Armengol y Òscar Julve


¡Abajo los muros!

Texto: Gemma Armengol

Ilustración: Òscar Julve


Colección Los Animales del 

Jardín

ISBN 9788491421252

165 x 190 mm, 24 páginas

Primeros Lectores, 6€, 2018.




Por José R. Cortés Criado.

Gemma Armengol y Òscar Julve nos vuelven a llevar al jardín donde habitan estos estupendos animales que conviven como nosotros, tiene sus diferencias y su proceso de aprendizaje.

Los problemas cotidianos intentan resolverlos como mejor saben o pueden y algunas veces comenten errores fácilmente solucionables.

En esta ocasión todo marcha bien en su entorno hasta que corre la noticia que anuncia la visita de unas termitas africanas que actuarán en fecha próxima en el jardín.

Nuestra amiga Mariquita se alegra al saberlo y corre a contárselo a sus amigos. El primero que vio fue Andrés el ciempiés. Este estaba levantando un muro ante su espacio vital.

Después encuentra a la mariposa Ramona poniendo ladrillos para salvaguardar su casa; el escarabajo Bernardo y la libélula Elisabeth también está levantando muros.

Mariquita y su amigo el grillo Paco se asombran ante tanto muro separador que lo único que consigue es hacer tropezar a los animales con tabiques inexistentes hasta esa mañana.

Las Termitas Africanas actuaron en el jardín y mostraron su termitero a los amigos de Mariquita, ellos no necesitaban vivienda alguna y no pensaban ocupar los espacios de los demás.

Todo fue estupendo hasta que llegó la noche, y con ella la lluvia y el viento que empezaron a crearles problemas a los muros de los demás; como estaban atrapados en sus propias cercas, necesitaron de la ayuda de las termitas para sobrevivir a aquella inundación que sin querer provocaron con tanto muro.

Al final todos felices y contentos. Las termitas africanas habían demostrado tener un buen corazón y ser solidarios con los demás, y los prejuicios tontos que tenían los habitantes del jardín perdieron fuerza ante la evidencia de que los extranjeros son extranjeros, distintos a nosotros en aspecto o lengua, pero don idéntico corazón.

Una bonita lección que los pequeños lectores aprenderán leyendo lo que les ocurrió a estos animales muy humanizados que habitan cerca de nosotros.

Al sencillo y expresivo texto de Gemma Armengol se unen las coloristas ilustraciones de Òscar Julve que nos presenta una serie de animales algo estrambóticos que tanto lleva gorra con visera, como transportan canastos de fruta, toman tazones de chocolate, construyen muros de ladrillos o los derriban en una zona verde con flores llamativas.

Amena historia para los pequeños lectores que disfrutarán de las palabras y los dibujos de esta serie tan peculiar que lleva dieciséis títulos publicados. 

Si quieres conocer dos títulos de esta pareja pincha sobre ellos: ¡Todos a una! y Carnaval en el jardín. 





jueves, 3 de mayo de 2018

"El árbol de los sueños" de Fernando Alonso

El árbol de los sueños

Texto: Fernando Alonso

Ilustración: Emilio Urberuaga


Colección Siete Leguas

ISBN 978-84-8464-372-2

150 x 235 mm, 128 páginas

(+ 7 años), 14€, 

2018.




Por José R. Cortés Criado.

Fernando Alonso escribe con suma maestría este maravilloso cuento lleno de lirismo y una sensibilidad especial hacia lo diferente, lo novedoso, lo humano, en suma hacia esa parte de los seres humanos que nos hace ser mejores personas.

No dejé de asombrarme con las siete máscaras que escribe un escritor llamo Huvez en defensa de un señor que escribía sobre los árboles. No puede consentir que ese colega suyo sea sancionado por ese motivo. Huvez es el narrador del libro.

Las seis primeras están dirigidas al abogado defensor del acusado y al juez de instrucción que lleva el caso. La última es la que aclara un malentendido surgido por la información publicada en un periódico que originó esta serie de cartas defensoras.

Capítulo a capítulo, o careta a careta, como lo titula su autor vamos a conocer historias diferentes que tiene como protagonista al árbol.

La primera es una tierna historia de amor de un árbol que queda fascinado por la presencia de una niña hermosa, hace todo lo posible e imposible por conquistarla, ya sea desarrollando una nueva hoja o un perfume agradable, pero ella no entiende el lenguaje del árbol y termina enamorándose de un chico de su edad. ¡Qué tristeza la del árbol no correspondido!

Otra historia tiene que ver con un semáforo de barrio que cree que con el tiempo progresará y lo llevarán al centro de la ciudad. Cuando controla su entorno, se siente parte de él, maneja sus flujos eléctricos a su capricho, lo de que verdad desea es ser un árbol y al final lo consigue aunque no me imaginaba que lo haría como nos lo cuenta Alonso.

La siguiente tiene que ver con un cerezo bonsái que se cree el rey de la creación porque es el árbol, preferido del dueño del invernadero; más querido que su propio hijo. Pero no todo es felicidad, el pobre conoce tiempos peores y la vida le cambia y sus pensamientos también; llega a sentirse engañado y piensa envenenar a todo el que se acerque aunque encuentra otra solución para librarse de su maldad y de la rigidez que le imponen los alambres, dando rienda suelta a su tamaño natural.


El árbol de los sueños es la última historia, es muy bella. El árbol surge de la semilla que el loro de un capitán de barco dejó caer en una esquina de un jardín y se pasa la vida soñando con volver allende los mares junto a otros árboles de su especie, todo lo que hace tiene ese objetivo, hasta que escucha una conversación que le hace repensar su vida.

Todas las historias tienen una idea común, se trata de alcanzar la felicidad y mejorar en la vida. Todos los árboles tienen sentimientos muy humanos, su buena voluntad y sus ganas de vivir intensamente los hacen ser mejores personas.

Huvez, el protagonista, ese escritor que es incapaz de romper el hechizo de la página en blanco, se arranca a escribir sin freno cuando encuentra un tema interesante, defender al hombre que escribía sobre los árboles.

Ahora le ha vuelto la imaginación y le afloran sentimientos íntimos de ternura, amor, emoción, envidia, soberbia, humildad… en dosis similares componiendo historias con altibajos emocionales pero todas con una gran carga afectiva.

Gracias, Fernando Alonso, por escribir unas historias tan tiernas.

El libro está ilustrado por Emilio Urberuaga con imágenes en blanco y negro y otras a todo color. Estas últimas muy llamativas y fieles reflejos de las intenciones del texto; y todas ellas con la marca de su estilo inconfundible. 

Hay láminas con una buena carga de magia como en la que se ve el dragón, el caballero y el unicornio una noche de luna llena, la de los acantilados o la del bonsai cuando deja de serlo.

Si quieres conocer Rumbo a Marte, otro libro de Fernando Alonso pincha sobre el título.

SI quieres conocer otros siete libros ilustrado por Emilio Urberuaga pincha aquí





miércoles, 2 de mayo de 2018

"El Club Muffin: La pandilla más dulce del mundo" de Katja Alves


El Club Muffin: La pandilla más dulce del mundo.
Texto: Katja Alves
Ilustración: Elli Bruder
Traducción: Eva Nieto Silva
Editorial Bruño
Colección El Club Muffin
ISBN 978-84-696-0778-7
153 x 205 mm, 104 páginas
(+ 8 años) 2017.



Por José R. Cortés Criado.


Este club tiene algo de especial, y es que estas niñas no eran amigas pero una actividad las unió más de lo que ellas podían sospechar.

Las cuatro miembros del club son: Lin, Tam-tam, Miranda y Lulú.

Lin es la que tiene las mejores ideas en el grupo, toca el violín aunque no me gusta, pero su marre...; Tamtam, es decir, Esmeralda, es la más atrevida, quiere ser artista de circo; Miranda, la más presumida, tiene hasta a canguro propia y lo que más le interesa es la moda; Lulú, la única del grupo a la que le gusta hacer los deberes, es muy buena en Matemáticas y quiere inventar algo genial.

El grupo surge cuando la Profe, la señora Vinagre, les avisa de que deben realizar una actividad novedosa para la fiesta de fin de curso. Lulú quiere hacer algo relacionado con las matemáticas, Miranda, un desfile de moda; otra que su un mikado gigante y al final Lulú propone un pastel gigante que crezca conforme se lo van comiendo, algo sin final.


Cómo deben hacerlo en grupo, comienzan haciendo magdalenas en casa y, como buenas aprendizas, unas salieron duras y otras planas, y por si esto era poco, el profesor de música quiere que los niños sean el coro de la cantata que cantará la profesora Col.

En el ensayo, cuando el profesor se sentó en el taburete del piano, un chorro de kétchup salió de debajo del cojín y llegó hasta la blusa de la profesora, una chica dijo que la última en salir del aula de música fue Lin y le echan la culpa.

Lin es inocente y sus amigas se unen para aclarar el caso, gracias a la suma de sus habilidades consiguieron salvar a su amiga, este hecho las unió más que nada como grupo de amigas.

Katja Alves ha escrito una curiosa historia de chicas sin muchos problemas que conviven en un colegio donde las mayores travesuras son como la narrada y las familias comparten los temas escolares con sus hijos.

Esta dulce pandilla ha vivido su primera aventura y visto el éxito de su labor seguro que les esperan otras muchas.

La presentación del libro está muy cuidada, desde la portada en cartoné con dibujos en tonos suaves hasta las múltiples muffins que aparecen al margen o al inicio de dada capítulo, seguido de las onomatopeyas, notas musicales, gominolas y demás elementos que complementan las imágenes que reflejan algunas escenas contadas; todo ello gracias a 
Elli Bruder.

El texto está impreso en color azul y algunas palabras están resaltaras en color rojo.

Todo ello conforma un libro entretenido y de fácil lectura que hará pasar un buen rato, sobre todo, a las chicas lectoras.

martes, 1 de mayo de 2018

"Telma el unicornio" de Aaron Blabey


Telma el unicornio

Texto e ilustración:

Aaron Blabey


Colección Álbum Ilustrado

ISBN 978-84- 698- 3590-6 
240 x 250 mm, 32 páginas
(+ 5 años) 12€, 2018.


Por José R. Cortés Criado.

Los sueños a veces se hacen realidad y entonces nos complican la vida, así que a ver qué pedimos y que no nos pase como a Telma.

Telma es un cuadrúpedo rechoncho, peludo, con pezuñas y un sueño que la hace pasar las noches en blanco, quiere ser un unicornio.

Su amigo Otis, semejante a ella, la considera bella y perfecta, pero ella no lo cree, ella sueña con ser esbelta, estilizada, estilosa y sobre todo tener un cuerno en su frente; así que no le hace caso a su amigo y continúa en su búsqueda de la felicidad.

Un día se encuentra una zanahoria, se la ata a la frente y se pone a pasear, un camionero que circula por el lugar se queda tan asombrado de semejante criatura que vuelca su camión cargado de purpurina y pintura rosa, y hete ahí que Tela recibe un baño de ambas materias y se trasforma en un unicornio rosa. Ya es más feliz que nadie.

Y la vida le cambia, claro, no es lo mismo ser un ser común y corriente, que una supermegaestrella amada por todos y odiada por otros.

Tela disfruta de su nueva vida lejos del prado donde pastaba, se siente importante, conoce gente interesante, se viste de forma más estilosa, disfruta de riqueza y fans aunque no todo es de color de rosa en su nueva vida.

Al final aprende una importante lección y reconoce que quiere vivir con su amigo Otis en el campo y comerse las zanahoria y, como mucho, recordar que su aventura fue divertida y nada más.

Divertida historia la de este ser que no se siente a gusto en su cuerpo y anhela cambiarse hasta que comprende que la felicidad no te la da una apariencia perfecta sino una vida tranquila con tus seres queridos, con los que te aceptan como eres sin más.

Es una obra de aprendizaje, Telma madura a lo largo de las páginas y se transforma en mejor persona con los pies en la tierra y dando de lado a sueños de grandeza.

Las ilustraciones nos muestran unos personajes entrañables, llenos de vida y expresividad. Ya sea de tristeza cuando sueña en cambiar de cuerpo, de alegría cuando lo consigue, de gran satisfacción cuando es una estrella glamurosa y de pena cuando ve en lo que se ha convertido.

Aaron Blabey escribe una buena lección para todos, pero sobre todo para los pequeños lectores: a veces deseamos convertirnos en seres tan especiales que somos únicos y la soledad termina por envolvernos. No olvidemos que somos más felices cuando estamos con las personas que nos quieren y nos olvidados de falsos modelos huecos y sin sentido.