lunes, 11 de julio de 2016

Agente Ricitos de El Hematocrítico

Agente Ricitos

Texto: El Hematocrítico

Ilustraciones: Alberto Vázquez


162 x 250 mm, 56 páginas

Cartoné, (+ 6 años)

2016







Por José R. Cortés Criado.


Abrir este libro es entrar en una península donde conviven Blancanieves y los siete enanitos, los tres cerditos, el flautista de Hamelin, Alí Babá y sus cuarenta ladrones, los tres osos, Rapunzel, el sastre señor Feroz, y Hasen y Gretel y, por supuesto, la agente Ricitos.

Desde que la agente Ricitos llega a este lugar la vida cambia para todos sus habitantes, así los tres osos se encuentran con menos sopa de la que pensaban y algunos cambios en su casa, cuando descubren a la causante intentan asustarla, pero esta niña no es de asustarse, así que se enfrenta a ellos y además les reclama una compensación por las mejoras que ha efectuado en la casa de los plantígrados.

Más tarde se enfrenta a los enanitos por tener esclavizada a Blancanieves, descubre la maldad de la madrastra cuando le ofrece a esta una manzana roja y consigue que la policía la detenga; igual destino aguarda a la malvada anciana que deseaba comerse a Hasen y Gretel.

También hace detener al famoso flautista por querer hacer desaparecerá un grupo de niños, y es que “colorín colorado, el chollo a los malos se les ha acabado”.

Con la agente Ricitos, colaboradora de las fuerzas policiales, defensora del orden establecido, gran observadora, niña muy curiosa que resuelve cualquier problema que se le presente incluso antes de que se cometa, todos los personajes famosos de nuestros cuentos tradicionales pueden vivir en paz.

Con gracia el Hematocrítico recrea esta historia en la que una niña muy sagaz bucea en los cuentos populares y vive su gran aventura.

El texto se complementa con bonitas ilustraciones de Alberto Vázquez que comparten espacio con el texto en todas y cada una de sus páginas.

Las imágenes nos presentan a la niña con una superpeluca rubia y a unos animales muy humanizados tanto en sus formas de vida como en sus vestimentas.

Entretenido álbum ilustrado que sirve para recordar los cuentos clásicos de nuestra tradición cultural.







jueves, 7 de julio de 2016

Un inquietante zumbido de Pepe Maestro

Un inquietante zumbido

Texto: Pepe Maestro

Ilustraciones: Mercè López

Colección Los cuentos de Violeta
160 x 225 mm, 48 páginas
Cartoné, (+ 8 aós)
2016


Por José R. Cortés Criado.

Pepe Maestro vuelve a sorprendernos con otra historia de Violeta, la niña inquieta que vive en una granja con su abuela y su perro. En esta ocasión la niña recibe la visita de su amiga Martina.

Violeta está intrigada por el aspecto de una gran casa que se ve rodeada de plantas y, según su abuela, está abandonada desde que su dueña, Camille, la abandonó. Como la abuela no se sabe si murió o cambió de residencia, Violeta imagina un halo de misterio envolviendo la casa.

Cuando llegó su amiga Martina, le faltó tiempo para salir corriendo en dirección a la casa misteriosa. Violeta iba muy decidida, Martina tiene sus reparos, aunque al final descubren el estado de abandono de la casa y la belleza que encierra un jardín en estado salvaje y la invasión por parte de las plantas del inmueble.

Pero lo más asombroso es el zumbido que se oye en la vivienda, su descubrimiento maravilla ambas amigas, no sin cierto peligro de ser atacados por un enjambre de abejas.

Esta sencilla historia, contada por Pepe Maestro, atrapa al lector por su sencillez y su intriga, el autor sabe dotar el relato de una magia especial que hace al lector seguir su lectura con ánimo de saber su desenlace.

Buen cuento, bien ilustrado por Mercé López que sabe modular un diálogo entre texto e imágenes que engrandece el relato.

Junto a las imágenes de las protagonistas y su perro, hay un conjunto de plantas de llamativos colores que acompañan al lector página tras página, ya sean lirios, buganvillas, jazmines o hiedras; y algunos pequeños animales como las libélulas, el lagarto o las laboriosas abejas.

Al final del volumen se muestra un mapa del pueblo donde se desarrolla la trama, Alaire, y se recoge información sobre algunos seres que  tiene su papel en la historia, como son la libélula, el lagarto, la buganvilla, la abeja y la avispa; junto a sus imágenes se anotan datos curiosos y el lector llega a saber que la libélula es capaz de mover cada una de sus cuatro alas por separado, que al lagarto le vuelve a crecer la cola si llega a desprenderse de ella o que a las avispas les gusta el jamón del bocadillo.

Con este cuaderno de cosas interesantes los lectores reciben una información curiosa de algunos elementos del entorno de violeta.

Bonita historia llena de vida y alegría que gustará a los pequeños lectores.

Si quieres saber de otros libros de Pepe Maestro pincha aquí.




martes, 5 de julio de 2016

El misterio del cisne de Vicente Muñoz Puelles

El misterio del cisne

(El joven Shakespeare)

Texto: Vicente Muñoz Puelles

Ilustrador: Jordi Vila Delclòs


Colección: Leer y pensar

140 x 215 mm, 176 páginas,

Rústica, (+14 años)

2016



Por José R. Cortés Criado.

Vicente Muñoz Puelles demuestra tener un gran conocimiento de la vida y la obra del escritor inglés William Shakespeare y a lo largo de 176 páginas deja constancia de ello.

Parte de la ficción del manuscrito encontrado, como otros muchos escritores, entre ellos Miguel de Cervantes que también escribió que se encontró el manuscrito del Quijote.

Puelles se apoya en un hecho cierto ocurrido en 2014 en la biblioteca de Saint-Omer dans le Pas-de-Calais, al norte de Francia, cuando su bibliotecario preparaba una exposición de literatura inglesa y descubrió un ejemplar del Primer Folio del autor inglés. (First Folio, es el nombre atribuido por los eruditos modernos a la primera publicación de la colección de treinta y seis obras teatrales de William Shakespeare.

El bibliotecario de la novela se encuentra una autobiografía de William Shakespeare oculta en un libro que pasa a dejarnos leer.

Página a página Shakespeare habla de su padre, guantero de profesión, de su pasión por el teatro, de cómo descubrió la magia viendo representaciones de obras teatrales en su localidad.

Todo ello mezclado con sus relaciones familiares, su matrimonio, el nacimiento de sus hijos, la muerte de uno de ellos, y su vida en Londres, lejos de su pueblo, Stratford-upon-Avon.

Muñoz Puelles recrea la vida del inglés y la entrelaza con citas de sus obras más conocidas, vivencias con otros autores contemporáneos y hechos históricos. La obra es muy prolija en citas de otros escritores, así se puede leer sobre Cristopher Marlowe, Thomas Kyd, Robert Greene o Ben Jonson.

Además de tratar las principales tragedias de Shakespeare, hace referencia a sus sonetos, reproduciendo algunos versos como complemento a la trama.

Buen libro, que acerca la figura del autor inglés más universal, en este año conmemorativo de los cuatrocientos años de su fallecimiento.

Los jóvenes lectores podrán conocer detalles de su vida, pero sobre todo de sus relaciones con otros escritores, de la importancia del teatro en la sociedad de su época y de acontecimientos históricos y personales más notables del autor inglés. Esta novela es un acierto de la editorial Anaya para celebrar esta efeméride.

El libro se acompaña de un cuadernillo de treinta y dos páginas repletas de actividades dirigidas a los jóvenes lectores.




domingo, 3 de julio de 2016

Mía se hace mayor de Mónica Peitx

Mía se hace mayor

Texto: Mónica Peitx

Ilustraciones: Cristina Losantos


Colección Aprendiendo de nuestro cuerpo

(Conocer y comprender)

130 x 200 mm, 48 páginas

Cartoné. (+ 8 años) 2016.



Por José R. Cortés Criado.


La pediatra especializada en Endocrinología y Nutrición escribe este libro guía para las niñas púberes ante los cambios que comienza a tener lugar en sus cuerpos.

Todo comienza cuando Mía siente un pequeño dolor en un pecho y siente como si tuviese una avellana bajo la piel. La madre la tranquiliza, pero más lo hace su pediatra.
En la consulta es informada de los cambios que va a sufrir su cuerpo desde entonces, pues la hipófisis empieza a dar nuevas órdenes a su cuerpo; por lo que le aconseja que vaya pensando en nuevas ropas como es el sujetador o el top.

También le da indicaciones sobre alimentación, horas de sueño y la cita para seis meses después.

El cuerpo sigue su curso aumentando de estatura, volumen, e incluso observa cómo a su amiga le crece vello en las axilas, así que sigue preguntando y recibiendo respuestas, así sabe por qué crece este vello y cómo lo eliminan algunas mujeres.
Además nota que el cuerpo emite un olor diferente, su profesora le ha dicho que ya huele a niña mayor, piensa que debe usar desodorante, y prepararse para la llegada de la regla.

En clase su profesora también le habla de los cambios que va a sufrir su cuerpo y de los métodos higiénicos para esos días críticos. La pediatra le muestra unos dibujos para explicarle el proceso del endometrio, igual que hizo cuando le explicó lo de la hipófisis.

Mía vive con normalidad el proceso evolutivo de su cuerpo y afronta las novedades con la normalidad que le ofrecen su madre, su pediatra y su maestra; es una niña normal que sabe que tendrá días muy animosos y otros no tanto, dependiendo del humor tan cambiante que se tiene en esa edad.

Al final del relato hay una relación de diez trucos para crecer sana que señalan hábitos alimenticios, higiénicos, deportivos… que contribuyen a un mejor desarrollo del ser humano.

Buen manual que abrirá los ojos a más de una chica que pase por esta fase de su desarrollo y debería ser de obligada lectura en el aula.




jueves, 30 de junio de 2016

Conexión de Neal Shusterman

Conexión

Neal Shusterman


Serie Desconexión 4

15 x 21 cm, 472 páginas

(+ 14 años) 2016.


Por José R. Cortés Criado.

Neal Shusterman da una vuelta de tuerca en este volumen de su tetralogía distópica y a lo largo de las casi quinientas páginas del volumen nos da alguna esperanza de que la sociedad dibujada en sus tres obras anteriores tiene los días contados.

Al comienzo de la historia el autor nos presenta los elementos fundamentales de la trama: adolescentes con un historial de comportamiento delictivo cuya padres se han negado a firmar una orden de desconexión; otros jóvenes que abandonaron su hogar y se han vuelto "salvajes"; los APS, jóvenes menores de dieciocho años en busca y captura porque sobre ellos pesa una orden de desconexión; los aplaudidores, terroristas que han convertido su sangre en explosiva; los chicos de las cigüeñas, bebés abandonados en las puertas de las casas que no desean ser desconectados; los piratas de partes que controlan el mercado negro de desconectables; la gente del albur, que son las tribus nativas de América del Norte que ofrecen asilo a los desconectables ASP; junto a personajes singulares como Camux Agrex, ejemplo modélico de individuo reconectado y programado para ser un perfecto ciudadanos defensor del bien común, más cerca de una máquina que de una persona; Lev Garrity, ex aplaudidor que se enfrenta al sistema; Connor Lassiter, conocido como el ASP de Akron, protagonista indiscutible; Risa Expósito, que recibió una columna vertebral gracias a la Ciudadanía Proactiva, institución benéfica de fines no muy claros...

Neal Shusterman da una vuelta de tuerca en este volumen de su tetralogía distópica y a lo largo de las casi quinientas páginas del volumen nos da alguna esperanza de que la sociedad dibujada en sus tres obras anteriores tiene los días contados.


La lucha sigue siendo la misma que en los libros anteriores, una sociedad que se quiere proteger de los adolescentes díscolos y crea un servicio de desconexión de estos, siempre por el bien común, aunque de trasfondo se manejan otros intereses tanto políticos como económicos.

En esta sociedad desalmada los jóvenes son considerados piezas de recambio para la población estadounidense; ahora no hay que dejar de beber para cuidarse un hígado enfermo, sólo hay que buscar un joven de aspecto sano y compatible, tanto en el servicio de salud oficial como en el mercado negro, porque las diferencias de clase se marcan también en el producto que se adquiere.

Los jóvenes que luchan por recuperar el amor familiar, que añoran su vida anterior y que desean acabar con el abuso de las desconexiones no dudan en jugarse sus vidas por ello.

A lo largo de las páginas se conocerán situaciones extrañas como el ver a personas que tienen partes de otras en sus cuerpos, cara o cerebro. Algunos quieren reconocer a sus amigos o familiares en un rostro o una mano, pero el poseedor de esa pieza no suele tener nada en común con su propietario original.

Además de los jóvenes hay personas mayores que se siente solidarias con ellos, algunas prestando todo tipo de ayuda y otras no aceptando lo que las autoridades hacen, aunque sin oponer resistencia.

También existen cosechadoras que no son más que granjas donde se cuidan y alimentan a adolescentes que servirán como piezas de recambio. Llamativa es una que se construye en un súper avión que vuela sin cesar, mientras cuida y mima a grupos de jóvenes para que sean buenas piezas para reconectar a otros. Desde el aparato se subastan por piezas o enteros los sujetos, cuyas partes son separadas y conservadas de forma aséptica y cuidada, hasta que el avión desciende y cada pieza se embarca en otro aparato volador que la lleva hasta su receptor. En la misma operación toman nuevos adolescentes y reanudan su vuelo para llevar a cabo el proceso en el aire, lejos de atentados como los que sufren otras cosechadoras en tierra, sin contar las que no ofrecen ni siquiera un mínimo de higiene y garantía sanitaria de las partes vendidas.

Nepal Shusterman ofrece un panorama desolador, en el que se reflejan los vicios y males de nuestra sociedad: los poderosos económicamente que controlan la vida política; los políticos que mienten y engañan a los ciudadanos; las familias a las que se le ofrece la desconexión/partición de sus hijos como la mejor solución por el bien de todos; algunas personas que se oponen y, sobre todo, la fuerza de los adolescentes que no quieren ser piezas de recambio.

Es un mundo imaginario donde la vida solo es cómoda para los poderosos, y creo, que no muy lejos de la realidad, aunque sí muy exagerado, porque no es raro leer en la prensa diaria información sobre el tráfico de órganos, la venta de riñones, córneas o trozos de hígado en países en guerra como Siria o en otros donde la pobreza extrema no deja más salida a algunas personas que vender parte de su cuerpo.

Es una buena novela, con un tema duro, cuya trama es similar a la de una novela de aventuras, que hace reflexionar al lector sobre los conflictos generacionales, los enfrentamientos entre jóvenes y adultos, los intereses que defienden algunas corporaciones económicas, siempre tendentes a satisfacer sus intereses propios, sin preocuparles el bienestar general.

Desde su inicio te atrapa la obra y no dejas de leer hasta saber cómo van a acabar las partes enfrentadas. Sobre todo cuando descubres la existencia de Cam, un ser creado por las fuerzas armadas como prototipo de un futuro ejército que obedecerá órdenes sin dudar y será programado con fines belicistas.

Al final hay un canto de esperanza, todo mal se acaba y una nueva vida se inicia a partir de las impresoras en 3D con células madres, invento conocido por las autoridades pero oculto a todos y casi destruido para no entorpecer el fabuloso negocio de las desconexiones.


Buena novela que presenta una sociedad muy poco halagüeña, que ojalá no veamos nunca. 

Si quieres leer sobre otros libros de Neal Shusterman pincha aquí

lunes, 27 de junio de 2016

Sueños de volar de Teresa Marques

Sueños de volar

Texto: Teresa Marques

Ilustraciones: Fátima Afonso

Traducción: Xosé Ballesteros


36 páginas, 24 x 24 cm,

Primeros lectores

2016




Por José R. Cortés Criado.


¡Qué libro más bonito!

La portada del libro nos anima a volar con esas siluetas de pájaros y aviones, y las guardas nos trasportan al cielo, y es que no hay nada como el cielo para volar aunque sea con la imaginación.

Este álbum nos presenta a una chica que desea con ahínco poder volar, siente la fuerza de un ave, cree en las hadas voladoras y sueña con poder conseguirlo entre nubes, aire, aliento, deseo… porque “hay sueños con alas dentro y hay deseos de soñar sueños”.

La autora nos lleva de viaje hasta donde el deseo y la voluntad pueden hacerlo y nos anima a realizar nuestros sueños ya que si no los realizamos, o al menos no lo intentamos, siempre viviremos con la insatisfacción del deseo incumplido.

También nos alerta de los problemas que acarrea el hacernos demasiadas ilusiones y perdernos entre sueños y espejismos sin alcanzar nuestra meta.

Volar no es un hecho literal en este relato, es una bella metáfora que por medio de la imaginación y la fantasía nos lleva a lugares mágicos y entrañables.

A las palabras de Teresa Marques se unen las imágenes de Fátima Afonso que nos trasporta entre algodones, sueños y levedad a través de páginas de suaves colores y delicadas figuras creadas con suficiente magia y calidad como para atrapar a los electores que disfrutarán viendo los dibujos casi tanto como leyendo el texto.

Las figuras estilizadas, llenas de pequeños detalles como aviones de papel, siluetas de pájaros, siluetas de aviones comerciales, mariposas, mecedoras, cintas, plumas, aire, nubes… nos llevan hasta una dos dobles páginas, que a modo de dibujo panorámico nos traslada a un lugar etéreo donde mariposas, libélulas, pájaros, flores, veleros, aviones y maletas llevan a la joven protagonista a la caza de su sueño.

La unión de texto e imágenes es de suma calidad; para acabar la historia leemos entre chalecos con alas una frase llena de esperanza: “Lo desconocido nos aguarda más allá de nosotros mismos”.

Buen álbum ilustrado que ayudará a los pequeños lectores a crecer y a soñar, y que obtuvo una mención especial en el VII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado 2015.

  




viernes, 24 de junio de 2016

La muerte de Ulises de Petros Márkaris

La muerte de Ulises

Petros Márkaris


Colección Andanzas

Tapa blanda, 184 páginas

2016








Por José R. Cortés Criado.

Petros Márkaris, guionista de televisión, autor teatral, ensayista y novelista, presenta en este volumen ocho relatos cortos, tres de ellos de corte policíaco y el resto de temática actual derivada de los problemas que conlleva la emigración obligada.

Este escritor elaboró una serie de novelas policíacas protagonizadas por el inspector Kostas Jaritos, personaje emblemático que analiza la situación de la sociedad griega actual mientras resuelve los casos que se le encomiendan.

En este volumen vuelve el personaje en dos relatos, en uno de ellos, El asesinato de un inmortal, tiene que ver con la fama y el engreimiento de los escritores mediocres que no ven más allá de ocupar un lugar en la Academia de la Lengua

Otro comisario que hace acto de presencia es un colega turco de Jaritos, Murat, criado en Alemania pero que prefiere vivir en su país, y que de visita a su padre, que ha elegido acabar sus días en una ciudad alemana, resuelve un caso de asesinato perpetrado por intransigentes religiosos.

De intransigencia para con los migrantes se ocupa en otros relatos; en Tres días, hace referencia a los problemas de la migración forzosa de los griegos en el siglo XX y sus consecuencias en la sociedad actual y siempre como fondo Estambul/Constantinopla, según la llame un turco o un griego. La crudeza del relato sobrecoge al lector que asiste a la intransigencia entre personas que han convivido muchos años en justa camaradería ante sentimientos como los que enciende la palabra patria.   

El relato que le da título al libro, La muerte de Ulises, relata la muerte de un señor griego de nacionalidad y turco por nacimiento, que decide volver a la ciudad de su infancia y juventud, Estambul, una vez jubilado y allí encuentra la muerte enfrentándose a la intransigencia y a la sinrazón.

Este volumen se lee como si de una novela se tratase a pesar de que los ocho relatos son independientes, pero tienen una temática y un trasfondo que hacen que el lector los vea como un todo.

Buen libro que atrapa al lector y se lee rápidamente. Petros Márkaris dota de gran habilidad estos relatos a los que añade ciertas dosis de ironía, mientras recrea problemas de convivencia actual en nuestra sociedad.