jueves, 31 de diciembre de 2015

La montaña de libros más alta del mundo de Rocío Bonilla

La montaña de libros más alta del mundo

Rocío Bonilla

Algar editorial

Colección Álbumes Ilustrados

21,5 x 29 cm, 44 páginas

2015. 






Por José R. Cortés Criado. 


Rocío Bonilla crea un personaje muy especial, es un niño que desea ante todo poder volar, por eso siempre pide unas alas de regalo, pero nunca las consigue, ni siquiera Santa Claus atiende su deseo.
Pasa el tiempo y sigue añorando la forma de desplazarse que tienen los pájaros; se siente nacido para volar, y es su madre la que le da la solución: "Hay otras formas de volar, Lucas", mientras le pone un libro en sus manos.
Desde ese momento el niño vuela, y cada vez más, además va formando una montaña de libros sobre los que se sienta.
Aquel fenómeno lector fue tan grande que llamó la atención de multitud de personas que se acercaban para ver esa montaña tan enorme de libros donde se aposenta el chico.

Hasta que cierto día decide bajar para contarle a su madre la cantidad de vuelos diferentes que ha realizado y lo feliz que se siente con un libro en las manos.

La autora rinde un homenaje a los libros y a los lectores, recreando escenas donde el libro es el principal elemento; muchas láminas son recreaciones de personajes inmortales de la literatura universal como la gran Moby Dick, el Principito, King Kong o escenas de El libro de la selva.

El resto de las láminas son una muestra de color e ingenio donde el protagonista da muestras de sus deseos, juegos y diversiones.

Cada doble página es una inspiración diferente y según el momento de la trama adopta un colorido distinto, pero siempre vivo y alegre, reflejo del estado de ánimo de Lucas.

Un buen álbum ilustrado que puede ser leído prestando atención a las ilustraciones, aunque también puede ser una lectura única del texto, pero la más rica es la que se hace prestando la atención a las imágenes, puesto que cada una de ellas está repleta de pequeños detalles que enriquecen la trama.

Un acierto de libro para los pequeños lectores.

martes, 29 de diciembre de 2015

Cuentos de Andersen

Textos: Hans Christian Andersen

Ilustraciones: Arthur Rackham


Colección Cuentos Universales
19 x 25 cm, 282 páginas
Encuadernado en tela. 
2015 


Por José R. Cortés Criado.


La Editorial Juventud ha vuelto a publicar este volumen, su primera edición fue en 1925, hoy se presenta en una edición de lujo, con pastas duras con una lámina a todo color en la portada y siluetas doradas en la contraportada; en cuanto a las imágenes originales han sido optimizadas y se le han añadido otras en color y blanco y negro; además, las páginas están enmarcadas con guirnaldas de flores de color verde. Mayor interés tiene saber que se mantiene la traducción de Alfonso Nadal revisada y actualizada.

El danés Hans Christian Andersen es uno de los más célebres escritores de literatura infantil, es autor de más de ciento cincuenta cuentos, algunos de invención propia, otros basados en narraciones populares, la mayoría de ellos hoy están considerados como clásicos en la literatura y adquirieron gran fama nada más ser publicados originalmente en 1835. 

En este volumen se puede leer La casa de yesca, Pulgarcilla, La princesa y el guisante, La sirenita, La reina de la nieve, La sopa de cuelgasalchichas..., todos ellos en su versión original, que facilitarán a un lector experimentado conocer las versiones que se han llevado a cabo sobre ellos, especialmente las que hicieron las empresas cinematográficas.

Esta edición tiene once láminas a color y muchas más en blanco y negro del inglés Arthur Rackham, que destacó por sus ilustraciones de libros infantiles y por las de obras de Shakespeare y Allan Poe;  gracias a sus exquisitos trabajos, que permanecen parados en el tiempo, se embellece el volumen. 




jueves, 24 de diciembre de 2015

El capitalismo en crisis: del crac de 1929 a la actualidad de Juan Torres López

El capitalismo en crisis: del crac de 1929 a la actualidad

Juan Torres López

Colección Biblioteca Básica. Historia.

13,5 x 19 cm, 144  páginas

Rústica, (+ 14 años) 2015




Por José R. Cortés Criado.


Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, es uno de los economistas más reconocidos de España por sus extensas publicaciones que analizan la economía actual, especialmente durante estos años de crisis que se viven hoy en día.

De forma amena y con una gran profusión de esquemas, imágenes y cuadros explicativos va desgranando el sistema capitalista y sus cíclicas crisis. El lector neófito puede sentirse abrumado por el tema, pero su lectura pausada lo animará a seguir y a reflexionar sobre las convulsiones económicas que padece nuestra sociedad.

Después del prólogo, comienza a desgranar los antecedentes de las grandes crisis capitalistas, le sigue el crac de 1929 y la Gran Depresión. El tercer capítulo está dedicado a la crisis de la década de 1970; el cuarto, a las crisis del capitalismo neoliberal y el último responde a una pregunta, ¿se puede evitar la crisis del capitalismo?

Al final del libro hay un anexo con documentos que apoyan las afirmaciones vertidas en las páginas, un glosario de términos económicos, una cronología de los principales hechos, una bibliografía y un índice analítico y otro onomástico.

El autor afirma que durante el capitalismo se ha registrado la expansión de actividades económicas más impresionantes de toda la historia de la humanidad; este hecho, junto al crecimiento incesante de las economías, a sus innovaciones y a los niveles de bienestar nunca antes alcanzado por el hombre, también han propiciado grandes convulsiones y desajustes tanto en lo económico como en lo medioambiental, así como inestabilidad y desigualdad que han traído insatisfacción y sufrimiento al ser humano.

Al final de su trabajo se plantea si estos vaivenes son inevitables o, por contra, tienen remedio y es posible que en nuestro mundo se acabe con la concentración de la renta en unas pocas personas y haya estabilidad económica y justicia social.

El autor propone que ante el crecimiento innato del capital, que ha aportado bienestar a la sociedad y desigualdad al mismo tiempo, analizar las causas de las sucesivas crisis atendiendo, además de las variables económicas y su contexto, las relaciones de poder, la cultura, la ideología, en suma, hay que tener en cuenta todo lo concerniente al mundo político y social que envuelve a la economía.

Tras la lectura quedarán algunas ideas claras en el lector y muchos términos hoy en boga, como deflación, agencias de calificación, depreciación, hipotecas basura o neoliberalismo, perfectamente comprendidos.

Un buen manual para comprender la sociedad capitalista en la que vivimos, presentado por la editorial Anaya en una colección muy cuidada, desde su contenido hasta el papel en que está impreso.


domingo, 20 de diciembre de 2015

La isla del poeta de Jordi Sierra i Fabra

La isla del poeta
Jordi Sierra i Fabra
Editorial Siruela
Colección Las Tres Edades.
Cartoné, 184 páginas
14 x 21,5 cm
2009. (12 años)



Por José R. Cortés Criado.





La isla del poeta es una obra sentida, escrita con fuerza, donde la acción no se desarrolla a la velocidad de vértigo, cambiando de escenario, hilándose los hechos unos a otros de formar imparable hasta llegar al desenlace, no, aquí la acción es un duelo verbal, transcurre en muy poco tiempo y en un espacio muy concreto.

Una nueva obra de Sierra i Fabra, donde el autor enfrenta a dos personajes: una chica joven de diecinueve años y un señor de sesenta y siete, ella con unas grandes ganas de enfrentarse al mundo y él, con ganas de vivir aislado de la sociedad. Ella es joven y tiene unos deseos enormes de conocer al poeta al que le debe su existencia, se siente en deuda con él porque con quince años se debía someter a una operación delicada y no se sentía con ganas de vivir; después de la lectura de un libro de poemas de Isaac Estruch su vida cambió, tras la operación leyó los otros dos libros publicados por el poeta y su existencia tomó un nuevo rumbo, quería escribir y conocer a su “salvador”.

La protagonista tuvo que esperar a ser mayor de edad y reunir el dinero suficiente para poder viajar hasta Cartagena de Indias y de ahí a la isla donde el poeta ermitaño vive apartado de la sociedad. Un ser huraño, que rehúye la convivencia con los demás, y considera a Isa una intrusa, una fan loca o una periodista que busca darle publicidad a su forma de vida.

Si no llega a ser por la gran tormenta que se desata esa noche, la joven habría regresado a Barcelona sin hablar con su ídolo. La conversación entre ambos personajes les marcará la vida, la de ella, porque conocerá mejor al poeta que tanto admira y la de él, porque lo hará reflexionará sobre su existencia actual y su obra.

El poeta renunció al éxito y a vivir cómodamente, decidió retirarse a una isla solitaria donde la vida se desarrolla a un ritmo más pausado para poder mitigar su consagración como escritor, porque considera que ya publicó todo lo que debía escribir en su vida.

La joven quiere consagrase como poeta, su ídolo le dice que escribe mal y que hasta que no lo haga con la pasión necesaria, con desgarro del alma, no logrará escribir bien, para ello deberá meter el mundo en tres versos.

Tras el duelo dialéctico y el choque entre sentimientos e impulsos, ambos se sintieron aliviados, se habían mostrado sus respectivas almas. Isa piensa que Isaac no es una persona normal, si lo hubiese sido no habría escrito esas poesías que le salvaron la vida. De la soledad del escritor, de la pasión por escribir, del dolor de la escritura, del sufrimiento íntimo y del amor hacia la poesía es de lo que le habla el poeta a lo largo de la noche; durante ese duelo verbal irá desgranando su código moral, su afán de superación en busca de la obra perfecta, e Isa aprenderá más de ello que de mil lecciones o consejos.

Sierra i Fabra no muestra un personaje que dé normas ni que intente enseñar a la joven lo que debe hacer en la vida, sólo presenta a una persona que, a través de sus palabras, deja traslucir sus ideas. Esta referencia a un adulto, que con su experiencia muestra un modelo de vida acorde con sus ideas y consecuente con sus actos, es un personaje que aparece en más de un título de Sierra i Fabra, así se puede encontrar al hombre mayor y sabio en Las alas del sol, Dormido sobre los espejos o Frontera.

En la novela también hay guiños a diferentes aspectos de la vida: uno dirigido al español hablado en Sudamérica, deja constancia del habla colombiana y de que el mejor castellano no ha de ser el que se hable en España. Otro dirigido a poetas como Kavafis, Machado, Keats, Wilde, Dylan (Thomas y Bob), Joyce. Al nombrar a Bob Dylan, recuerda algunos de sus éxitos, y le da pie para referirse a la música, una gran pasión de Sierra i Fabra. El cine, otra pasión del escritor, aparece citado con la película El manantial, con Gary Cooper y Patricia Neal como protagonistas y dirigida por King Vidor, como ejemplo de canto a la libertad y a la independencia de la creatividad.

Además hay una nota que recuerda al padre de Sierra i Fabra; cuando refiere que el progenitor de la joven le dice que de la poesía no va a comer, que se dedique a otra cosa, idea que siempre le expresó su padre a él. Podría comentar también que la sensación de rabia que presenta la joven ante la vida y esos enormes deseos de alcanzar su meta, ya los presentó Sierra i Fabra en otros personajes, quedando muy claro en su novela Rabia, por ejemplo.

Otro detalle que me llama la atención, es que Sierra i Fabra ponga en boca de su personaje que “Nadie deberá conocer al autor de su libro, canción, poema o cuadro favorito”, cuando él es un escritor que acude a cientos de encuentros con sus lectores todos los años.

Para cerrar, comentar que es un libro donde se respira poesía, ganas de escribir y deseos de ser uno mismo al margen de modas y como dice el personaje Isaac Estruch: “Los poetas crean castillos en el aire, los locos los habitan, los psiquiatras cobran el alquiler”.

Sierra i Fabra, en su capítulo de agradecimientos deja constancia de que esta novela está inspirada en la relación de la poetisa española Clara Janés y el poeta checo Vladimir Holan; y dice en qué libros publicó los haikus y algunos de los poemas que aparecen en éste.

La isla del poeta es una buena novela, donde las experiencias personales del autor cobran fuerza y envía un mensaje claro a sus lectores: la perseverancia hará que la joven protagonista consiga alcanzar la meta propuesta.

Una nueva obra de Sierra i Fabra, donde el autor enfrenta a dos personajes: una chica joven de diecinueve años y un señor de sesenta y siete, ella con unas grandes ganas de enfrentarse al mundo y él, con ganas de vivir aislado de la sociedad. Ella es joven y tiene unos deseos enormes de conocer al poeta al que le debe su existencia, se siente en deuda con él porque con quince años se debía someter a una operación delicada y no se sentía con ganas de vivir; después de la lectura de un libro de poemas de Isaac Estruch su vida cambió, tras la operación leyó los otros dos libros publicados por el poeta y su existencia tomó un nuevo rumbo, quería escribir y conocer a su “salvador”.

La protagonista tuvo que esperar a ser mayor de edad y reunir el dinero suficiente para poder viajar hasta Cartagena de Indias y de ahí a la isla donde el poeta ermitaño vive apartado de la sociedad. Un ser huraño, que rehúye la convivencia con los demás, y considera a Isa una intrusa, una fan loca o una periodista que busca darle publicidad a su forma de vida.

Si no llega a ser por la gran tormenta que se desata esa noche, la joven habría regresado a Barcelona sin hablar con su ídolo. La conversación entre ambos personajes les marcará la vida, la de ella, porque conocerá mejor al poeta que tanto admira y la de él, porque lo hará reflexionará sobre su existencia actual y su obra.

El poeta renunció al éxito y a vivir cómodamente, decidió retirarse a una isla solitaria donde la vida se desarrolla a un ritmo más pausado para poder mitigar su consagración como escritor, porque considera que ya publicó todo lo que debía escribir en su vida.

La joven quiere consagrase como poeta, su ídolo le dice que escribe mal y que hasta que no lo haga con la pasión necesaria, con desgarro del alma, no logrará escribir bien, para ello deberá meter el mundo en tres versos.

Tras el duelo dialéctico y el choque entre sentimientos e impulsos, ambos se sintieron aliviados, se habían mostrado sus respectivas almas. Isa piensa que Isaac no es una persona normal, si lo hubiese sido no habría escrito esas poesías que le salvaron la vida. De la soledad del escritor, de la pasión por escribir, del dolor de la escritura, del sufrimiento íntimo y del amor hacia la poesía es de lo que le habla el poeta a lo largo de la noche; durante ese duelo verbal irá desgranando su código moral, su afán de superación en busca de la obra perfecta, e Isa aprenderá más de ello que de mil lecciones o consejos.

Sierra i Fabra no muestra un personaje que dé normas ni que intente enseñar a la joven lo que debe hacer en la vida, sólo presenta a una persona que, a través de sus palabras, deja traslucir sus ideas. Esta referencia a un adulto, que con su experiencia muestra un modelo de vida acorde con sus ideas y consecuente con sus actos, es un personaje que aparece en más de un título de Sierra i Fabra, así se puede encontrar al hombre mayor y sabio en Las alas del sol, Dormido sobre los espejos o Frontera.

En la novela también hay guiños a diferentes aspectos de la vida: uno dirigido al español hablado en Sudamérica, deja constancia del habla colombiana y de que el mejor castellano no ha de ser el que se hable en España. Otro dirigido a poetas como Kavafis, Machado, Keats, Wilde, Dylan (Thomas y Bob), Joyce. Al nombrar a Bob Dylan, recuerda algunos de sus éxitos, y le da pie para referirse a la música, una gran pasión de Sierra i Fabra. El cine, otra pasión del escritor, aparece citado con la película El manantial, con Gary Cooper y Patricia Neal como protagonistas y dirigida por King Vidor, como ejemplo de canto a la libertad y a la independencia de la creatividad.

Además hay una nota que recuerda al padre de Sierra i Fabra; cuando refiere que el progenitor de la joven le dice que de la poesía no va a comer, que se dedique a otra cosa, idea que siempre le expresó su padre a él. Podría comentar también que la sensación de rabia que presenta la joven ante la vida y esos enormes deseos de alcanzar su meta, ya los presentó Sierra i Fabra en otros personajes, quedando muy claro en su novela Rabia, por ejemplo.

Otro detalle que me llama la atención, es que Sierra i Fabra ponga en boca de su personaje que “Nadie deberá conocer al autor de su libro, canción, poema o cuadro favorito”, cuando él es un escritor que acude a cientos de encuentros con sus lectores todos los años.

Para cerrar, comentar que es un libro donde se respira poesía, ganas de escribir y deseos de ser uno mismo al margen de modas y como dice el personaje Isaac Estruch: “Los poetas crean castillos en el aire, los locos los habitan, los psiquiatras cobran el alquiler”.

Sierra i Fabra, en su capítulo de agradecimientos deja constancia de que esta novela está inspirada en la relación de la poetisa española Clara Janés y el poeta checo Vladimir Holan; y dice en qué libros publicó los haikus y algunos de los poemas que aparecen en éste.

La isla del poeta es una buena novela, donde las experiencias personales del autor cobran fuerza y envía un mensaje claro a sus lectores: la perseverancia hará que la joven protagonista consiga alcanzar la meta propuesta.

Si quieres leer más críticas de libros de este autor pincha aquí.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Moletown. La ciudad de los topos de Torben Kuhlmanm


Moletown. La ciudad de los topos.

Torben Kuhlmanm


Colección Álbumes Ilustrados. Ecología

22 x 28,5 cm, 32 páginas

Cartoné, (+ 7 años) 

2015




Por José R. Cortés Criado.


La Editorial Juventud publica una nueva obra de arte de Torben Kuhlmanm, el año pasado publicó Lindbergh. La increíble aventura de un ratón volador que fue premiada internacionalmente y traducida a más de veintiún idiomas.  
En esta ocasión el autor nos hace reflexionar sobre el equilibrio entre progreso y conservación del medio ambiente que tan fácilmente se rompe en muchas ocasiones.
Moletown es una ciudad que surge en un hermoso prado conde antaño vivía un solo topo, pero como el entorno era hermoso, saludable y rico en alimentos, poco a poco fue creciendo en infraestructuras y servicios dando lugar a una gran ciudad subterránea a imagen y semejanza de la sociedad humana que existe en la superficie del planeta.

Las imágenes son muy bellas, tiene un tono sepia que le da aspecto de antigüedad, esa pátina no elimina las matizaciones ni los colores de esa ciudad que comienza siendo un espacio muy natural y acaba siendo una enorme urbe donde hay atascos automovilísticos, grandes locomotoras, tuneladoras, miles y miles de topos, edificios de viviendas y oficinas hasta que el bello prado termina siendo un erial, salvo un pequeño espacio que está acotado ante tanto atropello al medio ambiente.

Las imágenes son de gran belleza y recogen una gran cantidad de pequeños detalles que la complementan; así se pueden observar los tornillos de las máquinas, los botones del traje de un señor, las manecillas de los manómetros,  y los pequeños detalles que hacen acogedora cualquier dependencia de la vivienda.

Sin duda, uno de los mejores álbumes ilustrados que he visto este año, y que seguro que gustará a todos los lectores.

Si quieres leer la reseña sobre el primer álbum ilustrado de este autor, pincha aquí.



miércoles, 16 de diciembre de 2015

Un monstruo en mi país de Rodrigo Muñoz Avía

Un monstruo en mi país

Texto:Rodrigo Muñoz Avía

Ilustraciones: Chem García

Editorial Anaya

Colección: Sopa de Libros Teatro
13 x 20 cm, 96 páginas
(+ 8 años) 2015


Por José R. Cortés Criado.


Rodrigo Muñoz Avía escribe una historia inspirada en La Metamorfosis de Kafka pero a la inversa, un pequeño monstruo se convierte en una persona.

Con esta idea el autor escribe una obra de teatro para los pequeños lectores con la finalidad de tratar la intolerancia y el racismo y hacerla comprensible a los niños.

Jaime es un monstruito que vive con su familia, una mañana se despierta y observa que no tiene el cuerpo cubierto de pelo, sus manos son frágiles, pero sus ideas y sus recuerdos son los mimos que tenía cuando su cuerpo presentaba otro aspecto.

Ni sus padres, ni el médico ni nadie se explica qué sucedió pero todos siente una sensación de rechazo hacia el nuevo ser, incluso es agredido por la pandilla de los monstruos maleducados y violentos.

En su nuevo estado conoce un monstruo albino que también sufre el rechazo y el maltrato de los otros, y otro extranjero, que padece el mismo mal. Los tres se apoyan mútuamente y deciden emigrar a un nuevo país donde los seres diferentes no son rechazados y todos ayudan a los demás sin preocuparles su apariencia.

Bonita historia con ,mejor mensaje que gustará a los pequeños lectores, que podrán representarla; para ello, el autor da unas recomendaciones respecto a decorados, vestuario, efectos especiales... que son de fácil realización.

La editorial Anaya apuesta por el teatro en su colección Sopa de Libros, como ya hizo en anteriores ocasiones, posibilitando su edición y difusión. No hay que olvidar que tras la poesía, el texto teatral es el que menos posibilidades de publicación tiene.

Las ilustraciones de Chema García son sencillas y expresivas y añaden información por si los lectores deciden llevar al escenario el texto.

Buen libro que hará pasar un buen rato a los lectores y los iniciará en la reflexión sobre las personas que son distintas al resto.

domingo, 13 de diciembre de 2015

La luna de Juan de Carme Solé Vendrell

La luna de Juan

Texto e ilustraciones: 

Carme Solé Vendrell


Cartoné, 21,5 x 28,5 cm, 

40 páginas, (+ 5 años) 

2015.




Por José R. Cortés Criado.

Juan es un niño que vive con su padre junto al mar; el padre es pescador y Juan se siente protegido por la luna cuando su padre pesca durante la noche. Es un niño feliz cuya felicidad se ve alterada el día que su progenitor regresa a casa sin color y temblando de frío.

La vida da un giro inesperado para el pequeño que vela la enfermedad de su padre y cuenta con la ayuda de la luna para buscar un remedio a su soledad; nunca se sintió solo hasta ese momento, pero gracias a su astucia y a su ingenio recupera la salud de su padre.

La historia bien sencilla encierra muchas metáforas de más profunda comprensión; en la historia subyace la soledad, la pérdida de los seres queridos, la pena y el dolor.
La autora enfrenta al pequeño protagonista con la muerte, el temor que le produce y le da pautas para enfrentarse al tema. Carme Solé Vendrell perdió a su madre cuanto contaba con nueve años y desde sus recuerdos infantiles da respuesta al tema.

Si simbólico es el texto del álbum, mayor es el simbolismo que encierran las imágenes del mar, los acantilados, el cementerio de los marinos o la propia luna.  

Los dibujos están perfectamente siluetados y presentan una gama de colores tenues que embellecen las páginas, dotándola de calidez e inocencia en unas y de sombras y temor en otras.

Los contrastes de luz y sombras destacan los elementos que la autora considera importantes, conduciendo al lector a un universo donde fantasía e inocencia se dan la mano y sugieren más de lo que indican las palabras escritas.


Un buen álbum ilustrado que gustará tanto por sus imágenes como por sus palabras, que seguro no dejarán indiferentes a los lectores sean de la edad que sean.