lunes, 13 de febrero de 2017

Noche de viernes de Jordi Sierra i Fabra

Noche de viernes
Jordi Sierra i Fabra
Editorial Alfaguara
Serie Roja
210 x 130 mm, 167 páginas
2017.







Por José R. Cortés Criado.

La  novela es similar a un programa informativo. Un narrador nos cuenta lo sucedido, se intercalan comentarios de los protagonistas y al final un epílogo, un adulto, que deja el tema en el aire para que reflexionemos.

Narra la salida de un viernes por la noche de un grupo de chavales, cada uno sus problemas familiares, su educación, sus intereses, sus gustos.... que van a divertirse y por un cúmulo de circunstancias la noche se complica.

No les salen las cosas como se pensaban, uno de ellos desea fumar hierba y eso es lo que  les preocupa toda la noche, en su deambular por los locales nocturnos, las litronas y los colegas, se tropiezan con unos cabezas rapadas, con un marroquí, un okupa, y surge la tragedia.

Al final, un chaval, tímido, inseguro, que se cree un héroe porque se enfrentó él sólo a cuatro skins, lleva a cabo, inconscientemente, el asesinato de Mohamed, él clavó el cuchillo, pero todos los empujaron mentalmente.

Los chavales son como otros muchos, buscan divertirse con los amigos, y no son conscientes de muchas de sus actuaciones.

Los personajes se van retratando por medio de sus acciones y sus palabras. Se confunden a veces la voz del narrador y de los mismos.

Al final, el punto de equilibrio, lo pone el adulto, como en casi todas las obras de Sierra i Fabra, es el inspector que piensa en sus hijos al concluir los informes de los cinco chavales y no comprende por qué ocurren estas cosas, nos deja la duda y la incógnita de los hijos que estamos criando y la juventud que estamos formando.

Hay reflexiones sobre la mili, las ideas pacifistas, y sobre los “mojamas” en España, ideas cargadas de tintes racistas, expresiones que estamos hartos de escuchar en la vida diaria de personas que se dicen no racistas, y le sirven al autor para dejar claras sus ideas contrarias al racismo y la xenofobia.

Buen libro, que atrapa al lector desde su inicio, que muestra un aspecto de nuestra juventud que solo desea sentirse libre los fines de semana y, sin pensarlo ni sospecharlo, puede llevar a cabo acciones que los marquen para siempre.

De este libro se han hecho cincuenta y una ediciones.


domingo, 12 de febrero de 2017

¡Quiero dormir la siesta! de Julia Donaldson

¡Quiero dormir la siesta!

Texto: Julia Donaldson

Ilustraciones: Axel Scheffler

Traducción: Teresa Ferrán

Colección Cuentos del Bosque de la Bellota
Mis Primeros Libros de Cartón
200 x 165 mm, 14 páginas
(+ 2 años) 2017.


Por José R. Cortés Criado.

Ingenioso libro con solapas desplegables que ocultan una sorpresa a los pequeños lectores, que disfrutarán descubriendo quién molesta a la coneja.

Esta señora desea echar una siestecita, para ello se repanchinga en su sillón pero hete ahí que unos golpes la despiertan, es el albañil; después intenta hacerlo en la ventana, y son los ratones los que la molestan; después lo intenta en la tumbona y el zorro le interrumpe el descanso…, así sigue la trama hasta el final del relato.

Esta concatenación de acciones que provocan ruido hace que la coneja no pueda descansar hasta el final que todos sus amigos consiguen que duerma plácidamente en su cama.

El lector se enfrenta a un texto lleno de exclamaciones y onomatopeyas que recuerdan sonidos conocidos y a unas solapas en forma de cortinas, puertas, aparador o cama que ocultan a los alteradores del sueño.

El texto de Julia Donaldson es muy breve y se presenta en un tamaño grande sobre páginas de cartón con las esquinas romas para que resistan los envites de los pequeños lectores sin que sufran daño alguno.

Las ilustraciones de Axel Scheffler nos presenta unos animales muy humanizados ya sea formando parte de una banda de música, cortando leña o montando en bicicleta.

Bonito libro pensado para animar a los prelectores a leer mediante sonidos conocidos y simpáticos dibujos.



sábado, 11 de febrero de 2017

Escuela de verano para escritores noveles en Andalucía.


Centro Andaluz de las Letras
ESCUELA DE VERANO PARA ESCRITORES NOVELES




El Centro Andaluz de las Letras les recuerda que está abierto el plazo para participar en  las pruebas de acceso a la Escuela de Verano para Escritores Noveles 2017.

Hasta el 1 de marzo los jóvenes de entre los 10 y los 20 años pueden presentar sus textos para participar en la selección.

La convocatoria comprende tres modalidades de participación: cuento, relato y poesía, divididas en distintos tramos de edad.

La Escuela de Verano para Escritores Noveles se celebra a lo largo del mes de julio con una duración de 7 días. Los participantes de la Escuela reciben talleres de creación dedicados a la narrativa y la poesía. Los participantes además comparten convivencia y actividades de ocio con el profesorado que conduce los talleres.


En el adjunto encontrarás las bases de la convocatoria y en el enlace mayor información del programa Escuela de Verano para Escritores Noveles.

viernes, 10 de febrero de 2017

Los tres cerditos

Adaptación: Xosé Ballesteros

Ilustraciones: Marco Somà


220 x 220 mm, 40 páginas

2017.

Por José R. Cortés Criado.

La editorial Kalandraka presenta una nueva versión de este cuento popular adaptado por Xosé Ballesteros, que ha respetado la estructura repetitiva del cuento e invita a los lectores a leer, contar, soplar y soplar, sintiéndose así partícipes del relato, como suele ocurrir con todos los cuentos populares.

Los tres cerditos son invitados por mamá cerda a abandonar el hogar familiar porque ya son mayores y por eso deciden construirse cada uno una vivienda propia; como uno es muy flojo, se construye una casa de paja; el segundo como es un poco más trabajador la construye de madera; y el último, como es muy trabajador la hace de obra.

Los tres hermanos deciden construir sus casas porque comparten el miedo al lobo, pero este derriba las dos primeras viviendas, solo la tercera resiste todos los envites del raposo.

Con estos mimbres, Marco Somà ha elaborado unos dibujos muy precisos en cuanto a detalles tanto del aspecto físico de los animales así como de sus vestimentas, dotándolos además de vida, expresividad y humanidad.

Igualmente es muy detallista con las estructuras de las tres viviendas, los pequeños detalles interiores y los espacios exteriores. 

Toc, toc, déjame entrar.
No que me comerás
Entonces soplaré y soplaré
 y tú casa derribaré. 

miércoles, 8 de febrero de 2017

"Cuentos cortos de animales en peligro" de Jordi Sierra i Fabra

Cuentos cortos de animales en peligro

Jordi Sierra i Fabra

Francesc Rovira


Colección Libros Didácticos

210 x 210 mm, 156 páginas

(+ 3 años) 2016.


Por José R. Cortés Criado.

Sierra i Fabra en esta ocasión nos trae nueve cuentos cortos en los que los protagonistas son otros tantos animales en peligro de extinción. Los escogidos son: el pingüino, el orangután, el canguro, el tigre, el oso, la ballena, el elefante, la tortuga y el rinoceronte.

El escritor, con buen hacer, inventa algo que le ocurre a estos animales personalizados; así el elefante tiene una astilla clavada en la encía y le produce inflamación en la boca; la osa es dormilona y es arrastrada por el mar sobre un bloque de hielo por perezosa; la cangura es muy servicial con sus amigos; el pingüino muestra tener un corazón enorme…

Todos sufren algún percance que se soluciona con ayuda de los demás, primando el respeto y la tolerancia entre todos los animales, ya sean marinos, terrestres, carnívoros o herbívoros.

Los relatos son la excusa para hacernos saber cómo viven estos animales y dónde; pero además tras la historia  hay datos que explican qué son esos animales, cómo viven, dónde habitan y por qué están en peligro de extinción.

El protagonismo del escritor se comparte con el ilustrador, Francesc Rovira, puesto que las páginas pares están ocupadas por el texto y las impares por los dibujos.

Las ilustraciones son de mucha calidad, acompañan el texto en perfecta simbiosis, haciendo muy agradable la lectura.

Sin duda un acierto de libro que ha publicado la editorial Bruño con mucho mimo y calidad de papel e impresión.

Para saber de otros libros de Jordi Sierra i Fabra pincha aquí.

Para saber de otros libros ilustrados por Francesc Rovira pincha aquí






domingo, 5 de febrero de 2017

Penny Berry y la pócima mágica 

Texto: Lluís Prats Martínez

Ilustraciones: María Simavilla

Editorial SM. Colección. Penny Berry

Cartoné, 288 páginas

( 9- 12 años) 2017.


Por José R. Cortés Criado.


Penny  es una niña huérfana de doce años que vive con sus tíos y que debe pasar las vacaciones de verano con su abuela Octavia, ella no está muy animada porque hace muchos años que no la ve y siente cierto desapego hacia la abuela; pero lo que desconoce es que ella no forma parte de una familia normal.

Son descendientes de una estirpe de druidas escoceses. La abuela es la DAF escocesa, es decir, la Decana de Animales Fantásticos, y su casa tiene unas dimensiones espectaculares, porque además de la vivienda, hay sótanos donde animales de muy distintos pelajes, tamaños y formas conviven.

Unos son ayudantes, otros doctores, otros vigilantes y todos tienen sus importantes tareas ya sea sanar enfermos, investigar o alimentar presos, como el dragón blanco que lleva infinidad de años durmiendo bajo la vivienda; sin contar la enorme serpiente acuática que vive en el foso de la casa o las dos gárgolas de piedra que vigilan la entrada y por la noche recobran la vida para proteger el sueño de todos.

La niña llega a tal lugar y no solo eso, sino que colabora en la defensa de las fuerzas del bien, porque las fuerzas oscuras, con el Innombrable al frente, quieren destruir ese mundo de seres mágicos y buenos, ya sean unicornios, centauros o animales mezcla de otros varios conocidos, muchos de ellos con nombre llamativos como: bowtruckles, desuellamentes o extractor del inframundo.  

Como se descubre que Penny es una sanadora, su colaboración es muy necesaria para recuperar animales enfermos, personas presas del Innombrable o batallas contra el mal. Además es una gran astrosaura, por eso seguirá aprendiendo para ocupar su lugar en ese mundo mágico donde vive su familia.

Los bosques de Escocia se transforman en moradas de personas entrañables que disfrutan sanando, cuidando y protegiendo bellos animales frente al mal y sus acólitos. 

El final del libro queda abierto a nuevas aventuras de tan joven personaje donde seres humanos, animales y otros seres extraños comparten protagonismo, aventuras y vivencias inéditas, irreales y maravillosas.

Sin duda un buen libro para los amantes de mundos imaginarios, seres extraordinarios y magníficas batallas entre seres fantásticos de diferentes pelajes e ideas.

La narración es muy ágil, el lector se siente atraído por la trama, y no puede dejar de leer porque cada capítulo nos muestra hechos novedosos y vaticinan novedosas aventuras.

El texto de Luís Prats se acompaña de coloridas ilustraciones de María Simavilla que hacen visibles esos seres de piedra que recibirán vida y muestran ojos de rubíes o esmeraldas, al dragón blanco, a los orcos y a otros seres más estrafalarios.



jueves, 2 de febrero de 2017

La cabra glotona de Pert Horáček

La cabra glotona

Pert Horáček


Colección Álbumes Ilustrados

250 x 275 mm, 28 paginas

(+ 3 años) 2017.


Por José R. Cortés Criado.

Pert Horáče
k rinde un pequeño homenaje a
La pequeña oruga glotona de Eric Carle, álbum en el que se inició como ilustrador infantil.

La protagonista de esta historia es una cabra cansada de comer hierbas y plantas, por lo que decide probar alimentos nuevos, así que ni corta ni perezosa decide probar la comida del perro, la leche del gato, las pieles de patatas del cerdo y así hasta los calzoncillos del granjero.

En consecuencia la cabra se puso primero roja, luego azul, más tarde amarilla y al final verde; mientras el perro, el gato, el cerdo, el granjero, su señora y su hija buscan lo que les ha desaparecido y hasta buscan a la cabra.

Esta pasó una semana fatal, poco a poco se recuperó, todo volvió a la normalidad y hasta la cabra decidió seguir comiendo...

Ingeniosa historia que trata de la glotonería y de la irresponsabilidad del animal que come lo que no le corresponde y sufre las consecuencias aunque no estoy muy seguro de que haya aprendido la lección, como le ocurre a los pequeños lectores que aún a sabiendas de que algo le puede sentar mal lo prueban si les llama la atención.

El sencillo texto se acompaña de unas imágenes de gran fuerza y alegría. La protagonista está cargada de vida, movilidad y expresividad.

El autor utiliza lápices de cera, cárboncillo, acrílicos y recortes de siluetas para completar las láminas, casi todas ellas sobre fondo de colores alegres.

Buen cuento con su moraleja incluida. Antes de actuar debemos sopesar las consecuencias de nuestros actos.

Seguro que gusta a grandes y pequeños, tanto lectores como prelectores pues las imágenes hablan por sí solas.

Si quieres saber de otros libros de Pert Horáček pincha aquí.