jueves, 10 de octubre de 2019

"Jordi en estado puro"


Jordi en estado puro.


Jordi Sierra i Fabra es un escritor, que suele dirigir sus obras especialmente a niños y jóvenes, aunque tiene una extensa bibliografía para adultos. Sus más de quinientos libros así lo avalan.

Ha recibido números premios literarios, ha quedado finalista en otros muchos; también ha recibido infinidad de menciones especiales y distinciones.

Para conocerlo mejor, hay que verlo y oírlo en directo, pues es un goce para todos, lectores o no lectores, escucharlo contar sus cosas, comentar una de sus novelas o contar su vida.

Hoy todos los lectores tienen la posibilidad de escucharlo gracias al programa “Aprendemos juntos” y saber por qué dice que leer le salvó la vida, escribir le dio sentido, y por qué intenta que cada día sea una pequeña vida en 24 horas.

Sería muy interesante que alumnos y alumnas de este mundo conozcan sus palabras, les ayudará a reflexionar y a conocerse mejor.

Los enlaces para visualizarlo son los siguientes:


Vídeo de 6 minutos en YouTube: :https://youtu.be/aJvOPtYUj1o


Pieza larga de 56 minutos en YouTube: https://youtu.be/eZPcCyFSN-Y


Enlace a pieza de Facebook en el canal de Aprendemos juntos:
https://www.facebook.com/AprendemosJuntosBBVA/videos/487181631864758/


Enlace a pieza de Twitter en el canal de Aprendemos juntos:
https://twitter.com/AprenderJuntos_/status/1181458207627198464

Si además queréis conocer mi tesis doctoral sobre su obra: “El compromiso social en la obra de Jordi Sierra i Fabra:1983-2003”, que fue defendida en la Universidad de Málaga, España, y distinguida en el Premio Extraordinario de Doctorado, podéis hacerlo en el siguiente enlace de la Biblioteca Virtual Cervantes.


miércoles, 9 de octubre de 2019

"La verdadera historia de Caperucita Roja" de Bata y Antonio Rodríguez Almodóvar


La verdadera historia de Caperucita Roja

Texto: Bata y Antonio Rodríguez Almodóvar

Ilustración: Marc Taeger


Colección Makakiños de Fácil Lectura

ISBN 97884-8464-479-8

220 x 220 mm, 32 páginas

13 €, 2019.


Por José R. Cortés Criado.

"El dibujo-palabra, la palabra-dibujo ha unido mundos, apaciguado espíritus y provocado sonrisas". Bata.

Estamos ante la vida de tan conocido personaje de la mano del investigador y escritor Antonio Rodríguez Almodóvar y de la asociación BATA. La historia es bien  conocida por los lectores, pero aquellos que tiene algún tipo de dificultad para acceder a la lectura puede que no; por eso surge este volumen donde se mezclan texto, ilustraciones y pictogramas.

El lenguaje de pictogramas usado, SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación)  es el más utilizado en nuestro contexto por su fácil interpretación, ya que sus iconos representan claramente el concepto que se desea trasmitir.

Así página tras página veremos unos pictogramas, bajo ellos la trascripción del texto a nuestra lengua junto a unas imágenes de Caperucita Roja cercanas a la mente infantil.

Los lectores que accedan a este libro podrán descifrar con facilidad los pictogramas y seguir la historia sin necesidad de interpretar el significado de las palabras escritas; además de seguir la trama con las ilustraciones que ocupan la mayor parte de las dos páginas contiguas.

Los dibujos, con ciertos toques picassianos, parecen creados por una mano infantil, se muestran gruesos trazos de los perfiles en negro con abundante colorido de fondo. Algunos árboles parecen de copa redonda, otras cuadradas, unos están coloreados en blanco y negro y otros con distintos colores.

Libros como este ayudan a romper las barreras de la incomunicación con las personas que necesitan cierto apoyo educativo. Es una magnífica manera de llevarlos al mundo de la fantasía.

BATA es una asociación miembro de Plena Inclusión que se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos del espectro autista. Desde su compromiso ético contribuye con apoyos y oportunidades a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo, y su familia, puedan desarrollar su proyecto de vida y promover su integración como ciudadano con todos los derechos en una sociedad justa y solidaria.

Este libro obtuvo el Premio Daniel Gil de Diseño Editorial 2005 (Mejor Álbum Infantil)  y una Mención del Premio Daniel Gil 2005 (Ilustraciones)



lunes, 7 de octubre de 2019

"Los chistes de Jaimito y Jaimita…para partirse de risa" de Pedro Mari García Franco


Los chistes de Jaimito y Jaimita…para partirse de risa

Texto: Pedro Mari García Franco

Ilustración: Albertoyos


Colección Libros Didácticos

ISBN 978-84-696-2729-7

152 x 190 mm, 248 páginas

9,95 €, (+ 6 años) 2019.


Por José R. Cortés Criado.

Estamos ante un libro que hará disfrutar a los amantes de los chistes, aunque para los adultos estos chistes son ya muy conocidos, pero los pequeños lectores descubrirán un mundo de risas, definiciones ingeniosas, preguntas con doble o triple respuesta y se reirán de las ocurrencias de estos dos hermanos.

Los chistes están agrupados en once capítulos según su formato o el tema que traten. El primer capítulo se titula Jaimita y Jaimito y en él leeremos chistes como este: “-¡Jaimita, ¿por qué estás resfriada? / -Por abrir tantas ventanas en Windows.”

El segundo tiene como título Cartelera de alu-cine. “Se levante el telón y aparecen dos mandos de la tele gigantes. ¿Cómo se titula la película? Superman dos”
El tercero, ¡Esto es el colmo! “¿Cuál es el colmo de un gallo? Que le pongan la carne de gallina.

El cuarto, Tantanes. “Era un hombre tan delgado tan delgado que no tenía intestino grueso.”

El quinto, Aprende idiomas. “Cómo se dice en japonés ¡Qué suerte tienes! Tetoka laloto.

El sexto, ¡Ring-riiiiiing!. “Ring.ring! -¿Es el cuatro, uno, uno, uno, uno, uno, uno? / -¡No!, es el cuatro, once, once, once”.

El séptimo. ¡Doctor, doctor! “-Doctor, doctor, soy fuerte como un toro, trabajo como un burro y duermo como un lirón; pero tengo una fiebre de caballo. / -Entonces, consulte a un veterinario.”

El octavo, Definiciones graciosas. ¿Qué le dijo la luna al sol? Tan mayor y no te dejan salir de noche”.

El noveno, Queledijo y queledijitos. “¿Qué le dijo la camiseta a los calzoncillos? Nada, porque son mudas”.

El décimo, ¿En qué se parecen? “¿En qué se parece un filósofo a un caballo? En que los dos dicen “cuanto más pienso, mejor”.

El undécimo, Preguntas con truco. “¿Cómo estornudan los tomates? ¡Keet…chuuuup!, ¡Keep…chuuuup!”.

Seguro que los pequeños lectores se divierten con este libro y los que no gusten de largas lecturas tiene aquí una selección de textos muy breves que lo animarán a leer cosas sencillas y graciosas.

El volumen está profusamente ilustrado por Albertoyos, que con su buen hacer refleja ingeniosamente los numerosos chistes que aquí se presenta.




sábado, 5 de octubre de 2019

"En las redes del miedo" de Nando López


En las redes del miedo

Texto: Nando López


Colección Gran Angular

ISBN 9788491825128

224 páginas, (+ 12 años)

9,95 €, 2019.


Por José R. Cortés Criado.

“Porque entonces sabría que los más fuertes somos los más extraños, los que no cabemos en las páginas centrales de la historia y habitamos para siempre en sus márgenes”. Nando López: En las redes del miedo.

Laia y Joel son dos jóvenes que estudian en un mismo instituto de Madrid, son considerados como raros por sus compañeros, ellos saben que lo son y que hay algo que los une.

Los amigos de ella quieren protegerla, la creen débil y capaz de cometer alguna tontería; él tiene pocos amigos, tiene mucha fuerza física y lo demuestra acudiendo a encuentros para pelearse con otros iguales que él. Es su modo de escapar de su ansiedad.

Ambos llevan a cuestas una mochila muy pesada que los hace ser como son; arrastran heridas y secretos que sus amigos desconocen. Rehúsan el contacto directo la mayoría de las veces, suelen comunicarse por medio de la red. Ahí muestran su identidad a través de canciones, imágenes, frases y pensamientos que les asaltan. Joel cita con frecuencia a su ídolo, Holden Caulfield, protagonista de la novela El guardián entre el centeno de Salinger.

Pero lo que los amigos piensen no es siempre lo mejor ni lo más acertado, y a lo largo de las páginas se va demostrando que algunos creen ver lo que quieren ver pero no lo que realmente pasa, y las ayudas pueden que sean lastres o viceversa.

Una noche arde el instituto donde estudian, Laia teme que una de las víctimas del incendio sea su amigo y decide salir en su búsqueda. Ella teme lo peor, no quiere contar a sus amigos todo lo que sospecha y conoce de Joel. Está acompañada por su mejor amiga, una gran comunicadora con miles de seguidores en internet.

En su angustioso peregrinar se une a la novia del amigo de Joel, que también está desaparecido y desconectado a la red. Luego se suman una pareja de chicos gais. Uno de ellos reconoce a esta nueva chica y tiene malos recuerdos; sufrió un ataque xenófobo por un grupo de neonazis amigos de ella.

Y como no hay nada tan fuerte como el miedo, este es el que los invade durante muchas horas y les hace revivir recuerdos desagradables y momentos que mejor no haber vivido. Un miedo por el incendio y sus funestas consecuencias y otro miedo psicológico, que es más denso y profundo.

Esa mezcla de chicos descolocados que buscan saldar sus malos momentos golpeándose contra otros; otros que bucean en ideas nazis para protegerse del mundo, ya sean inmigrantes, homosexuales o pobres; otros que andan perdidos en los vericuetos de la adolescencia, y otros que viven por y para la red, han de ser famosos ante todo y dejar su impronta en todo cuanto acontece a su alrededor, constituyen el armazón de esta novela trepidante que no te deja indiferente.

Son jóvenes, son inexpertos en muchas cosas, conocedores de otras en exceso, usan y abusan de la red para mostrar el lado que desean hacer visible y viven en una distopía que te hace sentir angustia en determinados pasajes mientras avanzas la lectura.

La trama está muy bien hilvanada, Nando López sabe muy bien cómo llevar al lector hoja tras hoja hasta el final, donde la tragedia y la alegría se entrecruzan, dejando en el lector un sabor agridulce, que no es otro que el que la vida nos deja a todos.  

Esta novela tiene dos narradores, los dos protagonistas; alternan capítulos y cada uno narra desde su óptica lo acaecido; ella viviendo un angustioso presente; él, rememorando los acontecimientos anteriores que desembocaron en el incendio.

Ambos narradores nos atrapan, nos hacen reflexionar sobre los problemas que afecta a los jóvenes actuales, ya sean temas como el acoso, el racismo, la anorexia, la autolesión…

Una novela que deberían leer la mayoría de los jóvenes para comprender un poco mejor el mundo en el que se desenvuelven.

jueves, 3 de octubre de 2019

"La casa de fieras" de Ivana Brlié-Mazuranié


La casa de fieras
Texto: Ivana Brlié-Mazuranié
Ilustración: Vendí Vernié
EditorialSM
ISBN 9788491825548
40 páginas, cartoné
(4 – 99 años) 15,95
2019.



Por José R. Cortés Criado.

¡Vamos a construir una casa de fieras como no ha existido otra igual en los palacios de ningún príncipe!Ivana Brlié-Mazuranié: La casa de fieras.


La casa de la fieras es un espléndido cuento de principios del siglo XX, escrito por Ivana Brlié-Mazuranié, escritora de origen croata que fue propuesta cuatro veces para el Premio Nobel de Literatura y está considerada como la mejor escritora de su país de literatura infantil.

Cuenta la historia de unos niños que desean montar en su vivienda una casa de fieras, como no tienen animales propios de un zoo, deciden transformar los perros y los gatos que hay en casa para que parezcan leones, tigres o linces. También disponen de un zorro de verdad que habían atrapado en el jardín.

Todo marchaba a la perfección, los niños disfrutaron mucho organizando los espacios donde colarían las fieras, se disfrazaron para la ocasión, incluso uno utilizó el abrigo de pieles de su padre para parecer un oso.

La diversión iba en aumento hasta que uno de los niños quiso anunciar el inicio de la función y sopló con todas sus fuerzas un cuerno de caza que por allí estaba.

Lo que no previó es que ese sonido tan fuerte asustaría a los dos perros teckel que estaban atados en un banco y al salir corriendo derribaron las jaulas donde estaban las fieras, tiraron al personaje disfrazado de oso y se armó tal guirigay que niños y animales terminaron rodando por el suelo.

Todos reían a rabiar y los animales corrieron por el jardín, aunque el más astuto fue el zorro que en cuanto se vio libre de la jaula huyó y nunca más lo vieron.

Si ameno es el cuento que relata una pequeña aventura sin maldad ni peligro para sus pequeños protagonistas, mejor aún son las ilustraciones de Vendí Vernié.

Trazos largos de color intenso forman plantas, vestidos, disfraces y bosques de suma belleza. Las figuras suelen estar perfiladas por un fino trazo azul y rellenas de colores.

Impresiona ver la doble página que refleja el jardín familiar con animales y niños jugando, el zorro sintiéndose libre, el enorme oso con los demás animales por el suelo, el bosque o la gran biblioteca.

La fuerza de las imágenes dotan de un plus especial a este cuento infantil. La profusión de colores, sus mezclas y los trazos sinuosos crean imágenes de gran belleza y plasticidad donde se mezclan variadas técnicas y materiales pictóricos.

Seguro que sorprende a grandes y pequeños por su vistosidad y gustará a todo tipo de lectores

Este libro obtuvo el Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia -Fundación SM, 2018.

martes, 1 de octubre de 2019

"El final del camino" de Manuel López Gallego


El final del camino
Texto: Manuel López Gallego
Colección Tucán
ISBN 978-84-683-4097-5
130 x 195 mm, 272 páginas
9,90 €, (+ 12 años) 2019.

Por José R. Cortés Criado.

A partir de aquel momento dejé de ser la niña Elena y me convertí en una mujer de siete años. Me convertí en su ayudante, en su confidente, en su cómplice. Papá y yo juntos en la misma aventura”. Manuel López Gallego: El final del camino


Impresionante historia que nos muestra dos mundos muy distintos, uno es en el que vive actualmente su protagonista y el otro es en el que vivió con su padre por medio mundo.

Elena vive recluida en una mansión horrorosa, sometida a una disciplina férrea de una anciana señora con muy poca simpatía. No tiene amigas de su edad, vive sola, tiene todo cuanto desee y le venga a bien concederle su tutora, la señora Kessler, persona que dirige todo.

La jovencita con doce años está recluida en ese caserón aislado, acompañada por su tutora y los pocos empleados que atienden las necesidades de la vivienda. Su vida es monótona y dedicada a su educación, para ello acuden algunas educadoras a la casa.

Los mejores momentos de la chica son los que pasa rememorando el interminable viaje que la llevó por media Europa junto a su padre en una caravana. Entonces no tenían dinero pero eran muy felices. Su vida fue un largo peregrinar de pueblo en pueblo hasta que aquello acabó.

El viaje no era por placer, ambos huían de la presión del abuelo materno que quería retener a su nieta cuando falleció su hija; el padre no tuvo otra cosa que huir para no separarse de su pequeña y cómplices ambos, padre e hija iban solventando sus problemas cotidianos; para subsistir el padre hacía pequeños trabajos o cantaba en plena calle, pero todo se acabó y Elena echaba de menos a su padre y su vida anterior.

Esa huida es un canto a la libertad, pero sobre todo a la justicia y al amor filial que se ve recompensado dándose padre e hija un nueva oportunidad de disfrutar todos los momentos de la vida juntos.

Sencilla historia llena de esperanza y buenos deseos, que nos hará reflexionar sobre las relaciones familiares, los problemas de convivencia y la dificultosa que es la vida para algunas personas, bien por no tener una buena posición económica, o por tenerla pero no saber aprovechar esa oportunidad para disfrutar con sus seres queridos.

Aventuras, viajes, sobresaltos, temores, sinsabores, alegrías y esperanza se dan la mano en esta entrañable historia que no dejará indiferente a los lectores.

domingo, 29 de septiembre de 2019

"Cuando las ballenas caminaban" de Dougal Dixo


Cuando las ballenas caminaban
y otras aventuras increíbles de la evolución.
Texto: Dougal Dixo
Ilustración: Hannah Bailey
Colección Ideaka
ISBN 9788414017296
210 x 210 mm, 64 páginas
14,15 €, (+ 8 años) 2019



Por José R. Cortés Criado.

"Hay algo que sí está claro y es que la vida sobrevivirá y se adaptará. Seguirá adelante y evolucionando mientras la Tierra exista". Dougal Dixo: Cuando las ballenas caminaban.

Se trata de un libro muy interesante sobre la evolución de los seres vivos en nuestro planeta. Está escrito de forma sencilla y amena y cargado de información rigurosa para que los jóvenes lectores se adentren en el maravilloso proceso que es la evolución.

El volumen se inicia con un índice de los dieciocho apartados en que está dividido. El primero está dedicado a explicar en qué consiste la evolución, le sigue una cronología de la vida en la Tierra que se apoya en gráficos para que sea más asequible la cantidad de datos aportados.

El resto de los capítulos son los siguientes: Elaborando el árbol de la evolución, El gran experimento, Cuando las aletas se convirtieron en patas, Cuando los lagartos volvieron al agua, Cuando a los reptiles les crecieron alas, Cuando los cocodrilos dominaban el mundo, Cuando las serpientes tenían patas, Cuando las aves tenía dientes, Cuando las ballenas caminaban por la tierra, Cuando los rinocerontes se hicieron enormes, Cuando los elefantes eran diminutos, Cuando las aves dejaron de volar, Cuando los mamíferos empezaron a cazar, Cuando los primates bajaron de los árboles, La evolución continúa y el Indice alfabético.

La información se ofrece de forma variada, así para la evolución se presenta el árbol ideado por Charles Darwin y los cladogramas que siguen hoy los científicos para sus estudios evolutivos.

Los distintos apartados ocupan un mínimo de dos páginas, esa doble página recoge pequeñas fichas informativas en recuadros y multitud de dibujos que reflejan los seres vivos analizados. Se reparten el espacio casi por igual los textos y las imágenes.

Los lectores informados recordarán conceptos y períodos evolutivos, pero además seguro que les sorprende alguna información curiosa como saber que en los fondos marinos había reptiles dentudos que nadaban por las aguas tenebrosas convirtiendo el mar en un espacio lleno de monstruos; menos mal que se extinguieron hace millones de años.

O que los cocodrilos dominaban el mundo, que el Quetzalcoatlus era tan alto como dos jirafas de hoy, que las serpientes tuvieron patas, que las ballenas hace cincuenta millones de años no se parecían a las ballenas actuales, que hubo elefantes rechonchos del tamaño de un cerdo, hasta que llegamos a las clases de monos.

Cuando se informa de los primates, se muestra en un cladograma la relación entre las distintas ramas de la familia de los primates y cómo es de cercano o lejano ese parentesco.

Termina el libro con un mensaje sobre la evolución, nos dice que no se detiene, que continúa aunque a nuestros ojos no notemos esos cambios, pues son imparables. Podrá haber extinciones en masa si el ser humano sigue influyendo como hasta ahora en la Tierra, pero la vida sobrevivirá y se adaptará a las nuevas circunstancias, como ha ocurrido a lo largo de los millones de años de nuestro planeta.

El último apartado es un canto a la esperanza mientras la Tierra exista.