lunes, 24 de junio de 2024

"La fiesta de cumpleaños" de Eva Montanari

La fiesta de cumpleaños

Texto e ilustración:

Eva Montanari

Editorial Juventud

ISBN: 978842614877-3

235 x 155 mm, 36 páginas

Tapa dura, 13 €

(+ 2 años), 2024.


 Por José R. Cortés Criado. 

“El cumpleaños hace ¡Utah! Y los invitados dicen ¡gracias!” Eva Montanari: La fiesta de cumpleaños.

Es un simpático libro infantil con sus páginas de cartón y esquinas redondeada, que nos cuenta los preparativos y la celebración de un cumpleaños con cierta originalidad.

Los textos son muy breves. Recogen las actividades por medio de onomatopeyas conocidas por los pequeños lectores; así leeremos los sonidos que hace el pulverizadlo de la colonia, el corte de las tijeras, la grapadora, el inflador, la explosión del globo, el llanto, el soplo de las velas, el ruido de las cámaras de fotos…

Cada página nos muestra una escena de los protagonistas sobre fondo neutro y sus pequeños textos escritos en letras mayúsculas para facilitar la lectura de los neolectores.

Es un libro muy adecuado para ser leído en voz alta ya que el cumpleaños del pequeño cocodrilo reúne a muchos amigos y produce bastantes sonidos novedosos.

Los dibujos son muy sencillos, están bien perfilados y muestran una buena gama de colores. Los lectores percibimos el trazo de los lápices sobre las láminas.

Además, podemos acceder a la audición del cuento mediante un código QR.

sábado, 22 de junio de 2024

"El misterio del gol de oro" de Roberto Santiago

El misterio del gol de oro

Texto: Roberto Santiago

Ilustración: Carlos Lluch

Editorial SM

ISBN: 9788411823869

352 páginas, 12,95 €

(+ 10 años) 2024

 

Por José R. Cortés Criado.

“… amamos este deporte más que nadie. Somos un verdadero equipo de fútbol. Nos encanta esto. Lo disfrutamos.” Roberto Santiago: El misterio del gol de oro.

En esta entrega nos encontramos al equipo de Soto Alto participando en una competición única. La súperfutbolista Patricia Zabala, más conocida como Zeta, la mejor jugadora del mundo, que ganó tres balones de oro, cinco Champions, un Mundial…, organizó el Torneo de la Solidaridad.

Un torneo benéfico. Lo ideó pensando en los miles de niños desplazados en campamentos de refugiados. Podrían participar todos los equipos infantiles del planeta y deberían pagar 100€ como cuota de inscripción. La cantidad recogida se donará a una ONG elegida por los ganadores. Se inscribieron un millón de equipos.

Todos jugaban al mismo tiempo. Los partidos duraban hasta que un equipo marcaba un gol. Los ganadores pasaban a la siguiente ronda. Nuestros protagonistas juegan como ellos saben. Divirtiéndose. Esa es su clave, porque su juego ya sabemos cómo es. Todos y cada uno de los jugadores dieron lo mejor de sí. 

Los lectores asistimos con el alma en vilo a cada enfrentamiento. Roberto Santiago, con su peculiar forma de escribir, sus oraciones cortas, sus giros y su afán por narrarnos no solo las jugadas, sino lo que piensan cada uno de los jugadores en los momentos claves, hacen que ansiemos continuar la lectura para saber si avanzan sobre el terreno de juego, si el patadón llegará a gol, si Pakete sigue con su mala fecha, si la entrada fue…

Pero, además, se mezclan otros asuntos. La historia de la carísima copa del torneo, las preocupaciones vocacionales de Zeta, las dudas sobre la integridad de los componentes de Soto Alto Club de Fútbol, el robo de la copa, un apagón en el estadio inglés, un mensaje extraño, un árbitro muy especial, la expulsión de los entrenadores provisionales de Soto Alto, el regreso de los anteriores, el cumpleaños de Helena…

Así corremos página tras página en pos de un final agónico para todos, incluidos los jugadores, que disfrutaron de su juego, recordaron sus principios morales y ayudaron a resolver todos los problemas, que para eso son los futbolísimos. Contaron con la ayuda de un adulto que no puede olvidar su profesión ni en vacaciones. 

Esta competición sin descanso, saltando de una ciudad a otra. De los campos de fútbol emblemáticos de Madrid, Londres, Atenas…hasta finalizar en el estadio Amu Daria de Hindukush, lugar de origen de la copa.

Por último, he de añadir que esta novela es la tercera interactiva de la colección. Su creación ha sido posible gracias a miles de lectores que, durante dieciocho semanas, han decidido con sus votos cómo continuar la historia. 

Esta competición tan especial, en la que participan las filiales de los grandes equipos internacionales me recuerda aquella otra en la que los infantiles se enfrentan a jugadores profesionales como sucede en El sueño de Iván.

Estupendos son, también, los dibujos de Carlos Lluch que complementan perfectamente el texto. Son dibujos de vivos colores, muy expresivos, con muchos movimientos cinéticos. Algunos capítulos son pequeños cómics.

Sin duda otro éxito seguro de la colección Los Futbolísimos, como lo han demostrado las veinticuatro entregas anteriores. La intriga, la aventura sin descanso, la convivencia a prueba de bombas y la diversión con el balón hacen que lleguemos al desenlace con pena porque se acabó la lectura.

Si quieres conocer otros libros de Roberto Santiago pincha aquí. 

 


jueves, 20 de junio de 2024

"Astrogames. El agujero negro del caos" de Leo Bican

Astrogames. El agujero negro del caos.

Texto: Leo Bican

Ilustración: Pablo Broseta

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414043028

140 x 210 mm, 190 páginas

12,50 €, (+ 9 años)

2024.





Por José R. Cortés Criado.

“Hay por lo menos cien candidatos. Y para todos los gustos. Mutantes de ocho brazos, cíclopes, medusianos, ciborgs y alienígenas de forma y colores que jamás habría imaginado.” Leo Bican: Astorgames. Astrogames. El agujero negro del caos.


Bico, nuestro protagonista, es un chico normal, poco a amigo de los estudios, que ama, por encima de todas las cosas, el astrobol, un deporte de moda; es un poco metepatas e ideó crear un equipo.

Sus compañeros son: Amanda, una bruja moderna y cerebrito de la magiociencia; Sebas, que se apuntó a regañadientes y está todo el día quejándose; Diana, organizada y leal, es la capitana del equipo; Yzan, un alienígena lupiano que tiene más guasa que brazos; Tuercas, mitad humano mitad robot, es un ciborg; Chispas, la más rápida del equipo, si se enfada arde, de verdad; el señor Higgs, profesor y entrenador del equipo; y Babba que tiene un cuerpo viscoso que se estira como los chicles.

Nuestros amigos vuelven con otra entrega más de esta serie y están muy contentos porque acabaron con el señor Lionel Lingote que prohibía jugar al astrobol, aunque surge un inconveniente, han de elegir nuevos jugadores porque los equipos deben ampliarse.

La primera parte del libro se dedica a la selección, a la limpieza del planeta de bastoncillos de los oídos fabricados por el señor Lingote, que tiene todo cubierto y a las dudas de la capitana para seguir al frente de ellos.

Cuando más entusiasmados están observando los candidatos empiezan a surgir problemas y es imposible jugar con normalidad porque hay un saboteador y han de descubrirlo. Resultó ser un clon de Lingote que además se apodera de un agujero negro del profesor Higgs y crea un caos enorme con seres prehistóricos, dinosaurios, egipcios, vikingos… El agujero negro no cesa de atraer al planeta seres de otros tiempos y sembrar un caos absoluto

La historia se lee en un rato y nos tiene entretenidos entre pringué, chatarra, sustancias pegajosas, saltos imposibles, escudos protectores, seres extraños... hasta llegar al desenlace que nos deja buen sabor de boca y nos anima a pensar en una aventura diferente con el nuevo capitán.

El texto Leo Bican se complementa con unas llamativas ilustraciones de Pablo Broseta a todo color, que reflejan diferentes escenas de la trama y algunas escenas importantes.

Si quieres conocer otro libro de esta colección pincha aquí. 

martes, 18 de junio de 2024

"El apestoso fantasma Mariano" de Carmela Trujillo

El apestoso fantasma Mariano

Texto: Carmela Trujillo

Ilustración: Nivio López Virgil

Editorial Everest

ISBN: 978-84-19331-81-6

125 x 195 mm, 96 páginas

(+ 10 años) 2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

“Te apuesto lo que quieras a que es él el que tiene más miedo que nadie. Te ha amenazado porque tiene más miedo que nadie. Te ha amenazado porque no tiene ni idea de qué hacer con su miedo, por eso lo trasmite a los demás. Hay que ayudarle a encontrar la salida del laberinto en el que vive.” Carmela Trujillo: El apestoso fantasma Mariano.

Interesante historia con fantasmas sucios y apestosos, casa grande y extraña en lo alto de un monte, lluvias inesperadas, vecinas cariñosas y entrometidas que ayudan en todo; maestro de ojos casi transparentes que asusta a la protagonista, un padre que es tocado por un rayo y empieza a jugar al ajedrez mejor que nadie… se unen para hacernos pasar un buen rato de lectura.

Rosa es nuestra protagonista. Vive con sus padres y su hermana Margarita. Acaban de llegar a un pueblo nuevo donde habitan una casa enorme y las vecinas entran en ella sin llamar y sin avisar. Son amables, atentas y limpias.

Rosa y Margarita ven al fantasma Mariano haciendo trastadas la primera noche. Disfruta desordenando la casa y viendo que regañan a Rosa. Además, la amenazó con entrar en sus sueños y no dejarla dormir si contaba a alguien su presencia. Su amigo Dávor empieza a darle soluciones a la niña para el problema.

Cuando la madre se entera de la existencia de Mariano, decide llamar al abuelo Marcelo, que vive con Torsoquemado, un fantasma familiar que no lo deja en paz, para acabar con aquel y entonces la historia se complica. Entre telarañas, suciedad y malos ratos transcurre la obra hasta que una conjunción de factores y tres vecinas con tres potentes aspiradoras hacen que vuelva la tranquilidad a la casa y esta esté ordenada.

Bonita historia. Se lee rápidamente. Te ríes con determinadas situaciones y la fácil solución para acabar con el fantasma que apesta a ajos y desordenado todo y el haragán que tiene la casa llena de telarañas.

Nivio López Virgil es el autor de las coloristas y divertidas ilustraciones llenas de color y magia. Sus personajes son la mar de expresivos y refleja con ingenio diferentes peripecias de los protagonistas.

Este libro obtuvo el primer Premio de Narrativa Infantil Vila d’Ibi.

Si quieres conocer otros libros de Carmela Trujillo pincha aquí.aquí.

domingo, 16 de junio de 2024

"¡Manos a la obra!" de Luisa Vera


¡Manos a la obra!

Texto e ilustración:

Luisa Vera

Editorial Combel

ISBN: 978-84-1158-061-8

290 x 290 mm, 36 páginas

Tapa dura, (+ 5 años)

15,90 €, 2024.

 Por José R. Cortés Criado.

“A lo largo de los años, la arquitectura ha ido cambiando con las necesidades de la gente y con el descubrimiento de nuevas técnicas y materiales.” Luisa Vera: ¡Manos a la obra!

Diego y Aída son dos hermanos a los que les apasiona la arquitectura y una tarde construyen con sus piezas desmontables un edificio con columnas romanas, cúpula renacentista y hasta arcos románicos, pero lo más llamativo es que se trata de un edificio volador y con un reloj especial. Como lo construyeron bien, salieron disparados de su cuarto ante el asombro del padre, que les pidió que regresasen para merendar, cosa que al final consiguen.

Su primer vuelo los lleva a la prehistoria y nos muestran las cuevas, los menhires, los dólmenes…y cómo era la arquitectura de la época. Dan otro salto espacio temporal y llegan a Egipto y a lo lejos se ve China. Allá que se acercan y nos hablan de pirámides, pagodas, murallas y jeroglíficos. 

En el tercero llegan a Grecia y Roma con su Partenón, Coliseo, mosaicos… y avanzan hasta la Edad Media y nos muestran la arquitectura románica, gótica e islámica. Su viaje sigue y llegamos al Renacimiento, al Barroco, a la arquitectura modernista y a la escuela Bauhaus.

Cada visita se ve en varias páginas, una de ellas desplegable y tras una solapa leeremos textos breves sobre el estilo arquitectónico correspondiente. Después de esta información, nos encontramos con una lámina-juego. 

Se trata de encontrar en el dibujo determinados elementos, desde dólmenes hasta adornos de las torres de la Sagrada Familia de Barcelona, pasando por el descifrado de un jeroglífico, la pieza de un mosaico romano que no se repite, localizar piezas de una vidriera gótica, atravesar un laberinto e incluso, ver diez marcianos en el museo Guggenheim de Bilbao.

Este álbum de gran tamaño sirve para que los pequeños lectores observen algunos elementos arquitectónicos de forma entretenida y pasar un buen rato localizando otros en las ilustraciones. Seguro que si lo hacen con un adulto le sacarán más partido al libro y se formularán preguntas interesantes sobre los edificios y su historia.

Las láminas, atrevidas y coloristas, son la parte más importante del libro. La autora llena de color toda la página y dibuja muchos detalles que amplían la información con su enfoque didáctico.

Si quieres conocer otros libros de Luisa Vera pincha aquí.

 

 

viernes, 14 de junio de 2024

"El día a día de los oficios" de Subi

El día a día de los oficios

Texto e ilustración:

Subi (Joan Subirana Queralt)

Editorial Algar

ISBN:9788491426769

240 x 300 mm, 42 páginas

Tapa dura, 18,95 €

(+ 4 años) 2024.

 

 Por José R. Cortés Criado.

 

“Una lúdica mirada panorámica sobre el mundo que nos rodea y las personas que ayudan a mejorarlo con su trabajo.” Joan Subirana Queralt (Subi): El día a día de los oficios.

Este álbum ilustrado es muy vistoso y viene bien para que los pequeños lectores enriquezcan su vocabulario de forma empática y divertida, además de facilitar la creatividad y aumentar el conocimiento de nuestro entorno.

Cada doble página muestra un oficio en unas imágenes coloristas muy divertidas, en ellas podemos observar las diferentes funciones que se llevan a cabo, una multitud de elementos necesarios y una variedad de personas presentes. 

Además, a derecha e izquierda se muestran, en vertical, elementos y personas con sus nombres y el de sus profesiones escritos en letras minúsculas y mayúsculas. Estos dibujos están sacados de la lámina central, donde pueden ser localizados.

Hay dieciocho lugares dedicados a otros tantos oficios. Empieza por la clínica veterinaria y termina en el concierto de música; entre medias el teatro, el taller mecánico, la peluquería, el hospital, la carpintería, la escuela, el estadio, la biblioteca…

Y muestra unas doscientas palabras como carnicera, batería, telón, chip, llave inglesa, silla de ruedas, botas de agua, capazo, lijadora, tractor, cuentos… y 

Los lectores nos encontraremos a un conejo de peluche con rayas blancas y celestes que está presente en todos los dibujos.

Este libro facilita conversaciones sobre los trabajos y sus elementos con los pequeños lectores, que seguro ampliarán sus horizontes profesionales.

 

miércoles, 12 de junio de 2024

"Mariposas. Cuando las familias cambian" de Marta Prada

Mariposas. Cuando las familias cambian

Texto: Marta Prada

Ilustración: Mercè Tous

Editorial Carambuco

ISBN: 978-84-10252-00-4

240 x 270 mm, 40 páginas

Tapa dura, 22 €

(+ 4 años) 2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

“A veces los cambios cuestan y nos generan tristeza, nostalgia, miedo o frustración… Poco a poco el tiempo pasa, y entonces vamos aprendiendo a ver las cosas bonitas y las nuevas oportunidades que trae el cambio— dijo su papá.” Marta Prada: Mariposas. Cuando las familias cambian.

Leo está triste. Su padre ya no vive en casa. Ahora todo es silencio, no hay discusiones, pero, a pesar de eso, el niño está compungido. Echa de menos la presencia del padre y la cotidianidad de su vida.

La presencia de unas orugas en el jardín de su casa y su proceso evolutivo hasta llegar a mariposas sirve a su madre para explicarle los cambios que todos sufrimos en nuestra vida, ya seamos personas o animales.

Es una forma de enfrentar al niño a la separación de sus padres de forma amena y sencilla, ante un problema que no suele ser fácil de resolver. Los lectores asistimos a esas explicaciones y vivencias que hacen llevadera la nueva etapa familiar.

La autora, Marta Prada, educadoras de familia, escribe un libro guía para niños y padres que viven una separación, aunque todas no son iguales y esta es modélica, y pueda servir de autoayuda familiar.

La ilustradora, Mercè Tous recrea unas escenas familiares muy coloristas, donde la naturaleza cobra fuerza dese las guardas, y muestra una novedosa gama de tonalidades, todas ellas, muy agradables a la vista.

Buen libro guía para tratar el tema del divorcio con los pequeños lectores.

 

 

 

 

 

lunes, 10 de junio de 2024

"Los libros y la belleza. Somos animales poéticos" de Michèle Petit

Los libros y la belleza. Somos animales poéticos

Texto: Michèle Petit

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-256-4

150 x 215 mm, 216 páginas

16 €, 2024.

 

Por José R. Cortes Criado.

 

“Quizás seamos, ante todo, animales poéticos, ya que los seres humanos han estado creando obras de arte desde hace más de cuarenta mil años.” Michèle Petit: Los libros y la belleza. Somos animales poéticos.

La antropóloga e investigadora Michèle Petit trabaja desde 1992 sobre la lectura y la relación de los jóvenes con los libros, haciendo hincapié en el análisis de la experiencia lectora. Desde 2005 centró sus análisis en los lugares de conflictos armados, comunidades empobrecidas y migraciones forzosas.

Petit habla y escucha. Lee y escribe. Convierte a sus lectores, sus interlocutores y sus contadores en cómplices de su sabiduría. Nos lleva, con un lenguaje sencillo y numerosas citas ilustrativas a reafirmarnos que los seres humanos somos animales poéticos. 

La obra comienza tratando del infierno, el arte, los libros y la belleza. Nos muestra cómo muchos autores transforman los horrores de una guerra en arte, de cómo esa obra es un antídoto contra el dolor y reivindica el derecho a la belleza, a crearla y a recibirla.

Otro apartado se ocupa de las palabras habituales y de las que no lo son. Nos lleva a reflexionar sobre esos mundos invisibles que pueden hacer habitables el mundo real. Se refiere a esos cantos, leyendas, rimas, historias que todos los pueblos atesoran y pueden ser útiles para facilitar la integración de personas migrantes.

El siguiente se ocupa de los paisajes de los que estamos hechos. Analiza la capacidad para encontrarnos en espacios imaginados que nos sirvan de refugio, ya que nuestras almas son depredadoras de paisajes.

Hay un apartado titulado “somos la materia de la que están hechos los sueños”. Reivindica la cultura y el sueño cotidiano de la humanidad frente a la locura destructiva de la razón como los mejores caminos para redescubrir nuestros sueños.

También se ocupa de las nuevas formas de organizar las bibliotecas abiertas a todos, porque toda persona tiene una historia que contar y de una forma singular. Deben ser la casa del pensamiento donde lo útil y lo agradable vayan de la mano.

Por último, se ocupa de la lectura o no lectura en tiempos de pandemia. Cada persona reacciona de un modo particular. Hubo quien encontró ventanas abiertas lejos de la lectura, quien no era capaz de concentrarse ante un libro y quien tuvo más hambre de lectura.

De la capacidad de recrear imágenes o no al leer, de la importancia de valorar las culturas originarias de poblaciones que han sido ocultadas o intentado eliminarlas, de su fuerza para abrir las mentes de los migrantes a la nueva cultura de acogida, de recuperar sueños olvidados y de disfrutar con las historias que conforman nuestras personalidades se ocupa este libro que ha de leerse con sosiego y reflexión. 

Sin duda, es una reflexión imprescindible sobre la importancia del arte y la literatura, de la belleza como hecho fundamental y de la necesidad de lo “inútil”. 

sábado, 8 de junio de 2024

"Minino y el pastel" de Neritxell Martí

Minino y el pastel

Texto: Meritxell Martí

Ilustración: Xavier Salomó

Editorial Combel 

ISBN: 978-84-1158-075-5

170 x 170 mm, 16 páginas

Tapa dura, 14,50 €

(+ 2 años) 2024.


Por José R. Cortés Criado. 

“Hoy Minino prepara un pastel. Necesitaré 1 saco de harina, 2 cucharas de azúcar…” Neritxell Martí: Minino y el pastel.

El protagonista de esta colección es Minino, un gatito muy curioso que hace cosas interesantes. En cada uno de sus libros nos enseñará algo, ya sea ordenar calcetines, jugar con las olas, la arena o preparar un pastel.

Todos hemos sentidos ganas de elaborar un pastel en más de una ocasión y puede que hasta lo hayamos cocinado. Para los pequeños lectores, que no lo intentaron antes, este gato les va a ofrecer, paso a paso, cómo hacerlo.

Además de conocer los ingredientes, los lectores podrán aprender los números hasta el siete, porque en cada doble página aparece un dígito. Se empieza con el 1 para el saco de harina, el 2 para las cucharadas de azúcar, el 3 para los huevos, el 4 para los globos, el 5 paras las cigüeñas, el 6 para los amigos y el 7 para los sombreros.

Conforme leemos, los lectores vamos asumiendo las ganas de Minino de compartir con sus amigos el pastel y pasar un día de fiesta a pesar de algunos contratiempos que no impiden su objetivo.

Como los destinatarios de estos libros desconocen los textos y los números, los adultos podemos leerle la historia y señalarle el número de elementos que se nombran en cada imagen. 

Además de los sencillos textos y las coloristas imágenes, los pequeños disfrutarán de unos mecanismos móviles que descubrirán esos graciosos detalles que engrandecen un relato.

Los personajes, todos animales y los demás componentes de cada dibujo están perfectamente perfilados y rellenos de colores vivos que dan belleza a las páginas, todas ellas de cartón y con las esquinas redondeadas..

Un deleite para mentes infantiles que disfrutarán de las aventuras de Minino, de sus ocurrencias y de los detalles que se ven si desplazamos algunas pestañas. 

jueves, 6 de junio de 2024

"La danza de la eternidad" de Jesús Quirosa

La danza de la eternidad

Texto: Jesús Quirosa

Ilustración: Josema Cordón

Editorial Binomio

ISBN: 978-84-127097-8-0

16 €, (+8 años)

2024.

  

Por José R. Cortés Criado.

“Lo que no podéis es haceros creer día tras día que sois algo diferente a lo que realmente sois por dentro. Eso sí es fracasar.” Jesús Quirosa: La danza de la eternidad.

Interesante ópera prima de Jesús Quirosa que nos lleva a un mundo paralelo donde la magia, la soledad, la valentía, la madurez… nos envuelve como las sombras en ese espacio con un cielo verde, muy verde.

El protagonista es un niño extraordinario, Andrew. Es mudo y puede pasar horas y horas hablando. Ama el color verde. Tiene miedo a la oscuridad y a lo desconocido, como cualquier niño y más de un adulto; además, perdió hace poco a su madre, su heroína, su guía, la que espantaba los miedos.

De la mano de Mithra, una sombra gigantesca, conocerá unos personajes únicos, que tienen relación con otros personajes mitológicos y literarios, como el cuervo que no quiere a nadie en su territorio, el perro de dos cabezas que controla las puertas de entrada al bosque, unas luciérnagas de luces verdes y unos danzantes eternos. Todos ellos lo ayudarán a superar sus temores.

Un viaje de aprendizaje que dura una noche; lo suficiente para alcanzar la madurez y aprender a vivir en paz consigo mismo. Es un cuento que nos habla de la pérdida de los seres queridos, de la amistad verdadera, de la soledad que nos envuelve, de los recuerdos imperecederos y del amor, como remedio para todos los males.

Es una obra que te impacta nada más comenzar a leer y te envuelve en ese mundo donde las sombras todo ocultan y el color negro absorbe toda luz y la razón, y el corazón nos guía. Es una escritura de calidad que te lleva por senderos de misterio sosegadamente.

Es una intriga, una zozobra, un anhelo que tiene algo de los cuentos clásicos que intentan enseñar a superar dificultades personales, a acabar con la oscuridad que mata la fantasía y las ganas de superar obstáculos para vivir con normalidad.

Seguro que los jóvenes lectores disfrutarán de tan singular paseo nocturno, de la ironía de algunos fragmentos, del terror a la soledad y a la pérdida de las personas queridas, y de la sabiduría infantil que nos ayuda a madurar.

El texto tiene ilustraciones de Josema Cordón, casi todas con esa carga de negritud que rodea al protagonista, salvo una doble página a todo color del perro de dos cabezas y otras dos en las que aparecen pinceladas coloristas sobre el blanco y negro.

Impacta leer unas páginas con letras blancas sobre fondo negro cuando el protagonista está rodeado de una total oscuridad. Al recuperar la luz y pasar la hoja, volvemos a encontrar la tinta negra sobre blanco y nos da un respiro la lectura.



 

 

 

  

martes, 4 de junio de 2024

"Policán 9: Crimen y Gatito" de Dav Pilkey

Policán 9: Crimen y Gatito

Texto e ilustración:

Dav Pilkey

Editorial SM

Editorial ISBN: 9788413927336

240 páginas, Pasta dura,

12,50 €, (+ 6 años)

2022.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“¡Eh, papá, parece que esta vez el amor ha vencido!” Dav Pilkey: Policán 9: Crimen y Gatito.

Aquí tenemos otra historia de Policán, este ser mitad policía mitad perro, que no ceja en su empeñó: ayudar a los demás, poner orden, arrestar a los malos, tener muchos amigos…pero, hay veces que no le salen las cosas como él desea.

El alcalde, que no tiene aguante, lo despedido nada más empezar el libro, así que entrega su palca y se marcha, ha perdido su trabajo, no ha perdido la esperanza de seguir en su tarea.

Sus amigos Periquillo y TDAH le fabrican un disfraz para volver a ser un policía especial, pero ahora con aspecto de gato, es Gatomán, un poli gatuno. De este modo regresa a la comisaría dispuesto a todo. Y vuelven a suceder hechos extraños e imprevistos.

El malvado abuelo gato inventa un cocomotor para convertir en un gato malvado a Joselito, que al colocarse el trasto en la cabeza decide llamarse Cuchi y solo pide mimos. No quiere violencia. El abuelo se desespera y él mismo se coloca ese casco y se convierte en un ser más malvado todavía. Hasta que su hijo lo perdona y la cosa cambia.

Las aventuras y las sorpresas se suceden sin descanso, hasta aparece la Monstruobolsa de papel que también sufre una mutación gracias a la amabilidad y cariño de otros personajes.

 En las últimas páginas los lectores tienen unas notas, y unas normas para dibujar de forma requetefácil, a Policán, a la Monstruobolsa, y al irresistible Cuchi

Este cómic tiene unos dibujos llamativos, una variedad de planos y tipos de viñetas que agilizan su lectura; además, hay fliporamas, o sea, páginas que al agitarlas con rapidez producen el efecto visual del movimiento y dotamos de vida cinéfila algunas escenas.

Los seguidores de tan singulares personajes disfrutarán, una vez más, con estas disparatadas hazañas. Los amantes del cómic, también, y los nuevos lectores no se arrepentirán de su lectura.

Si quieres conocer otros libros de Dav Pilkey pincha aquí.

 

 

 

 

 

lunes, 3 de junio de 2024

"Homenaje a Rosa Chacel" de José R. Cortés Criado.



 







Este homenaje imagina situaciones divertidas en el mar, las que vive su protagonista, alejado de él. El poema comienza con el primer verso de la poesía de la escritora vallisoletana titulada “A la orilla del pozo (II)”, dedicada a Rafael Alberti, de su libro de igual título: Cuando la mar esté bajo la almohada.

 

 

 

Cuando la mar esté bajo la almohada

oirás el romper de las olas,

notarás el sabor a sal

y querrás volar como una gaviota.

 

Nada, bucea, vuela

que la mar te protege.

 

Saluda a los corales,

a las anémonas

y al pez martillo.

 

Nada entre los bancos de sardinas,

sube a lomos de un delfín,

ríete del miedo

y vuelve aquí.

 

Cuando la mar esté bajo la almohada

y bucees por los fondos marinos,

acuérdate de mí

que vivo encerrado en una pecera.

 

 

  

 

Rosa Clotilde Chacel Arimón (Valladolid1898 - Madrid1994) fue una escritora española cuya obra se inscribe en la literatura española en el exilio. Obtuvo el Premio de la Crítica por Barrio de Maravillas, el Premio Nacional de las Letras, el Premio Castilla y León de las Letras y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

 

CORTÉS CRIADO, J.R. (2023). 27 homenajes a la generación del 27, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla.