sábado, 30 de noviembre de 2024

"24 historias para esperar la Navidad" de Anne Kalicky

24 historias para esperar la Navidad

Texto: Anne Kalicky

Ilustración: Amélie Videlo

Traducción: Sara Bueno Carrero

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-143-4069-1

Tapa dura, 15,95 €

(+ 6 años), 2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

“¿Oyes los cascabeles? Eso es que Papá Noel está llegando a tu hogar. Si te has esforzado por portarte bien este año, seguramente te deje los regalos que has pedido a los pies del árbol de Navidad.”

Un nuevo libro de Adviento, esa fecha que la tradición cristiana dedica a la reflexión, a la meditación y al recuerdo de Nacimiento de Jesús, que vuelve en una cuidada edición ilustrada con 24 historias numeradas desde el 1 de diciembre hasta el 24 del mismo mes.

En esta ocasión, la historia comienza cuando Melisa y sus padres intentan comprar un calendario de adviento, pero no encuentran ninguno en la librería; así que, ni cortos ni perezosos deciden confeccionar uno muy original para la familia.

A partir de esa primera historia los lectores nos adentramos en el mundo de Papá Noel y Mamá Noel y otros personajes navideños, renos incluidos, que nos muestran diversas vivencias de este señor vestido de rojo y su famoso trineo.

Los cuentos, normalmente, se alternan, uno narra algún episodio de Papá Noel y sus colaboradores y otro, cuenta una escena actual de niños y niñas que esperan ansiosos la llegada de la Nochebuena y no paran de pensar en los juguetes que piden como regalos.

Las historias son sencillas, algunas son tareas eternas de Papá Noel y otras reflejan escenas cotidianas en nuestra sociedad, compras navideñas, cantos navideños, dulces…; otras, en lugares recónditos del mundo, ya sea en territorio canadiense o en una selva africana.

El libro tiene unas bellas ilustraciones de Amélie Videla llenas de ternura y color. Sus agradables tonalidades nos muestran diversas escenas narradas, ya sean en el Polo Norte o en la selva africana; y reflejan una variedad de familias reciales, tal como aparecen en los relatos. 

Así que los pequeños lectores pueden leer un cuento diferente cada día en ese período de Adviento que ya se avecina.

 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

"Homenaje a Pedro Salinas" de José R. Cortés Criado.

 


Este homenaje comienza con los dos primeros versos que dan título al poema del autor madrileño publicado en La voz a ti debida: “¡Si me llamaras, sí, / si me llamaras!” Es un canto de desesperación de una persona sola.




¡Si me llamaras, sí,

si me llamaras!

 

No sé qué haría.

Gritaría una y otra vez.

 

Tiraría por la ventana

los apuntes que te pedí,

la camiseta que me prestaste,

el CD de mi madre,

la maceta chuchurría

y hasta la funda de mi móvil.

 

Pero no.

No me llamarás

porque mi smarphone no funciona,

porque no sabes quién soy,

porque vivo en una isla desierta,

porque odio las sorpresas

y porque hoy es domingo.

 

¡Si me llamaras, sí,

si me llamaras!

 

Entonces saltaría de alegría,

correría hasta agotarme,

bailaría hasta el éxtasis,

reiría sin parar

y hasta dormiría día tras día

como un lirón.

 

¡Llámame, llámame!

Así sabré

que alguien recuerda

mi cumpleaños.











Pedro Salinas Serrano (Madrid, 1891 - Boston, 1951) fue conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Está considerado como uno de los mejores poetas de su generación. Prefería los versos cortos y renunciaba casi siempre a la rima. Lorca llamaba a sus versos prosías.




CORTÉS CRIADO, J.R. (2023). 27 homenajes a la generación del 27, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla.

lunes, 25 de noviembre de 2024

"La Madre" de Aurora Ruá

La Madre
Texto: Aurora Ruá
Ilustración: Laila Ferraté
Editorial Algar
ISBN: 9788491427209
150 x 232 mm, 186 páginas
Tapa dura, 14,95 €
(+ 12 años) 2024.



Por José R. Cortés Criado.



“Siempre hay una explicación, pequeño Nebu; recuerda esto: nada es azar.” Aurora Ruá: La Madre.

Estamos ante una novela distópica con algunas muestras de que la situación puede cambiar y traer una sociedad mejor para todos.

En sus inicios nos encontramos a unos niños que viven en la Colonia. Son de piel muy blanca, aunque una de ellas, Durga, además, es una mezcla de dos especies en evolución que se adapta tanto al mundo terrestre como al acuático; otro, Isai, es un micólogo como toda su estirpe que se dedican a recolectar los hongos que crecen en la parte alta de su espacio virtual, en las raíces de los árboles; otro es Nebu, al que el encante saber y no duda en ponerse a leer todos los libros de la biblioteca y su amigo de la infancia Mardur.

Viven en la Colina, un lugar excavado en una montaña. Su vida transcurre bajo tierra, alejados del exterior y encerrados en la comunidad. No suelen salir al exterior salvo por extrema necesidad y desconocen qué existe más allá de su cueva.

Estos chicos son curiosos y se hacen preguntas sobre su pasado y su futuro. La situación actual de vida, según los mayores, es el resultado de una destrucción del mundo anterior debido a la Gran Devastación. No existen seres humanos. Todos desaparecieron menos ellos porque se aislaron y viven ocultos a radiaciones y demás males exteriores.

Pero estos cuatro niños deciden salir al exterior, porque Nebu quiere tener un topo como mascota; por ello inician un viaje iniciático de madurez y aprendizaje único. Lo que iba a ser una corta excursión infantil se transforma en una aventura sin par.

Descubren que en el exterior conviven otras civilizaciones, otras especies evolucionadas según sus necesidades de supervivencia. Los jerbos no son seres anómalos, su piel rugosa y sus cuerpos cubiertos de pieles son su forma de vivir en el exterior.

Hay otros que viven ocultos en unos maravillosos bosques de árboles enormes con un sistema de desplazamientos original y se mimetizan en los troncos; otros que están más cerca de las plantas que de los habitantes de las colonias; hay caballos gigantes que saltan sobre estrechos y profundo desfiladeros; cuervos de gran tamaño que atacan…

Ese viaje les hace ver que viven en un mundo falso, que los mayores que gobiernan su sociedad mienten, que hay otras vidas y que no se puede vivir ocultando la realidad.

Es una aventura sin par, muy bien narrada, que te atrapa desde su inicio y te hace vivir los peligros de sus protagonistas y descubrir otras formas de vida diferentes a la nuestra que, quizás, sí se destruye nuestro planeta puede que tras muchos siglos de recuperación las nuevas civilizaciones sean así.

Los textos se acompañan de muy buenas ilustraciones que, a veces, ocupan una doble página o pequeños huecos entra las palabras. Es de gran belleza la visión de los enormes peces nadando bajo las pequeñas barcas; los pasadizos entre los enormes árboles, el lago subterráneo o la enorme biblioteca.

Me ha fascinado su lectura y me mantuvo atento, durante todo el tiempo, a esa Madre que guarda los secretos de vida de todos.

sábado, 23 de noviembre de 2024

"El tren fantasma" de María Oruña

El tren fantasma
Texto: María Oruña
Ilustración: Ana Zurita
Editorial Anaya
ISBN: 978-84-698-9095-0
180 x 235 mm, 72 páginas
Tapa dura, 12,95 €
(+ 6 años) 2024.




Por José R. Cortés Criado.

“Pero había una cosa que preocupaba a Teo de aquel tren: a veces, los días de tormenta ocurría algo extraordinario, imposible, y con frecuencia se preguntaba si lo había soñado.” María Oruña: El tren fantasma.

Alan es un niño al que no le gusta ir a la cama cuando llega la noche. Todos los días pretende alargar la hora de dormir y esa noche su padre le lee un cuento muy antiguo de un libro viejo que se ocupa de un tren.

El tren fantasma ayuda a dormir, el que más duerme es su conductor, y el que lo lee se duerme enseguida. Así que el niño se entusiasma cuando oye que se trata de historias de fantasmas y, de pronto, se encuentra dentro de un vagón con otros pasajeros y ve cosas extraordinarias.

Tras pasar un túnel se encuentra en medio de unas justas medievales y cuando los habitantes de aquel reino descubren esa serpiente de hierro que se ha tragado a unas personas deciden atacarla para salvar a esa gente vestida de forma tan extraña.

La reina, al frente del ejército, inicia el ataque; y el tren, la huida para salvarse de ese ejército medieval y….cuando Alan es despertado cree escuchar la voz de la reina Jimena de Monteilhet que viene a por él.

Un estupendo viaje que comienza en el dormitorio familiar y termina en un salto histórico a la Edad Media y deja la puerta abierta a que ese tren tan especial nos lleve cada noche a un escenario diferente.

Una historia sencilla contada con agilidad que hace pensar a los lectores en viajes especiales llenos de suspense, porque lo que empezó siendo un cuento con un fantasma que resultó ser el maquinista y unos pasajeros asustados terminó en una hazaña histórica.

El texto en prosa mezcla bocadillos de cómic y se complementa con unas coloristas ilustraciones de Ana Zurita que nos transportan al domicilio familiar, al tren fantasma y a un lugar donde se lucha y se intercambian productos alimentarios.

Este buen álbum ilustrado es la primera obra infantil de la escritora María Oruña.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Ana Zurita pincha aquí.

jueves, 21 de noviembre de 2024

"El cartero del espacio 3. Un hambre sideral" de Guillaume Perreault

El cartero del espacio 3. Un hambre sideral

Texto e ilustración:

Guillaume Perreault

Editorial Juventud

ISBN: 978842614893-3

195 x 240 mm, 160 páginas,

21 €, (+ 9 años)

2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

“Sabes…, ejem, las personas como yo, los Homo sapiens, los humanos…, ¡los terrícolas!, digerimos muy mal las piedras, la cola, los alimentos radiactivos, los metales y las larvas extraterrestres, por ejemplo.” Guillaume Perreault: El cartero del espacio 3. Un hambre sideral.

Estamos ante otra entrega de nuestro cartero espacial, que como las anteriores es una jornada agotadora llena de aventuras y sobresaltos y, en esta ocasión, hasta con mucha hambre.

El pobre Bob empieza la jornada sin poder desayunar y varias veces intenta comer algo, pero siempre surge un imprevisto que le impide ingerir alimento. Hasta se dejó sobre el mostrador de un planeta su sándwich de pepinillos que su amiga Marta le llevó hasta la Tierra y cuando se lo iba a comer…

El primer destino es un planeta muy cálido, Krumgo, donde casi se achicharra a intentar comerse una nube caliente tras entregar un paquete; después llega a Cranduff, planeta gris, oscuro donde sus habitantes se asemejan a la muerte y se alimentan de almas de manzanas, tampoco consigue comer y se encontró a su amigo Pascual que tenía locos a todos con sus canciones, menos mal que Bob se lo llevó en su nave.

El tercer planeta donde debe llevar un envío es Lah-Nada, donde Pascual quería quedarse. Más tarde hubo de volver porque el planeta iba a ser devorado por un agujero negro; después llegó a Geriatrón, residencia de ancianos donde vivió su abuela, fue muy bien recibido, pero no pudo comer. Sigue su reparto en Astrolab y regresa a casa, donde cree que va a comer, pero…

Cada visita es super ingeniosa. Los lectores nos asombramos de lo que le ocurre. Hay seres muy extraños si los comparamos con nosotros por su aspecto físico, sus gustos alimentarios, sus vestimentas, sus extremidades…y porque esta vez se ha de enfrentar a acertijos.

El humor, la ironía y las referencias a viajes anteriores de nuestro cartero están presentes en cada página donde podemos deleitarnos observando la cantidad de pequeños detalles que se aprecian en cada viñeta.

Los lectores disfrutarán de la amabilidad, profesionalidad y capacidad de respuesta de este cartero que considera el correo sagrado y no pierde tiempo en su quehacer por esos planetas singulares.

Si quieres conocer otros libros de Guillaume Perreault pincha aquí. 

 

 

 

martes, 19 de noviembre de 2024

"La leyenda del samurái y la mariposa azul" de Pedro Caldas

La leyenda del samurái y la mariposa azul

Texto: Pedro Caldas

Ilustración: Javier Andrada

Editorial SM

ISBN: 9788411826433

216 páginas, (+ 10 años)

Tapa dura,12,50 €

2024

 

Por José R. Cortés Criado.

“Nada se valora tanto como aquello que creemos que vamos a perder para siempre.” Pedro Caldas: La leyenda del samurái y la mariposa azul.

 

Me ha encantado esta novela infantil que nos narra un viaje muy accidentado de un samurái, una niña, un caballo ciego y una mariposa azul, que ha obtenido el Premio SM El Barco de Vapor 2024 y se presenta con tapa dura acorchada y cinta para marcar las pausas de la lectura.

Desde su inicio desconocemos a los personajes, ni siquiera sabemos sus nombres; poco a poco, sorpresa tras sorpresa, iremos conociéndolos. El samurái siempre está en guardia, tiene cuatro enemigos muy peligrosos.

La niña, en un principio, se ríe de eso y de otras cosas, como cuando el samurái le dice frases tan profundas como esta: “El booosque se acaaaba cuando se acaaaaban los ááárboles.” O muestran distintas miradas con el ojo que mata la ignorancia o el ojo que mata la oscuridad.

Los diálogos entre estos dos personajes tan antagónicos son muestra de un gran ingenio, sentido del humor y mucha ironía. Página tras página, vamos conociendo sus vidas, las hazañas de uno, las hazañas de otros grandes guerreros, la presencia de monstruos, el conocimiento de secretos importantes, misterios sin resolver en escenarios únicos cargados de simbología y magia, hacen que devoremos las páginas para saber pronto el desenlace.

El marco es el Japón imperial, allí nos trasporta el autor si esfuerzo. Como lector me dejo llevar a esa civilización lejana con valores algo distintos a los nuestros, aunque hay sentimientos muy humanos que nos son comunes, que nos trasmiten valores éticos muy importantes por lo que llevan de respeto, solidaridad, ecología, libertad, esperanza… Todos estos elementos están presentes de forma sutil y el lector los percibe con naturalidad.

No todos los lectores conocen la existen una leyenda sobre la mariposa azul que nos enseña que somos los dueños de nuestra vida y los únicos responsables de decidir qué ocurrirá con ella. Es una metáfora que refleja nuestro presente y nuestro futuro; por ello se considera la mariposa azul como un símbolo de buena suerte, fortuna, alegría…, que nos deja el desenlace de la novela.

El libro tiene unas estupendas ilustraciones de Javier Andrada que reflejan muy bien los personajes, algunas bestias infernales y los escenarios propios de su época. Color, vida y expresividad desde la portada con detalles importantes como el origami que se ve en las guardas y de cuyo valor sabemos en el desenlace y los ideogramas en cada inicio de capítulo.

Un excelente libro de muy cuidada presentación que no dejarás indiferente a los lectores.


 

domingo, 17 de noviembre de 2024

"Números, números y más números" de Magda N. Garkuláková

Números, números y más números
Texto: Magda N. Garkuláková
Ilustración: Sean Longcroft
Traducción: Carles Morell
Editorial Algar
ISBN:9788491426387
230 x 280 mm, 42 páginas
Tapa dura, 15,95 €
(+ 6 años) 2024.


Por José R. Cortés Criado.

“Los números son símbolos que determinan cantidad y orden. Están por todas partes: en casa, en las tiendas, en la calle, en la escuela…” Magda N. Garkuláková: Números, números y más números.

Comenzamos la lectura aprendiendo a diferenciar entre número y numeral para avanzar con los números positivos y negativos; y con los que nos cruzamos nada más poner un pie en la calle, ya sea para saber qué autobús tomar, cuál es el número de nuestra vivienda, en qué piso vive mi abuelo o a qué distancia está mi escuela.

De forma sencilla y con ayuda de unos dibujos simpáticos y coloristas continuamos rodeados de números que nos ayudan en nuestros juegos cotidianos, en cualquier compra, para encontrar un tesoro secreto, a la hora de desbloquear un aparato o saber la hora.

Es que los números sirven para muchas cosas como organizar un viaje, localizar nuestra butaca en un cine, saber la edad de personas o monumentos, organizar un equipo deportivo, dividir una tarta, confeccionar un horario, medir, pesar…

Con ejemplos tomados de la vida diaria, los pequeños lectores van tomando conciencia del valor de los números hasta llegar a las dos últimas páginas que nos muestran una escena urbana y nos piden que localicemos los números que vemos y anotemos qué significan.

Al final apreciamos que los números son algo más que operaciones matemáticas o símbolos que indican cantidad, distancia, precio, hora

viernes, 15 de noviembre de 2024

"Onomatopoemas y otros pequeños sonidos" de Leire Bilbao

Onomatopoemas y otros 

pequeños sonidos

Texto: Leire Bilbao

Ilustración: Maite Mutuberria

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-326-4

150 x 235 mm, 128 páginas

Tapa dura, 18 €,

(+ 6 años), 2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“¡Crash! / Son trozos de cristal / que se rompen en pedazos… / ¿Quién los podrá pegar?” Leire Bilbao: Onomatopomeas y otros pequeños sonidos.

 

Leire Bilbao nos trae unos poemas donde se mezclan palabras y sonidos que, además de leerse, se pueden ver dado el cambio de caligrafía, dirección de las letras o tamaño de las onomatopeyas.

La estructura del libro es la de un día normal en la vida de los niños. Comienza en las guardas primeras donde una bombilla nos ilumina y leemos que el protagonista se acaba de despertar. Cuando lleguemos al final, será la hora de dormir.

Entre tanto, el primer capítulo se dedica al despertar; el segundo al desayuno y sus sonidos; el tercero a la música en el baño; el cuarto, al barullo de la ropa; el quinto al rock and roll en el camino; el sexto, al jazz de la mesa, la silla y el lápiz; el séptimo a la sinfonía de los suelos; el octavo, al punk callejero; el noveno, a la algarabía en casa y, el décimo, a la canción antes de acostarse.

Llama la atención el juego tipográfico cargado de artificio que nos encontramos en sus páginas, ya sea porque las letras caminan inclinadas, se distribuyen entre las dos paginas contiguas, forman un caligrama, corren, saltan, giran, se balancean, se estiran o se encogen.

Estas metáforas acústicas vienen con humor e ingenio y reproducen sonidos cotidianos además de un vocabulario cuidado y un juego de sonidos, metáforas y onomatopeyas que harán pasar un buen rato a los lectores.

Las ilustraciones de Maite Mutuberria son discretas y de mucha calidad, quizás para que resalte la variada tipografía, y nos muestran unas metáforas visuales de tonos suaves a las que se unen dibujos esquemáticos, figuras geométricas, animalesbilbao y otros pequeños elementos que dan vida a cada dibujo.

Si quieres conocer otros libros escritos por Leire Bilbao pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Maite Mutuberria pincha aquí. 


miércoles, 13 de noviembre de 2024

"Esmeralda" de Ana Alcolea

Esmeralda

Texto: Ana Alcolea

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-143-3698-4

140 x 205 mm, 184 páginas

12,95 €, (+ 12 años)

2024.


Por José R. Cortés Criado.

“Nunca nada es igual. […] Pero todo lo que hemos hecho y hemos sido hace que ahora seamos como somos.” Ana Alcolea: Esmeralda.


Esmeralda es una joven que sus padres le regalan un viaje a Italia, tras un largo curso, a la casa de sus abuelos paternos, lugar donde de pequeña veraneaba siempre. No sabe por qué hubo una pelea familiar y dejaron de visitar la casa de Génova.

Para la chica son dudas y temores. Quiere recordar, pero le es imposible. Tiene recuerdos vagos de sus tíos y sus primos. Nadie le aclara por qué dejaron de verse. El encuentro fue raro. Su tío y su primo mayor no estaban en el pueblo. Su tía Lisa y su otro primo, Carlo, intentan ser amables y la reciben como solían hacerla, con corona de flores, tarta especial…y su habitación tal como estaba la última vez que estuvo allí.

Desde el inicio la trama se desarrolla en una bruma de recuerdos vagos, sospechas, gestos extraños, imágenes poco claras…y un halo de misterio que rodea a la protagonista, que conforme avanza y aparecen otros personajes va en aumento.

Los recuerdos que aporta a la infancia de Esmeralda otro joven vecino, Francesco, que vive en el molino de agua, no terminan de esclarecer sus dudas; la presencia de una anciana, Dorotea, que arrastra un pasado turbio por sus antecedentes familiares por ambas ramas y su comportamiento diario, dan más misterio a la historia.

Entre avances y retrocesos en la historia familiar, luciérnagas que aparecen en determinados lugares del espacio donde se desarrolla la trama, olores que traen recuerdos de antaño, reflejos misteriosos, ulular de un búho… llegamos a un final que nos sorprende cuando todas las piezas encajan en la mente de Esmeralda.

Pincelada tras pincelada se van dibujando los personajes principales, esto hace que los lectores vayamos conociéndolos y, cuando los hacemos nuestros, nos quedamos con ganas de profundizar en sus interesantes vidas, como es el caso de Dorotea o Francesco.

Me ha encantado la historia, es una novela algo diferente a las que Ana Alcolea nos tiene acostumbrado, pero con su misma calidad literaria. El lector se deja llevar por una narración amable, sin estridencias, que pesquisa tras pesquisa, se va envolviendo en un misterio que nos acompaña hasta la última página.

Buena novela juvenil que te atrapa y te hace pasar un buen rato de lectura.

Si quieres conocer otros libros de Ana Alcolea pincha aquí.

 

lunes, 11 de noviembre de 2024

"El niño que no quería morir" de Peter Lantos

El niño que no quería morir

Texto: Peter Lantos

Editorial Bruño

ISBN: 978-84-696-4060-9

(+ 13 años), 11,95 €

2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“Mi madre nunca hablaba de la deportación ni de Bergen-Belén. No hasta que, ya adolescente, empecé a hacer preguntas.” Peter Lantos: El niño que no quería morir.

El niño que no quería morir es Peter Lantos, un niño judío nacido en Hungría y lo que nos cuenta es la supervivencia de un chico de cinco años que se ve arrancado de su entorno y desplazado continuamente de un lugar a otro junto a sus padres. Su hermano mayor fue reclutado antes del éxodo.

Primero llevaron a la familia al gueto donde juntaron a todos los judíos de su zona. Después comenzaron los desplazamientos. Para el niño una aventura nueva. Las novedades no fueron gratas. Unas veces por las esperas de pie durante horas, otra por el trato vejatorio recibido, por el frío que pasaron, por el hambre, la suciedad, por el vagón que transporta animales donde los empujan a ellos para ir de un campo de concentración a otro.

Este chico observa y pregunta, y nos cuenta su periplo por territorio nazi, su desdichada experiencia, la muerte de su padre en uno de sus confinamientos, el día que los norteamericanos los liberaron y el regreso a su ciudad natal para reencontrarse con el resto de sus familiares que no fallecieron.

Un texto duro, desgarrador a veces, infantil otras y siempre ameno. Está narrado de forma sencilla y directa y se ocupa de los meses que vivieron hacinados desde el verano de 1944, cuando tenía cinco años y, sobre todo, cuenta la fuerza de voluntad de la madre y el hijo por volver a su casa. Ese empeño los mantuvo vivos.

Es el relato de un superviviente de Bergen-Belse. Una extraordinaria historia real más cercana a una pesadilla que a la aventura de dormir al aire libre y viaje en tren que imaginaba el pequeño Peter.

Relatos como este nos ayudan a reflexionar sobre la barbarie humana, los derechos de las personas y la necesidad de vivir en paz respetando al diferente ya sea por credo o procedencia geográfica.

Un relato de amor, esperanza y supervivencia que siempre viene bien leer y comentar, sobre todo el tiempos tan convulsos y belicosos como los actuales.

  

sábado, 9 de noviembre de 2024

"La Estrella de Carmen" de Rosa Huertas

La Estrella de Carmen
Texto: Rosa Huertas
Ilustración: Leire Salaberria
Editorial Edelvives
ISBN: 9788414057599
144 páginas, (+ 10 años)
2024.




Por José R. Cortés Criado.




“Nunca trates a las personas como si fueran monedas. Cada una es especial y diferente. Sólo tienes que mirar alrededor.” Rosa Huertas: La Estrella de Carmen.

Rosa Huertas pone a la niña Carmen Conde a buscar, por la ciudad de Melilla, un broche con una estrella, que la niña trajo de Cartagena, lugar de nacimiento y valora mucho.

Con esa escusa vemos a la niña Carmen corretear por calles, parques, jardines, faro…con sus amigas melillenses: Haviva, Freha, Monsanto y Emilia, a las que nunca olvidó y dejó constancia de ellas en sus memorias infantiles.

Y capítulo tras capítulo revivimos sus seis años en la ciudad española del norte de África y sus descubrimientos infantiles ya sea superando sus miedos al viento, al mar, su pasión por la lectura, a hacer amigas, a imaginar sin tregua, a observar el colorido de la ciudad, los variopintos personajes que se mueven en su entorno, su amor por los gatos, los barcos…

Con la perspectiva de esa niña despierta los lectores descubrimos su vida interior y su vida diaria en una familia que supo potenciar sus cualidades. El padre es una figura fundamental que anima a su hija a ser una mujer independiente, leer sin descanso, desarrollar su imaginación y, sobre todo, a ser feliz y una buena persona.

Rosa huertas ha buceado en un libro de Carmen Conde, Esperando la vida: memorias de una infancia en Marruecos (1914-1920), de donde ha extraído los personajes de esta historia y algunos de los hechos narrados.

El texto se complementa con unos dibujos en blanco y negro de Leire Salaberria que reflejan algunas escenas contadas y sueños infantiles de Carmen Conde con trazo seguro y expresivo; y con unos simpáticos detalles que introducen cada capítulo.

Rosa Huertas sabe trasmitir con sutileza los momentos de amistad y fantasía infantiles de esa niña despierta con ganas de conocer el mundo que llegó a ser novelista, poeta, dramaturga, ensayista, autora de libros infantiles y miembro destacado de la Generación del 27, además de ser la primera mujer en ocupar un sillón en la Real Academia Española de la Lengua.

Si quieres conocer otros libros de Rosa Huertas pincha aquí.

jueves, 7 de noviembre de 2024

"El Lirón está resfriado" de Julia Donaldson

El lirón está resfriado
Texto: Julia Donaldson
Ilustración: Axel Scheffler
Editorial Juventud
ISBN: 978842614881-0
200 165 mm, 24 páginas
Tapa dura, 8,90 €
(+ 2 años) 2024.


Por José R. Cortés Criado.
“El Lirón no para de estornudar. / Y le duele la garganta al tragar.” Julia Donaldson: El lirón está resfriado.

Estamos ante otro libro de la serie Cuentos del Bosque de la Bellota. En este caso su protagonista es Lirón que anda resfriado y decide visitar la consulta de la doctora Comadreja donde le mira la garganta, lo auscultan y le receta unas pastillas.

Como debe hacer reposo, lo visita su amiga Ardilla que le lleva un presente; lo mismo hacen Mirlo, Zorro y Topo. Está muy contento y feliz de tener esos amigos y cuando mejora se van a la Feria de la Bellota.

Mientras avanza el relato, los lectores somos testigos de cómo Lirón mejora gracias a sus amigos y somos cómplices del relato cuando levantamos solapas y descubrimos qué hay tras una puerta, dentro de un maletín, un botiquín, un sobre, una caja y un cangilón de la noria.

Los nuevos lectores disfrutarán manipulando un libro de páginas de cartón con las esquinas recortadas mientras leen el relato, que al estar escrito con sencillas rimas se presta a la lectura en voz alta.

Las ilustraciones de Axel Scheffler son de gran colorido y vitalidad, atrapan las miradas de los lectores que se verán animados a seguir la lectura y a disfrutar de las relaciones de amistad.

Si quieres conocer otros libros escritos por Julia Donaldson pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Axel Scheffler pincha aquí.

martes, 5 de noviembre de 2024

"Billy Joe y los robots comeantenas" de David Redín

Billy Joe y los robots comeantenas
Texto: David Redín
Ilustraciones: Pau Valls
Editorial Algar
ISBN: 9788491427087
130 x 205 mm, 88 páginas
(+ 8 años), 2024.



Por José R. Cortés Criado.



“Que a los robots les encantan las antenas de televisión es algo que todo el mundo sabe. Bueno, o eso creía yo.” David Redín: Billy Joe y los robots comeantenas.

Billy y su abuelo suelen pasar unas tardes muy divertidas. La abuela también participa, aunque cada uno tiene sus gustos y sus manías. El niño tiene una imaginación increíble, el abuelo ama películas antiguas y la abuela sus novelas y sus hortensias.

Una tarde en que disfrutaban de sus cosas, los mayores tomaban un café y Billy un chocolate caliente, ocurrió algo extraordinario. Unos robots invadieron el jardín de la familia y cuando el abuelo le lanzaba algunas de sus herramientas, estas desaparecían y lo peor, que se comieron la antena de la televisión y los dejo sin sus series preferidas.

Ante tamaño peligro, Billy descubrió que las señales que emitían las antenas, walkie-talkie y demás elementos tecnológicos atraían a esos seres pesados de metal y ojos colorados.

Nieto y abuelo se dispusieron a acabar con el problema, para ello debían eliminar la antena del ayuntamiento y buscaron la ayuda de unos motoristas que tenían su sede cerca de la casa de los abuelos y, aunque el ejército se oponía…

Se trata de una novela cargada de humor que nos hace reír de las ocurrencias del abuelo y del nieto, de las palabras que dicen y lo aventureros que son cuando han de salvar la ciudad.

Simpática es la parte en la que ambos deciden pasar por piratas y se disfrazan y la abuela les hace falsos tatuajes, ya sean cicatrices en la cara, corazones en los brazos o textos más claros: “amo las magdalenas” o “viva Esmeralda, la princesa guerrea”. Esta última es la protagonista de la serie preferida de la abuela.

El texto es sencillo, se lee ágilmente y nos hace sonreír en más de un momento, ya que las locas aventuras de abuelo y nieto son bastantes divertidas.

Esta mezcla de ciencia ficción, robots, abuelos y series televisivas seguro que gusta a los pequeños lectores.

Los textos vienen acompañados de unas bonitas ilustraciones llenas de color y vida que amenizan la lectura de Pau Valls. Complementan el texto y añaden colorido al texto.

domingo, 3 de noviembre de 2024

"Cosita Linda" de Anthony Browne

Cosita Linda
Texto e ilustración:
Anthony Browne
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-309-7
260 x 300 mm, 32 páginas
Tapa dura, 16 €
(+ 3 años), 2024.

Por José R: Cortés Criado.

“Yo… quiero… un amigo.” Anthony Browne: Cosita Linda.

Un enorme gorila ha sido educado por científicos y sabe comunicarse con signos con los humanos. Vive muy bien, encerrado en un entorno humanizado donde no le falta nada de lo que pide, pero a pesar de eso está triste, se siente solo.

Los científicos se sorprenden y le ofrecen una pequeña gatita, Linda, como amiga. El prímate la acepta con suma ternura y las relaciones entre ambos cada vez son más placenteras y cómplices. Hacen todas sus necesidades, ven la tele, juegan, inventan…juntos. Son felices.

Su relación llega a tal nivel de complicidad que se protegen uno a otro y nos sorprende hasta dónde llega su amistad cuando amenazan al gorila con quitarle la compañía de Linda y está toma una decisión solidaria e inteligente.

El autor nos hace reflexionar sobre los sentimientos, la soledad, la compañía, la complicidad…entre animales privados de libertad. Además, juega con los estereotipos que tenemos sobre animales de gran tamaño y fuerza, a los que suponemos ira, pero no sensibilidad, cosa que sí nos demuestra el simio cuando manifiesta sentimientos muy humanos como la ternura.

Es sensible, cariñoso y generoso cuando comparte su soledad con Linda y manifiesta sentimientos como la ira y el enfado ante situaciones violentas que dan un giro inesperado a la historia y sorprende a sus personajes y a los lectores.

Si el texto es atractivo, escueto y directo, las ilustraciones atrapan nuestras miradas desde la portada. Las guardas nos muestran unos dibujos de plantas y flores en tonos ocres, que en su interior se reproducen en color en paredes y telas dando a los espacios interiores, propios de una vivienda, un aire de zona boscosa donde habitan los primates.

Hay rosas blancas y rosas que nos acompañan y unos personajes muy coloristas que observamos en primeros planos muy detallados, otros reflejan situaciones cotidianas cargadas de ironía y siempre, el color con mucha fuerza, que se mezcla con láminas abocetadas.

Los lectores, de la edad que sea, disfrutarán del texto y de los detalles de cada dibujo.

Anthony Browne se inspiró en los personajes reales de Koko y All Ball, una gorila entrenada por científicos de la Universidad de Stanford para comunicarse en lengua de signos y un gato al que cuidaba como un hijo hasta que desapareció, causándole una gran pena.

Si quieres conocer otro libro de este autor pincha aquí.

viernes, 1 de noviembre de 2024

"Bel y los fantasmas" de Sara Sánchez Buendía

Bel y los fantasmas
Texto: Sara Sánchez Buendía
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-5904-5
130 x 205 mm, 256 páginas
12,70 €, (+ 13 años)
2024.




Por José R. Cortés Criado.




“Estaba bellísima. Llevaba un vestido floreado, el pelo rubio recogido con delicadeza y unos hermosos pendientes.” Sara Sánchez Buendía: Bel y los fantasmas.

Bel, la joven protagonista, es una estudiante de segundo de bachillerato a la que siempre le fueron bien los estudios hasta este último año que empieza a suspender y a faltar a clase. No da explicaciones. No habla con nadie de su situación y, por si esto era poco, comienza a hablarse en el instituto de la presencia de un fantasma.

Varias alumnas vieron, escucharon y sintieron cosas extrañas que dieron pábulo a miles de comentarios y a temores por la presencia de dicho ser extraño. Bel decide investigar con sus amigas y va uniendo piezas hasta llegar al desenlace.

Paralelamente a este fantasma ella se enfrenta a otro propio que la oprime desde siempre, el fallecimiento de su padre. También descubre la verdad del caso y ha de asumir las consecuencias que dicha acción le provoca.

Nadie cree en fantasmas, pero…, haberlos, ahílos, y Bel va uniendo piezas con la ayuda de sus amigas hasta llegar a aclarar estas extrañas apariciones, ruidos, mensajes y demás elementos “fantasmales”, desde la aparición de unos bellísimos pendientes antiguos en una casita para pájaros hasta la historia de ellos y de su última propietaria.

Buena obra coral que se va fraguando poco a poco y nos tiene preocupados por los acontecimientos que se suceden en el instituto y afectan a algunas alumnas, un grupo de amigas que andan buscando su lugar en el mundo, solventar sus debilidades y sus miedos para sentirse parte de esta sociedad.

El desenlace es rápido, pero con sus objetivos conseguidos: tratar el tema del suicidio con mucha delicadeza, ahondar en la importancia de las relaciones humanas y familiares, así como ponderar el papel de la psicología ante determinados problemas.

El epílogo nos muestra a sus protagonistas femeninas unos años más tarde, viviendo en su mismo barrio, en la periferia de la ciudad, donde los viejos edificios se sustituyen por obras nuevas y el entorno cambia y Bel nos dice que ella debe permanecer ahí para cambiar el barrio, sin duda, un canto de esperanza en el futuro.

Seguro que esta novela gustará a los jóvenes lectores por los sentimientos puestos de manifiesto y ese suspense que llega hasta el final.

Si quieres conocer otros libros de esta escritora pincha aquí.