martes, 6 de mayo de 2025

"Los robotones contra el can Cerbero" de Oriol Casona Masllorens

Los robotones contra el can Cerbero
Texto: Oriol Casona Masllorens
Ilustración: Jordi Sunyer Monfort
Editorial Algar
ISBN: 9788491426479
155 x 220 mm, 144 páginas
11,95 €, (+ 8 años)
2024.


Por José R. Cortés Criado.


“Si los humanos del siglo XXI hubieran sabido que la inteligencia artificial del futuro se dedicaría a limpiar sus lavabos…” Oriol Casona Masllorens: Los robotones contra el can Cerbero.

Aquí estamos con otra historia de este grupo de robots que llevan una vida algo desdichada a pesar de su programación para disfrutar de una confortable existencia. Son los tripulantes de los la nave interestelar HMIS Hércules, unos auténticos currantes, pero sus jefes los consideran la peor tripulación que ha salido de la Tierra, y por ello les encomiendan las misiones más peligrosas, esas que no quieren hacer otras tripulaciones más despiertas.

Ellos son: La robot más estresada e hiperactiva, Pop, parece una medusa; Rob, no es muy espabilado, pero tiene una musculatura descomunal; Bip, el de la mala suerte y no habla; Yolao, un antiguo androide aliado de los robots; y Bot, el más listo de todos.

En esta cuarta misión deben dirigirse al planeta Hades y capturar a Cerbero, el temible perro guardián de tres cabezadas que protege la entrada al mundo de los muertos. Temen ser devorados por ese perro, no poder entrar al mundo de los difuntos si están vivos; y si entran, desconocen si saldrán y cómo Los tratarán los muchos monstruos malvados que habitan el infierno, el Tártaro.

Pero sus astucias, sus conocimientos y sus buenas maneras para trabajar en equipo hacen que su misión no fracase y demuestran, una vez más que, a pesar de su mala fama, resuelven cosos que ninguna otra nave es capaz de hacerlo.

Para ello cuentan con ayuda de algunos de los héroes más importantes que habitan en los Campos Elíseos, como Aquiles, siguen los consejos de grandes sabios y, sobre todo, Ron demuestra tener un don especial para doblegar a los canes.

Los textos, brevés y directos, se recogen en algunas pequeñas narraciones o descripciones y en los bocadillos de los diálogos de sus protagonistas. El humor está presenta en sus palabras y el autor también nos interpela y nos hace partícipe de la historia, bien porque nos aclare algo o porque los robotones piensan en los lectores y les piden a los autores que tengan en cuenta ciertos aspectos comunicativos.

Los dibujos siguen siendo simpáticos y originales y nos muestran el Inframundo con su barquero Caronte, la entrada al Paraíso, al infierno… de una manera muy personal y un colorido acorde con el marco donde se desarrolla la novela.

Estamos ante otra aventura que se inspira en la mitología griega y nos ayuda a conocer/recordar la mitología clásica de forma simpática.

Si quieres conocer otros libros escritos por Oriol Casona Masllorens pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Jordi Sunyer Monfort pincha aquí.

domingo, 4 de mayo de 2025

"Correo Mumin" de Amanda Li

Correo Mumin
Texto: Amanda Li
Ilustración: Filippa Widlund
Editorial Edelvives
ISBN: 9788414053614
203 x 268 mm, 32 páginas
Tapa dura, 17,10 €
(+ 6 años), 2024.

Por José R. Cortés Criado.

“Snufkin se había ido del Valle de los Mumin y Mumintroll estaba triste.” Amanda Li: Correo Mumin.

En el Valle de los Mumins viven Mumintrool, un personaje simpático y alegre que le gusta la diversión y coleccionar piedras y conchas; Snufkin, el mejor amigo de Mumintroll, es nómada y cada invierno se marcha de Valle en busca de aventuras; Mamá Mumín, amable y cariñosa a la que le entusiasman las aventuras; Papá Mumín, le gusta recordar andanzas juveniles y dar consejos; la pequeña My, diminuta, valiente, traviesa y leal con sus amigos.

Como llegó el invierno, Snufkin se marchó y Mumintroll fue al buzón en busca de su carta de despedida, como todos los años; pero este venía con sorpresa, puesto que le propone un juego: la búsqueda del tesoro. Ni decir tiene, que se puso muy contento y corrió en busca de la segunda pista.

A lo largo del relato, el protagonista recibe cinco cartas, cada una da una pista para encontrar la siguiente hasta su desenlace. La presentación de las cartas es muy ingeniosa. El libro, con formato apaisado, intercala cinco páginas con forma de sobre y en su interior están los mensajes.

El primero es una carta manuscrita de su amigo; la segunda contiene tres postales de tres momentos terroríficos vividos por su padre en el mar. Los dibujos son excelentes; la tercera es la receta de las tortitas de Mamá Mumin; la cuarta, es el libro escrito por la pequeña My, se titula Reflexiones de una tetera y hay que cortar el folio siguiendo las instrucciones para que quede con formato libro; la quinta es de Snufkin, contiene tres papeles con dibujos azules y las instrucciones para construir barquitos de papel.

La trama relata el proceso seguido por el protagonista en su búsqueda. Las cartas son ingeniosas y su presencia divertida. Los dibujos son muy simpáticos y nos ayudan a comprender el relato y ampliar el significado del texto.

Es un libro interactivo que divierte y anima a leer para conocer el desenlace del juego. Seguro que los pequeños lectores disfrutan con su lectura y sus actividades ya que hasta pueden ser editores y pasteleros.

El texto y las ilustraciones están inspirados en personajes de Tove Jansson.

viernes, 2 de mayo de 2025

"Algo más que sexo" de Nando López

Algo más que sexo
Texto: Nando López
Ilustración: Alfonso Casas
Editorial SM
ISBN: 9788411823913
464 páginas, (+ 14 años)
2024.




Por José R. Cortés Criado.




“No me parece práctico lo de la defensa física. Mucho mejor el dardo verbal.” Nando López: Algo más que sexo.

Estupendo libro de Nando López que nos lleva al interesante planeta de los adolescentes/jóvenes donde todo es un mundo y nada; las grandes ideas dejan de serlo pronto; la inseguridad se torna fortaleza y viceversa… ese mundo inestable por donde todos hemos pasado y seguirán pasando los que nos siguen.

La obra se estructura en tres partes, cada una está protagonizada una hermana. Las dos mayores son Fran y Leyre, mellizas; la pequeña, casi dos años menos, Natalia. Fran es gay.

El primer capítulo es de Leyre. Paso a paso la vamos conociendo. Es cerebral, deportista, analista, responsable, quizás demasiado, y tiene un pódcast que se llama como el libro. Ahí refleja sus experiencias personales con los chicos que conoce.

El segundo es de Fran. Le encanta dibujar. El cómic es lo suyo. Lo que más le cuesta es relacionarse y mostrarse tal cual es. Tiene pocos amigos y no se abre a hacer nuevas amistades hasta que…

El tercero es de Natalia. La más jovencita y más enamoradiza. Tiene un novio que no deja de llamarla “mi niña” y le envía un mensaje cada minuto. También es creativa, semanalmente sube un aesthetic sobre lo libros que lee junto a su mejor amiga.

Las tres tiene algo en común, y no es el parentesco, viven cada una en su galaxia y tiene problemas similares, como toda su generación, poco a poco conocemos mejor a ellos y a su entorno de amistades. Son tres personas muy distintas con su peculiar manera de sentir la amistad, el amor, el sexo, las relaciones personales…

Y entre situaciones cómicas, otras no tanto; y momentos de desesperación, de caos interno y de tragedias personales, la vida de los tres avanza por ese mar proceloso que los lleva y los trae en el devenir de la vida.

El lenguaje empleado es muy adecuado a los jóvenes actuales. Leemos palabras inventadas por ellos, neologismos novedosos, anglicismos de uso corriente, términos cotidianos en las redes sociales, los numerosos nombres con los que hoy se definen las personas por sus inclinaciones sexuales e identitarias…

Junto al salseo divertido, en la obra, se tratan temas serios de verdad: las relaciones tóxicas, el feminismo, la homofobia, la salud mental; todo ello para contar/mostrar los pensamientos de las protagonistas.

Además del canto a la vida, se homenajea la música y la literatura. La música es muy actual. La literatura cita clásicos que tiene que ver con el empoderamiento de la mujer, las relaciones lésbicas, el terror…, por ejemplo, libros de Emilia Pardo Bazán y Joseph Sheridan Le Fanu; y la escritora más actual, Alejandra Pizarnik.

Sin duda una extensa novela, que se hace corta y nos muestra, durante una estación, las relaciones de tres personas jóvenes que viven en la sociedad actual en una gran ciudad donde la vida diaria y la paralela en las redes se entrecruzan con toda normalidad. La mezcla de los pensamientos de los protagonistas y el intercambio de mensajes agilizan el ritmo de la novela.

Hay un detalle especial, las tres partes empiezan con la misma escena de las tres hermanas juntas, en casa, comentando sus cosas, y acaban también en medio de una fiesta y nos deja claro las ganas de vivir y la resiliencia de sus tres protagonistas.

El libro tiene una divertida portada y unas buenas ilustraciones en blanco y negro de Alfonso Casas.

Si quieres conocer otros libros escritos por Nando López pincha aquí.

SI quieres conocer otros libros ilustrados por Alfonso Casas pincha aquí.

miércoles, 30 de abril de 2025

"¿3 es mucho?" de Beyhan Gültaslar

¿3 es mucho?
Texto: Beyhan Gültaslar
Ilustración: Christian Inaraja
Editorial Combel
ISBN: 978-84-1158-240-7
160 x 160 mm, 26 páginas
12,90 €, (0-3 años)
Tapa dura, 2025.


Por José R. Cortés Criado.

“¿3 son muchos? / Sí, ¡pero cuantos más, mejor!” Beyhan Gültaslar: ¿3 es mucho?

Simpático libro con desplegables que constantemente nos pregunta si tres son muchos y siempre hay una respuesta oculta sobre la lengüeta de la página derecha. El ingenio de Beyhan Gültaslar se deja ver en cada hoja.

La escena dibujada a dos páginas nos muestra tres elementos y sobre ellos se lee, con letras de imprenta, la pregunta que da título al libro. Al levantar la página derecha descubrimos un dibujo que ocupa el espacio de tres hojas y complementa el texto de la respuesta.

Así que nos puede preguntar si son mucho tres patos, tres estrellas, tres peces, tres enanitos, tres bolas de helado, tres insectos… o tres notas musicales.

Las ilustraciones de Christian Inaraja son ingeniosas, divertidas y expresivas, así que los lectores nos divertimos con las palabras y con los coloristas dibujos que nos recuerdan los trazos infantiles; y la respuesta, como todo en esta vida, depende de cómo se mire.

Un excelente libro, con páginas de cartón, que invita a los pequeños a imaginar, crear, contar y comprender el valor de las sorpresas. Es muy adecuado para los que van a cumplir tres años, porque sobre eso va la respuesta final.

lunes, 28 de abril de 2025

"Jo y los tres abrigos" de Gud

Jo y los tres abrigos
Texto e ilustración: Gud
Editorial Algar
ISBN: 9788491427827
170 x 240 mm, 136 páginas
Tapa dura, 14,95 €
(+ 8 años), 2025.




Por José R. Cortés Criado.




“Me protege [el amuleto] de la tristeza; cuando lo aprieto me acuerdo de mis padres y los siento cerca, aunque estén lejos…” Gud: Jo y los tres abrigos.


Estamos ante una novela gráfica que nos cuenta la verdadera historia de Jo. La niña que odia a todo el mundo. Empezó odiando a los que la llamaban por su nombre, Johanna; a su abuela cuando la llama Johannita y a sus compañeros que la llaman Jonna. Quiere que la llamen solo Jo.

Bueno, odia a sus padres y a toda persona que se le acerque. De pequeña ya demostró en su guardería que pegar a los demás le gustaba, también, pincharles el balón a sus compañeros futbolistas y odiaba que sus padres se fuesen a trabajar, que su abuela la recogiese y que la llevase de compras.

Hasta cierto día que fue a una tienda especial, algo rara, para comprarle un abrigo. El dependiente sacó tres modelos ideales para ella. De entrada, no le gustó ninguno, pero cuando entró en el pronador y se puso el primero…y comenzó una experiencia única donde vio, en otros seres, su comportamiento. Desde ese día Jo cambió.

Una sencilla historia la de esta niña de nueve años que odia a todo y a todos y no le preocupa decirlo a las claras y nos ayuda a comprender lo importante que es saber expresar de una manera oportuna nuestros sentimientos, ya sean positivos o negativos.

El color, la expresividad, los movimientos cinéticos, los encuadres y la variedad de planos y viñetas hacen que la lectura de este cómic sea placentera. Los diálogos, escritos con letra mayúscula, son ágiles, frescos y desenfadados.

Una nueva protagonista que hará disfrutar a más de uno con su lectura. Seguro que el cómic gusta al público infantil.

sábado, 26 de abril de 2025

“Tengo 14 años, y no es una buena noticia” de Jo Witek

Tengo 14 años, y no es una buena noticia
Texto: Jo Witek
Ilustración: Jimena Estíbaliz
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-254-0
Tapa dura, 150 x 235 mm,
144 páginas, (+ 12 años), 18 €, 2025.

Por José R. Cortés Criado.

“Mi infierno del pasado se ha convertido en mi lucha del presente. He empezado a trabajar junto con otras supervivientes, otras estudiantes, en contra del matrimonio forzado”. Jo Witek: Tengo 14 años, y no es una buena noticia.


Esta historia tiene mucha fuerza, la que le da su autora, que es la protagonista de la misma, Jo Witek. El relato empieza cuando la joven vuelve a su aldeita al finalizar el curso escolar. Acaba de cumplir catorce años y tiene muchas ganas de regresar a casa, saludar a su familia y sus amigos y, sobre todo, contar sus planes de futuro.

Ha descubierto en el centro de secundaria que el mundo es mucho más grande su aldea y la capital donde estudia. Sabe que las mujeres no solo deben casarse y tener hijos, sabe que las hay científicas, pintoras, astronautas, conductoras, ingenieras…

Ella quiere ser ingeniera para poder transformar el entorno donde vive con su familia para que todos puedan disfrutar de una existencia mejor, se ha dado cuenta de que: “Soy una chica con muchas luces y nunca podría vivir en la oscuridad.”

Pero lo que no sospecha al regresar a casa y ver el semblante serio de sus padres es que han decidido casarla con un hombre mayor que no ha visto en su vida. Desde que es núbil no puede salir sola de casa, es vigilada por su hermano mayor y no le permiten seguir siendo la niña que era antes de su desarrollo.

La lectura bascula entre los deseos de una chica que quiere ser una mujer libre y transformar su mundo, y las exigencias de una comunidad arcaica que no valora el papel de la mujer más allá de cuidar la familia y traer hijos al mundo.

Está escrito de forma directa, su mensaje es claro y todos sabemos cuál fue su desenlace tras la boda en la última página. La protagonista es una de las miles de niñas que son privadas de libertad y autonomía y su relato es una voz que lucha por ser libre para poder cambiar las cosas.

Novela que no te deja indiferente tras su lectura y que debería ser motivo de reflexión en nuestra sociedad para que valoremos los derechos humanos y asumamos que deben estar presente en todos los rincones del planeta.

El libro tiene unas sencillas y esquemáticas ilustraciones de Jimena Estíbaliz donde predominan los difuminados o estarcidos sobre fondos blancos de siluetas femeninas en tonos negros, grises, azules, rojizos…y

Un libro de la colección Tiramillas comprometido con el empoderamiento femenino y en contra del matrimonio infantil.

jueves, 24 de abril de 2025

"Serafín y el monstruo" de Eulàlia Canal

Serafín y el monstruo
Texto: Eulàlia Canal
Ilustración: Cuchu
Editorial Anaya
ISBN: 978-84-143-3451-5
150 x 215mm, (+ 6 años)
48 páginas 7,95 €,
2024.




Por José R. Cortés Criado.


“Barrer y fregar bien. A los monstruos les gusta mucho la suciedad. Seguro que se marchará si está todo bien limpio.” Eulàlia Canal: Serafín y el monstruo.

Serafín es un abuelo que vive solo hasta que una noche descubre un mal olor, unos ronquidos y un rechinar de dientes que son de un monstruo instalado bajo su cama. El pánico se apodera del buen señor y no pega ojo. Como el desvelo se repite, decide visitar a sus amigos.

Dafne y Tomás lo invitan a desayunar bizcocho con zumo de naranjas y su amigo les confiesa sus temores; menos mal que la pareja le da un consejo más acertado que los tres que localizó en él ordenador: limpieza exhaustiva, un spray anti monstruos carísimo y el jarabe “Conlospiesenlatierra” para las personas con hiperimaginacion.

Y desde luego que acertaron. Después de ponerlo en práctica Serafín y Frufrú iniciaron una nueva relación, en la que la lectura tiene un espacio importante.

Se trata de un libro muy interesante, con buenos consejos para enfrentarnos a nuestros miedos y contar con amigos de verdad. Está escrito con letras de imprenta para facilitar la lectura de los neolectores y forma parte de la colección SÉ LEER para que se inicien los pequeños lectores y es muy adecuado para ser leído en voz alta y en compañía.

El simpático cuento de Eulàlia Canal se ve amplificado con las ilustraciones divertidas de Cuchu que nos muestra unos personajes y un marco lleno de pequeños detalles y coloristas formas. Podemos leer el texto y las imágenes al unísono o hacerlo por separado, prestando especial atención a los pequeños detalles de cada lámina, os aseguro que de ambas formas se disfrutará el libro.

Las dos últimas páginas están preparadas para los lectores, en la primer hemos de dibujar un monstruo en una orla con cuernos rojos incluidos; en la siguiente, la portada de nuestro libro favorito.

Si quieres conocer otros libros de Eulàlia Canal pincha aquí.

Si quieres conocer otro libro ilustrado por Cuchu pincha aquí.




martes, 22 de abril de 2025

"Cuando se apagan las luces" Care Santos

Cuando se apagan las luces
Texto: Care Santos
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-7255-6
130 x 205 mm, 232 páginas
16,50 €, (+ 12 años)
2024.




Por José R. Cortés Criado.




“Comprender nos abre los ojos.” Care Santos: Cuando se apagan las luces.

Otro libro de la colección Care Santos que se lee casi de un tirón. Esta escrito en capítulos muy breves, como si se tratase de escuetos anotaciones que anteceden a lo que va a venir después. Cuando te das cuentas has devorado la primera parte del libro y te quedas un poco expectante.

La segunda parte tiene la misma estructura. Ambas tienen como título el nombre de una protagonista y las dos nos hablan de un joven muy extraño, tanto que ninguna de las dos cree que lo que nos cuentan sea demostrable científicamente, pero nos muestran que lo han vivido realmente.

Desde el primer capítulo hay incertidumbre. Lo que leemos nos inquieta y la intriga nos acompaña página tras página hasta la última. El joven misterioso, extraño, perdido, raro… que apareció en una gasolinera desierta nos lleva por un laberinto donde cada giro inesperado nos lleva a otro enigma y así, paso a paso vamos encajando las piezas de este mosaico hasta llegar al desenlace.

Tras el misterio muchas cosas: las relaciones familiares, las relaciones sexuales, la homosexualidad, el fanatismo religioso, las relaciones familiares, la hipocresía, las apariencias… junto a dos protagonistas muy humanos, empáticos, sinceros y sensibles arrullados por la música que nos muestran la crudeza de la vida en determinadas circunstancias para determinadas personas.

El joven enigmático es un personaje conocido en la literatura y, sobre todo, en reportajes periodísticos que buscan explicaciones a fenómenos extraños algo esotéricos; y aunque algunos lectores lo identifiquen desde casi su inicio, no quita interés a esta novela.

La música es el armazón que sostiene al protagonista en la segunda parte. A veces leemos transcripciones de fragmentos de sus letras. La escritora confiesa que fue la banda sonora de su adolescencia y encontramos en la página 225 la relación de las canciones y los cantantes. Igualmente nos cuenta que la idea se la dio una prima suya al narrarle un hecho real.

Seguro que los jóvenes lectores disfrutan del misterio que envuelve cada página.

Si quieres conocer otros libros de Care Santos pincha aquí.

lunes, 21 de abril de 2025

"Homenaje a Dámaso Alonso" de José R. Cortés Criado.


Este homenaje relata de forma anafórica, siguiendo el modelo del autor madrileño, las penas de su protagonista que busca un amigo. Comienza con el verso inicial de su poema “Todos vienen a darme un consejo” que forma parte del libro Dormido en la yerba. 




Todos vienen a darme consejo 

que yo no he pedido. 



Vienen a decirme qué hacer, 

pero nadie me hace el trabajo. 



Vienen a recordarme las tareas, 

pero nadie me resuelve los problemas. 



Vienen a asesorarme 

para algo que no necesito. 



Vienen a regañarme 

por algo que desconozco. 



Vienen a mandarme 

sin saber lo que deseo. 



Ojalá viniera uno, 

solo uno, 

que me diera un abrazo, 

que me ayudase con las matemáticas, 

que pintase conmigo 

y que sea mi amigo. 





Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 1898 – 1990) fue un escritor y filólogo español, destacando en el campo de la estilística; director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Poesía y Premio Miguel de Cervantes. 


CORTÉS CRIADO, J.R. (2023). 27 homenajes a la generación del 27, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla.

sábado, 19 de abril de 2025

"Adeline" de María Solar

Adeline
Texto: María Solar
Editorial Anaya
ISBN: 978-84-143-4023-3
140 x 210 mm, 304 páginas
12,95 €, (+ 14 años)
2024
.



Por José R. Cortés Criado.




“Laura, el mundo es mucho más de lo que ves. De lo que todos ven. Hay mucho más. Una gran parte está oculta. La gente no sabe que existe, no está preparada para saberlo, porque enloquecerían.” María Solar: Adeline.


La escritora gallega, María Solar nos trae este libro que nos mantiene en suspense desde la primera página y, si en un principio es algo inquietante, poco a poco coge fuerza y nos lleva a un desenlace ágil y cargado de tensión.

Al final llega la calma y nos deja cierta tranquilidad conocer que el joven enamorado de Laura sigue recordándola y, sobre todo, saber cuál ha sido el destino de la protagonista junto a esa otra extraña joven que también ve difuntos y algo más.

Esta novela es un homenaje a Joseph Sheridan Le Fanu que, en 1872, veinticinco años antes de que Bram Stoker publicara Drácula, escribió Carmilla, una novela corta que inauguró el género vampírico. Narra la relación de dos mujeres jóvenes, Carmilla, convertida en la vampira Mircalla y Laura, la víctima a la que seduce.

La protagonista, Laura, ve a los muertos y aunque la familia intenta mantenerlo en secreto, en su aldea gallega todo el mundo lo sabe y tuvo una vida solitaria aislada en un hermoso pazo cargado de leyendas y supersticiones.

Marchó a Madrid para estudiar y empezar una nueva vida hasta que cierto día se cruzó con una hermosa joven de pelo muy negro y piel muy blanca, idéntica a la mujer con la que soñó Laura al mudarse al pazo, cuando comenzaron sus visiones terroríficas.

Y entre seres ocultos, muertos aparecidos en lugares insospechados por el resto de los mortales, licántropos, manadas de lobos, vampiras, seres extraordinarios, enjambres de moscas…y demás fenómenos extraños nos llevan a un mundo paralelo al nuestro donde la vida se entiende de otra manera.

Es una buena obra, que te atrapa y te anima a seguir leyendo para averiguar cuál será el desenlace que aguarda a la joven estudiante y el resto de sus amigos y familiares.

Está dirigida al público juvenil, aunque el público adulto también se sentirá atraído por su lectura.

Si quieres conocer otras obras de María Solar pincha aquí.

jueves, 17 de abril de 2025

"El miedo en el bolsillo" de Miriam Tirado

El miedo en el bolsillo
Texto: Miriam Tirado
Ilustración: Joan Turu
Editorial Carambuco
ISBN: 978-84-10252-18-9
175 x 220 mm, 26 páginas
Tapa dura, (+ 3 años)
13,30 €, 2025.


Por José R. Cortés Criado.



“Mira, hay un miedo que ayuda y otro que no. Y hay que saber distinguirlos. El miedo que te ayuda es el que te protege. […] El miedo que no ayuda es el que te impide avanzar y conocer un mundo nuevo, a personas nuevas, y vivir nuevas experiencias.” Miriam Tirado: El miedo en el bolsillo.

Míriam Tirado vuelve con otras de sus hadas. En esta ocasión, el hada del miedo ha sufrido un accidente en una de sus alas y debe estar de baja, pero como el miedo no se toma descanso y no tiene sustituta, acude a nuestra amiga el hada de los volcanes.

Y lo que no podíamos sospechar, ocurre. El hada de los volcanes tiene miedo porque no sabe cómo actuar en estos casos y se descompone. Menos mal que el hada del miedo se dio cuenta y le dio la misma lección que hay que darle a la persona que tenga miedo.

El hada de los volcanes lo puso en práctica y ayudó a Joel a superar el miedo que le impedía acudir de noche al baño para hacer pis. La lección es muy sencilla. El miedo que ayuda nos protege, debemos tenerlo cerca porque así evitamos accidentes; en cambio, el que no ayuda debemos apartarlo de nosotros para que no nos bloquee.

Así que ánimo, a seguir los consejos de estas hadas que nos ayudarán en nuestros malos momentos, ya sea con un enfado morrocotonudo o un miedo pavorosísimo. Este libro de páginas de cartón está pensado para transitar y superar el miedo.

Las últimas páginas están dedicadas a las escuelas y las familias, y nos ofrecen siete pautas para superar los miedos junto a dos códigos QR que nos dirigen a las páginas web de la autora y de la editorial por si queremos ampliar información.

El cuento está ilustrado por Joan Turu que, fiel a su estilo, nos muestra unas hadas simpáticas, ya sea tumbada en su hamaca a la orilla del mar y un chaval asustadizo en un marco preciso. No faltan detalles tanto en las imágenes exteriores como en el dormitorio de Joel, así los lectores pueden acabar el texto y dedicarse un buen rato a leer las imágenes y a imaginar otros miedos y otras formas de superarlos.

Otro libro de ayuda en casos de miedo.

Si quieres conocer otros libros escritos por Míriam Tirado pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Joan Turu pincha aquí.

martes, 15 de abril de 2025

"Las malas películas" de Pedro Ramos

Las malas películas
Texto: Pedro Ramos
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-7254-9
130 x 205 mm, 168 páginas
(+ 12 años), 12,70 €
2024.




Por José R. Cortés Criado.


“La escritura no es la respuesta a una pregunta, es la exploración de las posibles respuestas.” Pedro Ramos: Las malas películas.

Interesante novela que lleva por subtítulo “Una historia de superación personal (y de amor)”. Yo le añadiría otro, una novela de amor a la literatura universal y al profesorado.

Pedro Ramos se vale de dos protagonistas: un profesor novato y un alumno disruptivo de verdad. La trama se narra a dos voces, con dos tipos de letras diferentes, el resultado es una novela que se lee de un tirón y te lleva por la vida de dos personas y el itinerario que marcan unas lecturas importantes.

El adulto acaba de separarse y es destinado a su antiguo barrio como profesor de Lengua castellana y Literatura; el alumno es una persona con unos antecedentes familiares lamentables. Ambos tienen algo en común, además de su tristeza, un padre maltratador y alcohólico.

El profe se ve reflejado en el alumno, este desconoce el pasado del otro, no quiere estar en clase y solo le divierte alterar el orden, provocar a los profesores y que una chica se fije en él

La paciencia del profe y su tesón en ofrecerle al chico un camino en su vida por medio de la literatura marcarán el libro con sus altibajos en la convivencia. El aguante del mayor es muy grande y su solidaridad va más allá del espacio de la clase.

A todo esto, hay que sumar la presencia de la chica más guapa del aula, la mejor bailarina y el mejor salvavidas del joven que no puede ni sospechar qué le deparará el destino al finalizar el curso. No solo es un lector empedernido, sino que la lectura se convierte en una fuerza transformadora.

Los jóvenes lectores reconocerán a los personajes en algunos de los miembros de su instituto, los libros comentados como el canon de más de un centro y la lectura como un arma cargada de futuro. Un acierto de historia.

Si quieres conocer otros libros de Pedro Ramos pincha aquí.





domingo, 13 de abril de 2025

"La oficina de Walter" de Jule Wellerdiek

La oficina de Walter
Texto e ilustración:
Jule Wellerdiek
Editorial Juventud
ISBN: 978842614921-3
215 x 280 mm, 32 Páginas
Tapa dura, (+ 5 años)
16 €, 2025.


Por José R. Cortés Criado.



“El gusano Walter tiene una oficina de objetos perdidos. Cuando alguien pierde algo, lo puede encontrar en su oficina.” Jule Wellerdiek: La oficina de Walter.

Este simpático personaje de cuerpo alargado luce una bonita gorra mientras está en su trabajo. Le apasiona el orden y ser útil al resto de animales que, por ciento, son muy despistados y siempre salen contentos de la oficina de objetos perdidos porque allí encuentran lo que buscan.

Pero cierto día, cuando Walter de dispuso a salir para su trabajo no encontró su gorra y así no podía salir. Estaba muy apesadumbrado y decidió pedirle consejos a una de sus mejores clientas, la foca Rosa. Esta le ofreció sus tres remedios para encontrar algo perdido. El primero no dio resultado; el segundo, tampoco; y cuando parecía que el tercero iba por el mismo camino…hubo una sorpresa.

Es un álbum ilustrado muy simpático, con un protagonista singular y una amiga solidaria que no duda en echarle una mano a su fiel amigo y guardián de las cosas perdidas.

Los dibujos son agradables, con tonos suaves y reflejan con sencillez algunas escenas del libro. Llama la atención, sobre todo, él almacén de los objetos perdidos y las guardas. Las primeras nos muestran algunos objetos extraviados y una ficha donde anotar los datos del propietario por si se perdiese el libro; las últimas, treinta objetos que están escondidos en las páginas interiores para que los busquemos.

Buen álbum ilustrado con una buena carga de humor e ironía que, además, nos invita a participar en la tarea de su protagonista.

viernes, 11 de abril de 2025

“La pata de Monkey” de Paloma González Rubio

La pata de Monkey
Texto: Paloma González Rubio
Editorial SM
ISBN: 9788411822664
160 páginas, 12,50 €,
(+ 14 años), 2024.





Por José R. Cortés Criado.



“Es más bien de fantasmas. No sé por qué lo llaman terror. Estos libros prestan atención a la relación del ser humano con los espacios que habita, indaga en los desajustes de esa relación, da voz a las voces que no oímos…”Paloma González Rubio: La pata de Monkey.

Paloma González Rubio nos lleva a mundos paralelos donde se reflejan, en más de una dimensión, algunos personajes y nos enfrenta a temores desconocidos. Lo hace con suma agilidad y gran astucia, dándonos la información en dosis pequeñas para atraparnos en esas casas de la hondonada, donde las sombras moradoras dejan entrar solo a quienes considera adecuados, la niebla es perpetua, los cuadros cambian de apariencia, las estancias toman aspectos distintos según las circunstancias, las puertas se cierran a cal y canto y se abren de par en par cuando los espíritus quieren…

En fin, hacemos un viaje por la mejor literatura gótica, que como bien recuerda la escritora al final de libro, rinde, en sus páginas, un homenaje a escritores como Edgar Allan Poe, Vernon Lee, Lovecraft, Robert Kirk, Sheridan Le Fanu, Charlotte Mew, Shirley Jackson, Gustavo Adolfo Bécquer y, a W.W. Jacobs, autor del relato «La pata de mono».

Además de ese terror que nos ofrecen sus páginas, que parecen vivencias de siglos pasados, muestra otros aspectos actuales como el uso de los teléfonos inteligentes, las redes sociales, el acoso escolar y la marginación de la persona diferente.

En sus páginas hay misterio, terror, horror, fantasmas, envidiosos, solidarios, hadas, sombras, seres mágicos y una niña “con singularidades” como se define Clara, que vive unida a su mono de peluche, que es el enganche que encuentra en su vida para superar sus problemas de adaptación a una sociedad hostil. Gracias a la pata del muñeco se enfrenta a las sombras y a sus temores.

Es un libro de excelente calidad literaria, riguroso en su estructura, con una escritura fluida que atrapa al lector y lo introduce en algo más que un mundo onírico.

Los jóvenes lectores y los adultos pueden disfrutar de esta lectura singular.

Si quieres conocer otro libro de Paloma González Rubio pincha aquí.

miércoles, 9 de abril de 2025

"El ojo del Lobo" de Daniel Pennac

El ojo del lobo
Texto: Daniel Pennac
Ilustración: François Roca
Editorial Algar
ISBN: 9788491426691
150 x 232 mm, 104 páginas
Tapa dura, 11,95 €,
(+ 12 años), 2024.



Por José R. Cortés Criado.


“Bueno, me llamo África, ese es mi nombre de pila. Y mi apellido es N’Bia. Me llamo África N’Bia.” Daniel Pennac: El ojo del lobo.

Con esta sencilla explicación se presenta uno de los protagonistas del relato. Fue un bebé entregado a un mercader en una zona de guerra. No conoció a sus padres y con este señor y su camello recorrió el norte de África. El camello fue su verdadero protector. Después, camello y niño pasaron a ser propiedad de un pastor y vivió más al sur del continente. Más tarde llegó a África verde, donde le dieron su apellido y ahora está en Otro Mundo, en un zoológico frente a la jaula de un lobo.

Ese es su periplo de vida a grandes rasgos. Sus vivencias son muy ricas humana y animalmente. Tiene un don especial, cuenta historias como nadie y a todos encandila con sus palabras y sapiencia. Además, mantiene una comunicación perfecta con los animales que se tropieza en su vida.

Sus viajes y sus experiencias nos reflejan las diferentes realidades de un continente tan inmenso y variopinto como es África. El niño se engrandece como persona en su recorrido por tres zonas diferentes y los lectores, también. Así se hace amigo del dromedario, del guepardo…

El relato está muy bien hilvanado y nos presenta con tanta naturalidad la relación del protagonista con la naturaleza que los lectores aceptamos sus diálogos con los animales como algo natural, pero nos tiene intrigado desde la primera página por qué ese niño está parado frente al lobo y ni siquiera pestañea.

El lobo, que mira con un solo ojo, está sorprendido por tan extraño humano que no deja de mirarlo, también, fijamente y con un solo ojo. Hasta que ambos se cuentan sus vivencias y, entonces, se abre una nueva opción de vida para ambos en ese zoológico donde han ido a parar el niño, los animales con los que intimó en su pasado y los parientes de Lobo azul.

Se trata de una historia de amor a la naturaleza, convivencia y relaciones afectivas entre humanos y animales y, sobre todo, un canto de esperanza al continente africano, que es capaz de superar sus múltiples problemas y sobrevivir a los cataclismos.

Los lectores disfrutarán con la intriga que nos plantea el autor desde su inicio. Poco a poco ambos protagonistas se van presentando, nos aclaramos qué ocurre y finalizamos con una sorpresa positiva.

El libro está ilustrado en blanco y negro por François Roca.

lunes, 7 de abril de 2025

"Un amigo especial" de Jaume Copons

Un amigo especial
Texto: Jaume Copons
Ilustración: Liliana Fortuny
Editorial Combel
ISBN: 978-84-1158-202-5
225 x 160 mm, 64 páginas
8,50 €, (+ 5 años)
2025.



Por José R. Cortés Criado.



“¡Una niña, una perra, dos robots y un ratón! ¡Viva la diversión!” Jaume Copons: Un amigo especial.

En esta segunda entrega de la serie Rob & Ot, aparece un nuevo personaje Ratón que se suma a la pandilla. Ratón es un poco travieso, quiere hacer las cosas bien pero siempre la lía y no resultan como las planea. Quiere mucho al resto de compañeros de reparto. Y como bien nos dice, pretende que los niños y las niñas jueguen, lean y sean felices.

Como en el anterior volumen, Uma, con la ayuda de su perra Buba, enseñan a los dos robots las cosas que deben saber para vivir en este mundo. Buba se sorprende de lo poco que saben y sus pensamientos nos demuestran su sabiduría y su paciencia.

Porque Rob y Ot entendieron qué era un perro y cuando vieron a Ratón y comprobaron que tenía cuatro patas, orejas, rabo… dijeron, “otro perro”, así que Uma se puso a dibujar para mostrarle la variedad de perros existente y la de animales que tiene partes orejas, cuatro patas…y no son perros. Así ampliaron su vocabulario.

Los pequeños lectores se divertirán y se animarán a participar en la enseñanza de los dos robots. Como los breves textos están escritos con letras mayúsculas, las oraciones siguen el orden natural de la frase, los bocadillos de los diálogos son escuetos, las onomatopeyas…todo ello unidos a los dibujos esquemáticos, diagramas y flechas hacen muy placentera su lectura.

Y en este volumen se enseñan las partes del cuerpo de los perros con textos y dibujos, se anima a lanzar un dado antes de leer una columna de palabras, buscar unas letras dentro de un grupo de ellas y pintar a Buba de variadas maneras.

Otra aventura para aprender que nos hará pasar un rato divertido y participativo.

Si quieres conocer otros libros escritos por Jaume Copons pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Liliana Fortuny pincha aquí.

sábado, 5 de abril de 2025

“Detective Butterfly, Caso 1. El pez desaparecido” de Karen Kilpatrick

Detective Butterfly, Caso 1. El pez desaparecido
Texto: Karen Kilpatrick
Ilustración: Germán Blanco
Editorial Bruño
ISBN: 978-84-696-4466-9
155 x 210 mm, 128 páginas
(+ 6 años), 10,95 €
2025.


Por José R. Cortés Criado.

“Fíjate en los detalles. Examínalo todo a fondo, porque nunca sabes dónde vas a encontrar la clave que desentrañe un misterio!” Karen Kilpatrick: Detective Butterfly, Caso 1. El pez desaparecido.

La protagonista de esta serie es una chica muy especial. Le encantan las mariposas y todo lo relacionado con ellas, las alas, las antenas, los cazamariposas…e incluso las orugas antes de su transformación en un ser alado.; y es una buena investigadora.

En este primer libro la joven detective se nos presenta, nos ofrece sus claves para desentrañar los casos que investiga y nos anima a no perder ningún detalle para llenar al desenlace, entre ocurrencias ingeniosas y un final sorprendente.

Hoy se acaba de levantar y descubre que falta Milo, al descubrir la pecera en el suelo y vacía. Motivo más que suficiente para que se ponga a investigar. Coge su lupa y pone en marcha su plan: reunir pistas, interrogar a los sospechosos, estudiar las pruebas, resolver el caso y cobrar su sueldo, pueden ser chuches.

Una vez puesto en marcha el proceso, tiene varios sospechosos: su madre, Toby, su hermano pequeño; Alfredo, el gato de la casa, a los que interroga, pero llega a un callejón sin salida y vuelta a empezar hasta descubrir el verdadero culpable de la desaparición del pez.

Mientras la trama avanza, la protagonista nos va dando consejos sobre cómo llegar a ser un detective de verdad. El guion es muy ingenioso, está lleno de sorpresas y, de vez en cuando, introduce alguna palabra detectivesca poco corriente y nos aclara su significado con una nota a pie de página, cómo obstaculizar, perímetro o interludio.

Los dibujos son muy colorista y expresivos. Destacan los grandes ojos de sus personajes, los movimientos cinéticos, las onomatopeyas y la variedad de planos. Los pequeños detalles son muy importantes.

Al llegar al final del libro, que está escrito con letra de imprenta, la Detective Butterfly nos da sus ocho secretos para ser un buen investigador privado y nos pone un ejercicio para entrenar la observación: debemos saber cuántas veces aparecen cuatro elementos en todo el volumen.

Es un cómic entretenido, lleno de acción, que nos anima a investigar junto a la protagonista y a seguir sus consejos de experta investigadora en este mundo lleno de sospechosos y pistas falsas.

Sin duda un buen libro para iniciar en la lectura a los pequeños lectores.