Mostrando entradas con la etiqueta Josefina de la Torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josefina de la Torre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

"Homenaje a Josefina de la Torre de José R. Cortés Criado.







Este homenaje se inspira en la poesía “Soy feliz” del libro Poemas de la isla de la escritora canaria. Toma prestado los dos primeros versos: “Soy feliz. / Se lo digo a mi espejo” y refleja, de manera anafórica, la felicidad conseguida con cosas sencillas.





Soy feliz.

Se lo digo a mi espejo.

A esa cara

que me mira

y sonríe

si yo lo hago.

 

Soy feliz.

Se lo digo a mis amigos

que me miran

asombrados.

Se lo repito

y no me creen.

 

Soy feliz

con este sol

de invierno,

estos zapatos viejos

y esos amigos

a los que quiero.

 

Soy feliz

contigo,

con la lluvia,

con mis libros,

con aquellos versos

y con nuestra alegría.

 

Soy feliz

y estoy contenta.

Te quiero a ti,

lucero,

guía de mi vida.

¿Qué más quiero?







Josefina de la Torre Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 - Madrid, 2002) fue una poeta, novelista, cantante lírica y actriz española y una mujer polifacética, cosmopolita, activa, deportista y conductora de su propio automóvil. Su poesía está unida a sus recuerdos, su infancia, su isla y todo su mundo interior.




CORTÉS CRIADO, J.R. (2023). 27 homenajes a la generación del 27, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla.

jueves, 7 de julio de 2022

"Mujeres del 27. Antología poética" de José Luis Ferris

Mujeres del 27. Antología poética


Texto: José Luis Ferris


Editorial Austral


432 páginas, 13,95 €


 Por José R. Cortés Criado.

“Hay libros que no debería existir; este, por ejemplo. Publicar una antología de mujeres que escriben, crean, componen o conquistan mundos, más allá de un capricho o una curiosidad estadística, no debería ser nunca un acto de reparación o, como en el caso que nos ocupa, un ajuste de cuentas con la Historia.” José Luis Ferris: Mujeres del 27. Antología poética.

 

El profesor, escritor, poeta y ensayista José Luis Ferris nos trae una estupenda antología en la que tienen cabida diecisiete mujeres que formaron parte de tan importante generación, personas que escribieron, publicaron, recitaron y participaron de lleno en la vida cultural de su época y que no figuran en los libros de textos sobre su generación. Algunas de ellas ya fueron reconocidas, otras son auténticas desconocidas. Trabajos como este son necesarios para recuperar nuestra memoria cultural, esa que se intentó borrar después del fin de la República.

Su autor escribe una buena introducción en la que hace referencia a las circunstancias de la época, al machismo imperante a todos los niveles, a la pujanza de las mujeres de principios del siglo XX que decidieron acabar con encorsetamientos físicos y mentales, a las entidades que fomentaron la igualdad y la participación femenina en la sociedad… y a ese mundo que fue noqueado en julio de 1936.

El autor nos muestra más de un centenar de nombres de mujeres que escribieron en nuestro país y que casi nadie recuerda, salvo a las cinco que se salvaron del anonimato: Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Carmen Conde, Rosa Chacel y Josefina de la Torre; a estas, añade doce nombres que formaron parte de la Edad de Plata de la poesía española.

El listado la componen: Lucía Sánchez Saornil, María Luisa Muñoz de Buendía, María Cegarra, Margarita Ferreras, Cristina de Arteaga, Elisabeth Mulder, María Teresa Roca de Togores, Ana María Martínez Sagi, Marina Romero, Josefina Romo Arregui, Manuela López García, María Teresa León.

Junto a una selección de poemas de cada una de ellas hay una sucinta biografía para que los lectores las conozcamos y podamos situarlas en su entorno. Trabajos como este hacen posible que conozcamos un plantel de mujeres poetas que no solo se atrevieron a salir a la calle sin sombrero como la ley exigía, sino que se quitaron el corsé que las obligaba a estar en un segundo plano y a no pensar ni crear.

He leído con alegría el volumen, paso a paso, primero leí la introducción y después, cada día una vida y una selección de poemas, para conocerlas y no mezclarlas. Ahora me dispongo a releerlo otra vez, para saborearlo. Es una buena lectura para el verano.

También creo que debería llegar a los centros educativos para que los jóvenes conozcan la llamada Generación del 27 de forma más completa y dejen de leer solo a los señores poetas, pues ellas estuvieron allí y ahí siguen por derecho propio.

Sin duda, un buen libro que hacía falta en nuestras librerías.

Si quieres conocer otros dos libros de José Luis Ferris pincha aquí. 

 

 

martes, 20 de agosto de 2019

"Antología poética (del Modernismo a la Generación del 27)" de VVAA


Antología poética (del Modernismo a la Generación del 27)
Texto: VVAA
Selección: Paloma Jover
Colección Clásicos
ISBN 9788491825173
352 páginas, 9,95 €
(+ 14 años) 2019.



Por José R. Cortés Criado.





Se trata de una antología muy interesante, con una gran selección de poemas y mucha información académica sobre los movimientos literarios, que ayudará a los jóvenes lectores a comprender mejor el sentido de los poemas y a saber algo más de los movimientos literarios.

La autora de la selección justifica su trabajo para que comprendamos el porqué de las poesías recogidas, le sigue una introducción a dos bandas, en la superior se reflejan los principales acontecimientos históricos y en la inferior, el contexto cultural, con múltiples dibujos, marcas y señales explicativas.

Después a aparece un mapamundi en el que se señalan los lugares de nacimiento de cada uno de los poetas de la antología, según su movimiento literario llevará delante un símbolo diferente.

El índice presenta el primer capítulo dedicado a Modernismo y Posmodernismo con la relación de los autores seleccionados y sus correspondientes poesías: José Martí, Manuel Gutierrez Nájera, Julián del Casal, José Asunción Silva, Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig, José Santos Chocano, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana Borrego, Evaristo Carriego, José Juan Tablada, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni.

El segundo está dedicado a la Generación de 98 con los siguientes autores: Miguel de Unamuno, Manuel Machado y Antonio Machado.

El tercero, el Novecentismo con Juan Ramón Jiménez.

El cuarto está dedicado a las Vanguardias y los autores siguientes: Rafael Cansinos Assens, José Moreno Villa, Ramón Gómez de la Serna, Mariano Brull, Oliverio Girondo, César Vallejo, Vicente Huidobro, Mauricio Bacarisse, Alberto Hidalgo, Jorge Luis Borge, Guillermo de Torre, Nicolás Guillén, Dulce María Loynaz, Pablo Neruda, y Norah Lange.

El quinto se refiere a la Generación del 27 con estos autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rosa Chacel, Federico García Lorca, Concha Méndez, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre, Carmen Conde y Miguel Hernández.

Finaliza el libro con la bibliografía, una relación de actividades y un un breve resumen del contenido.

He pasado un buen rato recordando los distintos movimientos literarios y refrescando la memoria. También he disfrutado leyendo poemas ya olvidados y otros desconocidos. Releer poesía es una actividad curiosa y muy relajante.

La editorial SM cuida mucho su Colección de Clásicos, y en este libro Paloma Jover ha escogido una serie de poemas que seguramente están más cerca de la sensibilidad, capacidad e intereses de los adolescente y jóvenes, dejando a un lado esos otros poemas más conocidos.

Me gustaría que los jóvenes lectores a los que va dirigido el libro apreciasen su valor y sacasen provecho de su lectura, para ello habría que animarlos a leer sosegadamente y a olvidarse de la obligatoriedad de realizar las actividades finales.