Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2024

Vocación de libertad. Vida de Carmen de Burgos" de Alejandro Pedregosa

Vocación de libertad. Vida de Carmen de Burgos
Texto: Alejandro Pedregosa
Ilustración: Carmen F. Agudo
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-301-1, 150 x 210 mm, 72 páginas, 14 €, (+ 10 años), 2024.


Por José R. Cortés Criado.


“Estaba hablando de libertad, de educación sexual, del buen amor.” Alejandro Pedregosa: Vocación de libertad.Vida de Carmen de Burgos.

Me ha gustado mucho este libro escrito por Alejandro Pedregosa sobre la vida de una mujer tan singular como es Carmen de Burgos. Una almeriense de Rodalquilar, que desde pequeña soñaba con un futuro mejor desde su atalaya sobre los libros de su padre.

Inquieta desde pequeña, lectora empedernida, joven romántica, madre responsable, maestra ejemplar, periodista inteligente, primera mujer corresponsal de guerra en África, crítica literaria, columnista militante, feminista, republicana…

Podría seguir enumerando facetas de ella, pero mejor recordar la prosa fluida de su autor que nos ofrece pinceladas de su vida muy vivida; él llama a capítulo peldaños, son los pasos que la protagonista va dando en su vida mientras avanza en esa sociedad conservadora en la que le tocó vivir y ayudó a modificar.

Esta tercera entrega de la colección Biografías está dedicada a la primera periodista oficial de nuestro país, que publica sus primeros artículos periodísticos con el seudónimo Colombine, y se ocupa del sufragio femenino, del establecimiento del divorcio, de la educación sexual, la abolición de la pena de muerte…

Esta traductora, conferenciante, escritora… organiza tertulias de intelectuales y se siente feliz con la llegada de la Segunda República. Tras la guerra civil fue una de las personas silenciadas de nuestra historia; hoy, libros como este, la vuelven de actualidad.

Alejandro Pedregosa nos la recuerda y nos muestra a esta intelectual de gran talla con una prosa sencilla y amena. Gracias a ello, hoy los jóvenes lectores pueden conocer la valía de una española que los enemigos de la inteligencia intentaron silenciar sin éxito.

El texto se complementa con unas sencillas ilustraciones de Carmen F. Agudo que nos muestra a Carmen de Burgos en distintas épocas. Los dibujos tienen marcados unos pespuntes como los patrones de los vestidos, para reivindicar el papel de la mujer en nuestra sociedad.

Si quieres conocer otros libros escritos por Alejandro Pedregosa pincha aquí.

Si quieres conocer otro libro ilustrado por Carmen F. Agudo pincha aquí.

sábado, 16 de marzo de 2024

"Canela y sal" de May R Ayamonte

Canela y sal
Texto: May R Ayamonte
Editorial Anaya
ISBN: 978-84-143-3594-9
145 x 210 mm, 168 páginas
12,95 €, (+ 12 años)
2023.




Por José R. Cortés Criado.


“...porque supimos convivir con el corazón hecho pedazos y nos ayudamos a reconstruir juntos día a día.” May R Ayamonte: Canela y sal.

Interesante novela juvenil en la que la protagonista, una jovencita, inicia un viaje a su madurez a través de las historias familiares que le cuenta su abuela paterna.

El tema no es novedoso. Joven que conoce historias familiares antiguas que la hacen comprender la situación familiar actual. Madura, comprende determinados comportamientos, valora las cosas importantes y las distingue de las superfluas… y hasta conoce un chico muy interesante.

Lola, la protagonista, vive en Seseña, Toledo. Sus padres deben desplazarse por motivo de trabajo y deciden dejar a su hija durante una semana con su abuela, mujer desconocida, que no tiene relación con su hijo y su nieta.

Del berrinche de verse en Ayamonte, Huelva, con una anciana que no conoce, en vez de en su casa, sin sus padres y con sus amigos, nos dejan constancia las primeras páginas. Conforme avanza la trama, y abuela y nieta comienza a conocerse, se cambian las tornas.

De trasfondo, la sociedad en la que le tocó vivir a su abuela, mujer que nació el último día de la guerra civil española, vivió bajo la dictadura y conoció penalidades por el fallecimiento de familiares, su situación económica y termina sus días en la sociedad del siglo XXI.

Y el papel de la mujer en esa España gris y atrasada, que impide que cumplan sus deseos más allá de ser esposas y madres abnegadas sin derecho alguno a ser libres, decidir su futuro y estudiar lo que le viniese en ganas.

También hay un guiño al valor que tienen las personas que conservan nuestra memoria y nos ofrecen su sabiduría para que entendamos el presente. La familia en general y los abuelos en particular salen muy reforzados y se hace un homenaje a Isla Canela, Ayamonte, Huelva.

Seguro que más de un joven lector se ve reflejado en la protagonista y conoce historias similares de su entorno y, por supuesto, disfrutará de esta lectura ágil que, página tras página, nos atrapa y nos hace avanzar para conocer nuevas noticias familiares.

sábado, 18 de marzo de 2017

El beso azul de Jordi Sierra i Fabra

El beso azul

Autor:


Jordi Sierra i Fabra


432 páginas

Libro para adultos

2017.



Por José R. Cortés Criado.


Sierra i Fabra se adentra en nuestra historia reciente para tratar un tema de candente actualidad, la Memoria Histórica, y lo hace desde una perspectiva muy personal.

Crea un personaje que milagrosamente salvó su vida tras ser tiroteado en pleno monte por un grupo de sublevados contra la República.

En aquella fosa quedaron sepultados su padre, su hermano mayor y siete personas más.
Este hombre desapareció en 1936, apareció en su pueblo en 1977, cuando se celebran las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista.

En el pueblo temen una venganza, aún viven dos personas del pelotón de fusilamiento y el aparecido tiene varias preguntas en mente que nadie conoce.

Solo su hermana sabía de su existencia desde hacía veinte años, pero, por temor, nunca dijo nada a nadie.

Ese temor hace que los hermanos mantuviesen el contacto con mucha precaución y miedo; incluso muerto el dictador, ella teme por sus vidas; su hermano tiene una determinación mayor para volver a su casa.

Al final recibe las respuestas tras cuarenta y un años y cierra el círculo que estaba abierto desde 1936, no hay venganza, no hay odio, hay deseos de vivir en paz y saber la verdad.

La vida vuelve a cambiar para bien de este español que rehízo su vida en Colombia.
Se trata de una novela llena de vida que te atrapa desde su inicio, donde lo que prima es la bondad de un señor que supo superar el odio y el rencor de toda una existencia tras encontrar su amor.

Su lectura ayuda a reflexionar sobre nuestro pasado y el carácter de las personas; los personajes están muy estudiados y su carga sicológica llega al lector, que poco a poco va descubriendo lo sucedido al mismo ritmo que el protagonista va conociendo la verdad.

El escritor nos recuerda los momentos vividos en aquella España no tan lejana en la que gobernaba Adolfo Suarez, se legalizó el PCE, empezaron a aparecer “topos” humanos, seguían ocupando muchos cargos figuras adictas al régimen franquista, salieron de las cárceles presos políticos amnistiados, ETA campaba a sus anchas, y la sociedad reclamaba calma y acuerdos para iniciar una nueva etapa política.

Y como dijo en una entrevista: “Mientras en España no se desentierren de las cunetas, de las montañas o de las tapias de los cementerios los cuerpos de aquellos que fueron asesinados entre 1936 y 1939 no se habrá acabado la Guerra Civil”.

El autor demuestra una vez más su prolífica capacidad de creación, mostrando un nuevo registro discursivo dirigido al público adulto.


El título de esta novela, ejemplo de sinestesia, está sacado de un verso de Federico García Lorca. 

Si quieres saber de otros 43 libros de Jordi Sierra i Fabra pincha aquí

Si quieres oír al autor presentar el libro pincha aquí

sábado, 18 de mayo de 2013

"Hormigas en bota de fútbol" de Blanca Álvarez


Hormigas en bota de fútbol

Blanca Álvarez    

Editorial Oxford

Nivel  Juvenil: +14 años

Nº páginas  270

Género  Misterio

Tema  Policías y detectives




José R. Cortés Criado

Camila, la joven periodista de El Trébol Deportivo debe escribir sobre la extraña desaparición de Juna de Mena, segundo entrenador de un equipo galáctico y anteriormente futbolista de reconocido prestigio; es el segundo gran caso de Camila; el primero se puede leer en  la novela Periodistas, búlgaros y rubias.

Sin saber ni cómo ni dónde empezar  se dirige al domicilio del desaparecido junto a su compañera, Preta, fotógrafo, que ve una antigua fotografía firmada por una corresponsal italiana en la Guerra Civil española en el salón de la vivienda.

La imagen es la clave de toda la historia, gracias a ella sabremos del padre de Juan de Mena, de otros futbolistas republicanos y del destino de algunos de ellos.

Camila cuenta con la ayuda de su novio, también periodista; de Petra, de su ayudante Rafa, un joven que estudia primero de bachillerato; de Campanitas, padre de Rafa y exboxeador , para descubrir una auténtica mafia de tráfico de menores encubierta bajo una filantrópica asociación que ofrecía a los jóvenes sin futuro una posibilidad de mejor vida a través del fútbol.

La novela es ágil, sorprendente, se lee de un tirón y te tiene en vilo hasta que llegas al desenlace.
La trama parte de una simple columna sobre una desaparición para concluir en un reportaje donde se desenmascaran las tramas ultraconservadoras partidarias de la dictadura, su vinculación con el deporte rey y el tráfico de menores desamparados; frente a Juan de Mena, hijo de los derrotados en la guerra, que apuesta por ofrecer una posibilidad de vida mejor a los chavales que lo necesitan, sin pedir nada a cambio.

Blanca Álvarez demuestra su buen hacer y rinde un homenaje a los grandes del fútbol que no son galácticos ni tienen una vida fuera de lo común, recuerda a los futbolistas partidarios de la República española, y a los que traicionaron a sus amigos con tal de sobrevivir en la España de Franco.