Mostrando entradas con la etiqueta Diálogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diálogo. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2023

"50 cuentos de personajes extraordinarios" de Teresa Durán

50 cuentos de personajes extraordinarios

Texto: Teresa Durán

Ilustración: Lluís Farré

Editorial Edelvives

ISBN:  9788414035191

190 x 245 mm, 432 páginas

Tapa dura, 28,50 €

(+ 6 años) 2022.

 

 Por José R. Cortés Criado.

 “…llevamos tiempo observando que a los niños y a las niñas de hoy les fascinan estos relatos de antaño, probablemente porque en ellos ven reflejados unos comportamientos, unas peripecias y unas vivencias emocionales que sienten como propias, por muy alejado que sea su origen temporal y espacial.” Teresa Durán: 50 cuentos de personajes extraordinarios

Teresa Durán vuelve a sorprendernos con otro libro extenso y voluminoso, con esta antología de cuentos tradicionales que nos hacen pasar un buen rato leyendo, parsimoniosamente, estas historias, algunas desconocidas para mí.

La autora ha querido organizar el volumen siguiendo los arquetipos que están presente a los cuentos tradicionales. Ha elegido una docena de ellos y los ha llamado con nombres cercanos a los pequeños lectores y los ha ordenado alfabéticamente.

Así nos encontramos primero con los Aventureros, esos personajes que se mueven por sus ganas de aventuras y les ocurre de casi todo en sus vidas. Los Bienhechores, esos defensores y protectores de los demás. Los Brutos, esos que ni siquiera saben lo bruto que son. Los Enamorados, esos que desde su inicio saben que se quieren. Los Héroes, los que ofrecen su energía por las causas nobles. Los Inocentes, esos que no son un peligro para nadie. Los Malvados, esos seres perversos que se oponen a la moral de los demás. Los Mandamases, esos que poseen una clase de autoridad sin duda alguna. Los Necios, esos engreídos que ignoran todo lo que deberían saber. Los Pícaros, esos ingeniosos y espabilados que salen airoso de cualquier trance. Los Rebeldes, los que se oponen a todo tipo de injusticia. Los Sabios, esos seres prudentes que almacenan grandes conocimientos sin presumir de ellos.

Y esos cincuenta cuentos se han agrupado en cinco grupos.

El clan de los formidables. Aquí se pueden leer: El sastrecillo valiente, La liebre y la tortuga, Ulises y Polifemo, El árbol de la mentira…

El clan de los proscritos: El elefante y la tortuga, La Cenicienta, El terrible Hojarasca, El patito feo…

El clan de los soñadores: La boda boba, La gallina d ellos huevos de oro, Cabezahueca, La princesa de la miel…

El clan de los indómitos: La zorra y el erizo, Pulgarcito, Ciruelina, La mesa, el burro y el palo…

El clan de los oscuros: La Sayona, Las rayas del tigre, El flautista de Hamelín, Caperucita Roja…

Cada cuento lleva una breve introducción y a su pie, cinco iconos que nos indican el tiempo estimado de lectura, el arquetipo, los personajes principales, la tipología del cuento y el género al que se circunscriben.

Estos cuentos pueden ser leídos por los pequeños lectores o escuchados de las voces de otros semejantes o de cualquier adulto dispuesto a pasar un buen rato recordando su infancia.

Soledad Puértolas en la introducción al libro que ha escrito que “Todo ello configura un mundo de fantasía en el que podemos reconocer nuestras emociones más profundas, secretas e intransferibles, los miedos y de seos más intensos y escondidos y los sueños que cobran forma en nuestras mentes y nos hacen sentir que la vida es mucho más de lo que los cinco sentidos pueden abarcar.”

Estos cuentos ayudarán a los pequeños lectores a conocerse mejor y a conocer su entorno. En ellos aprenderán lecciones que nadie sospecha y les ayudará a madurar esas hadas, esos seres mágicos y esos otros malvados que asustan a los más inocentes. De todos algo aprenderemos y saldremos más listos tras su lectura.

La edición de este volumen está muy cuidada, desde la portada de pasta dura, hasta el papel satinado pasando por la tipología textual y unas magníficas ilustraciones a todo color que acompañan los textos. Color, imaginación, vida y sueños ocultan cada lámina.


jueves, 18 de agosto de 2022

"De la boca de un león" de Inés Garland

De la boca de un león

Texto: Inés Garland

Editorial Edelvives

ISBN:  9788414032862

130 x 215 mm, 224 páginas

(+ 14 años),10,45 €

2022.


 Por José R. Cortés Criado.

 

“Hay personas que solo creen en este mundo, en lo que ven y pueden tocar, pero hay otros mundos.” Inés Garland: De la boca de un león

 

Muy buen libro. Te atrapa desde el principio y, sin saber muy bien hacia dónde camina la trama, te sientes capturado por ese jovencito que se abre a la vida no sin grandes dificultades. Es el pequeño de una familia argentina que se puede catalogar de normal, aunque poco a poco comenzamos a armar la historia con los retazos que nos ofrece Tadeo y vemos que algo chirria en esa casa.

Por medio de pequeños avisos, el lector se identifica con ese protagonista al que le tocó ser el pequeño de una familia numerosa que disimula sus secretos como puede, aunque, como siempre, esos secretos salen a la luz, y esa violencia soterrada intrafamiliar crea una tensión psicológica que nos sumerge en su mundo.

La temática del libro abarca muchos aspectos de la adolescencia como la madurez personal, las relaciones humanas, los secretos de familia y el descubrimiento del primer amor y de que el mundo no es únicamente el ambiente donde se mueve el chico.

El día que Tadeo ve a Vera el mundo cambia de color y no solo porque se sienta atraído por ella, sino porque descubre que no todas las familias son iguales. Este hecho le hace replantearse su vida, tomar fuerzas y enfrentarse a sus miedos y a la violencia familiar.

La novela, de gran calidad literaria, nos enfrenta a situaciones ante las cuales hay que ser muy valiente y demostrar un especial coraje para romper lazos familiares que nos asfixian y buscar nuestro propio camino en la vida.

Esta novela que se ocupa de los temas de la adolescencia ha obtenido el XXI Premio de Literatura Juvenil Alandar 2021.

 

 

sábado, 27 de noviembre de 2021

"Un mundo muy amable" de Sophie Beer

Un mundo muy amable

Texto e ilustración:

Sophie Beer

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414030585

220 x220 mm, 9,45 €

(+ 3 años) 2021.


Por José R. Cortés Criado.


“Cuando todos somos amables nos hacemos más fuertes”. Sophie Beer: Un mundo muy amable


En cada doble página de este libro de pastas duras, esquinas redondeadas y hojas de mucho grosor, vemos una escena en la que se especifica quién es amable o cuándo lo es. Son diferentes acciones que llevan a cabo los pequeños protagonistas.

Así que vemos a unos chicos visitar a una amiga enferma e invitarla a un dulce, saludar a vecinos y conocidos, aplaudir el esfuerzo de los demás, ofrecer algo nuestro desinteresadamente, echar una mano en una tarea cotidiana, ayudar a quien lo necesita...

En todas las páginas de la derecha aparece el mismo texto en su parte superior, siempre escrito en mayúsculas: AMABLE ES... y en la siguiente se aclara qué hizo el protagonista que es calificado de amable.

Cada doble página es una lámina muy colorista que refleja la escena que confirma la amabilidad del personaje. Los dibujos están llenos de pequeños elementos que enriquecen el marco, ya sea una familia de patos, unas bonitas flores, unos instrumentos musicales o determinados útiles de pinturas.

Los dibujos destacan sobre fondos de colores primarios. Los pequeños protagonistas tienen unos rostros muy expresivos. Gracias a sus ojos, pestañas o bocas. Llaman la atención los trazos que remarcan el pelo, las pestañas o las vestimentas.

Se trata de un cuidado volumen que gustará a los pequeños lectores. Muchos se verán reflejados en más de una escena; otros, reflexionarán sobre las acciones que denotan amabilidad y, quizás, sepan modificar alguna conducta poco amable.

El libro trabaja parea destacar la importancia de las acciones individuales en nuestra sociedad, para concienciar a los pequeños lectores en la empatía, el cuidado de los demás, la generosidad, el respeto, la tolerancia, el diálogo… 

domingo, 7 de marzo de 2021

"¡Solo es uno!" de Tracey Corderoy

¡Solo es uno!

Texto: Tracey Corderoy

Ilustración: Tony Neal

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414021989

250 x 285 mm, 32 páginas

13,27 €, (+ 3 años) 2020.



Por José R. Cortés Criado.

Villadichosa había perdido su encanto. ¡Y ahora todo el mundo estaba del malhumor!” Tracey Corderoy: ¡Solo es uno!


Cuando deseamos buscar alguna excusa para una actitud poco correcta, no nos importa quitarle importancia al hecho, infravalorándolo. Eso es lo que le ocurre a nuestro protagonista, Rinoceronte, habitante de Villadichosa.

Nuestro amigo no sospecha que su acto, sin mayor importancia para él, acabará cambiando la convivencia entre sus convecinos. Parece exagerado, pero no lo es, ya sabemos que cualquier hecho, por insignificante que sea, termina pasando factura y lo que para uno es algo trivial, para otros es de suma importancia.

Rinoceronte tiró al suelo el envoltorio de un caramelo pensó que no pasaba nada porque era uno; lo que no sopesó fue que un envase de cada vecino llegaba a formar una montaña de basura.

Jirafa estaba molesta por la suciedad del pueblo y quiso embellecer su casa con una flor, así que fue al jardín público, arrancó la margarita más bonita y la puso en un jarrón. Pensó que cortar una flor no era problema; no que todos los vecinos hicieran lo mismo y desaparecieran los jardines.

Pingüino estaba enfadado por el mal ambiente que se había generado en el vecindario y decidió poner un poco de música para animarse. Lo hizo a un volumen algo exagerado, pero como era uno solo no le preocupó, lo malo es que cuando todos pusieron su música preferida a gran volumen...

En fin, que la dulce convivencia ente personas educadas pasó a la historia; ahora todo eran broncas, discusiones por cualquier nimiedad, tirar basuras, hacer ruido, machacar los jardines... hasta que Ratona tuvo una idea.

Su idea tuvo éxito y todos cambiaron su actitud. El pueblo volvió a ser una lugar agradable para vivir. Todos se volvieron amables, educados y solidarios.

Simpático pueblo arbitrado por animales que actúan como humanos y nos da una lección de lo que debemos hacer y de lo que debemos evitar si queremos vivir en armonía con los demás.

Los breves textos se acompañan de muy buenas ilustraciones que reflejan perfectamente las escenas descritas y el mal humor de los vecinos ante situaciones incívicas. La mayoría de las lámina ocupa una doble página para demostrarnos lo que sucede en la calle.

Una buena forma de animarnos a ser solidarios y colaborar en el bienestar común con simple gestos como el no arrojar basura a suelo, recoger los desperdicios y depositarlos en papeleras, respetar los jardines y a las personas.

Buen libro, que gustará por sus imágenes, diálogos y mensaje positivo para los pequeños lectores.


viernes, 29 de enero de 2021

"50 cuentos para entendernos mejor" de Teresa Durán

50 cuentos para entendernos mejor.

Antología de cuentos tradicionales

Texto: Teresa Durán

Ilustración: Marion Arbona

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414025581

25,27 €, (+ 6 años)

 Por José R. Cortés Criado.

“Para acercarse a la comprensión de la realidad no hay nada mejor que la ficción”. Teresa Durán: 50 cuentos para entendernos mejor.

Teresa Durán, que es muy conocida por su buena labor investigadora y su capacidad narrativa, nos trae cincuenta cuentos clásicos reescritos y adaptados por ella.

Los ha agrupado lejos de terminologías académicas, en cinco lotes según las relaciones que establecen los cuentos con los lectores, así los hay que se ocupan de las relaciones entre fuertes y débiles, entre lo que está bien y lo que está mal, el tercer grupo se dedica a las relaciones afectivas; el cuarto, a las relaciones de causa y consecuencia; y el último, a un grupo de historias que tienen que ver con las relaciones picarescas, absurdas o ingeniosas.

La autora de estos textos se ha dirigido a muy variadas fuentes para recopilar los cuentos, siempre nos adelanta el origen del mismo, de qué autor tomó la versión, si está recogido en alguna antología o lo tomó directamente de una narrador...

Hay cuentos muy conocidos gracias a Perrault, “La bella del bosque durmiente”; a los hermanos Grimm, “Los duendes de la zapatería”; a su origen catalán, “El burro, el padre y el hijo”; a los mazáis de África Central, “El gusano y los animales salvajes”; a Los cuentos de Canterbury, “El gallo Cantaclaro y el zorro Taimado”; a la tribu de los konos, Guinea, “Los amigos del sol”; a Japón, “El señor Kinshaba y su médico”; a la mitología helénica, “El rey Midas”; a Andersen, “El traje del nuevo emperador”; al Panchatantra, “La niña ratona”; a la tradición cuentistas de Euskadi, “El herrero y los demonios”...

Esta magnífica selección, rica en temas, matices, enseñanzas, sabiduría popular, reflexiones, miedos, risas, asombros... hace que su lectura sea muy amena. Yo he disfrutado volviendo a la infancia con estos cuentos, algunas versiones me han resultado algo novedosas, otras tiene su lenguaje actualizado, pero todas las historias son muy amenas de leer.

Antes de cada uno de los relatos, Durán incluye unos datos sobre el cuento, su origen, aclara de dónde tomo la versión, hace algún comentario relacionado con el tema y añade unos datos concretos para orientar al lector con cuatro iconos, el primero es un reloj de arena que nos indica el tiempo que dedicarnos a su lectura, el segundo nos informa sobre los personajes principales, el tercero indica la tipología del cuento y la última, el género al que se circunscribe.

Este volumen es muy curioso y adecuado para ser leído en voz alta, seguro que más de un cuentista se sentirá a gusto con él en las manos y algunos padres o abuelos con ganas de hacer lectores por el oído, aunque también puede ser leído en voz baja a cobijo de una mesa camilla.

Y como dice Ana Díaz-Plaja en el prólogo: “Dejaos llevar por el ritmo de las palabras, por la cadencia de las frases: más que leerlos, los vais a oír explicar. Incluso los relatos más conocidos os van a sonar frescos y nuevos en la versión del libro”.

sábado, 7 de noviembre de 2020

"La terrorífica Medusa" de Ricardo Gómez

La terrorífica Medusa

Texto: Ricardo Gómez

Ilustración: Dani Torrent

Editorial Edelvives

Colección Mitos Clásicos

ISBN: 9788414025215

222 x 222 mm, 40 páginas

9,40 €, (+ 8 años) 2020.


Por José R. Cortés Criado.

Mucha gente piensa que Medusa fue el símbolo de las mujeres injustamente castigadas por los dioses, incapaces de soportar que una mortal fuera poderosa y bella al mismo tiempo.” Ricardo Gómez: La terrorífica Medusa.


Volvemos a adentrarnos en la mitología clásica de mano del escritor Ricardo Gómez. En esta ocasión, nos trae a la joven de hermosa cabellera que acabó con su melena transformada en un manojo de serpientes.

Medusa vivía con sus hermanas, Esteno y Euríale en el desierto, en las Puertas del Infierno.  Eran las Gorgonas. Medusa era mortal y de una gran belleza; sus hermanas eran inmortales y algo horribles. Las tres tenían un poder. Convertir en piedra a cualquier persona o animal que las mirase a los ojos.

Afrodita, la diosa del amor, se sorprendió de la belleza de Medusa y por vanidad, transformó sus rizos negros en venenosas serpientes.

Más adelante, Perseo, hijo de Zeus y Dánae, decidió llevar la cabeza de medusa al rey Polidectes para heredar su trono. Menos mal que le ayudó Hermes que le regaló un casco que lo hacía invisible, unas sandalias aladas y una hoz de acero.

Teseo consiguió su objetivo. De Medusa, embarazada de Poseidón, brotaron dos seres cuando le cortaron su cuello: un caballo alado, Pegaso y un gigante, Crisaor.

La cabeza de Medusa siguió teniendo su poder a pesar de ser decapitada. De su sangre surgieron los corales rojos y víboras. Además, Teseo utilizó su poder para salvar a Andrómeda.

Pero cuando volvió a palacio, comprobó que Polidectes obligó a su madre a casarse con él. Perseo volvió a usar el poder de la mirada de Medusa. Solo se salvaron su madre y él. Después decidió regalarle la cabeza a la diosa Atenea, que la colocó en su escudo.

Se dice que la sangre que manaba de la parte derecha de su rostro resucitaba a los muertos y que la de la izquierda, era un terrible veneno.

Menuda historia la de estos mitos nuestros que no dejan de sorprender a quien se acerca a conocerlos. Seguro que los jóvenes lectores aprenderán mucho de nuestro patrimonio cultural y disfrutarán de las intrigas, envidias, solidaridad e imaginación de los dioses y sus relaciones con los demás mortales.

El texto de Ricardo Gómez se acompaña, en esta ocasión, de bonitas ilustraciones de Dani Torrent, que reflejan algunos de los momentos del relato. Los dibujos muestran los diversos trazos del carboncillo o cera, ya sea para perfilar superficies, difuminar colores o cubrir el fondo de las láminas. Son dibujos agradables, explícitos, que recuerdan los trazos infantiles.

Si quieres conocer otros libros de Ricardo Gómez, pincha aquí.

lunes, 3 de febrero de 2020

"Barba Azul" de Charles Perrault


Barba Azul
Texto: Charles Perrault
Adaptación: Chiara Lossani
Ilustración: Luis Gabriel Pacheco Marcos
Editorial Edelvives
ISBN: 9788414023372
230 x 320 mm, 44 páginas
17 €, (+ 8 años) 2019.



Por José R. Cortés Criado.

¡Se acabó! ¡Ya no aguanto más! ¡Algunos secretos piden a gritos que los desvelen!" Charles Perrault: Barba Azul

Exquisita adaptación del cuento clásico recogido por Charles Perrault, realizada por Chiara Lossani, que da muestras de una gran sensibilidad a la hora de adaptar este relato, lleno de intriga, para un público infantil.

De todos es conocido la trama, un joven hermoso, gallardo, educado, rico y otros muchos atributos se queda prendado de una joven una vez más. El pobre vive atormentado, solo, algo le enturbia la mirada, pero su barba de color azul lo hace único y muy atractivo a pesar de ese halo de misterioso temor que lo envuelve.

La jovencita e inocente Kate queda prendado de tan apuesto galán, y a pesar de los consejos de su hermana decide desposarse con él e irse a vivir a su majestuoso castillo digno de los mejores cuentos de príncipes, a pesar de los recelos que despierta.

La leyenda dice que ese joven no es tan bueno como aparenta, que sus anteriores esposas fueron asesinadas por él, pero Kate está tan enamorada que eso no le importa. Es feliz y aunque el castillo tiene algún toque de siniestro, en él se vive bien.

Cierto día Barba Azul se marchó de viaje, le entregó a su esposa un manojo con las llaves de todas las habitaciones de la mansión como muestra de su confianza en ella. Solo le puso una condición, que nunca traspasase la puerta de la habitación cuya puerta se abre con la llave de oro.

Al principio la dama es toda obediencia, después comienza a concomerle la curiosidad y no cesa de manosear la llave dorada; fue tanto su interés en saber qué secretos ocultaba aquella puerta que convenció a su hermana para que la acompañase en tamaña odisea, olvidándose del consejo de su marido: “la curiosidad mató al gato”.

Ambas hermanas descubrieron el secreto del señor y pusieron en marcha un plan para continuar con sus vidas, junto a sus dos valerosos y aventureros hermanos, ante el regreso inminente del esposo de Kate.

La narradora del relato es Kate, que nos muestra en sus inicios a unas jóvenes acomodadas que viven despreocupadas de las tareas cotidianas, disfrutan de la lectura, del jardín y de las ropas elegantes. Ella sabe llevar al lector página tras página con suavidad y delicadeza, enfrentándose a temores y sobresalto hasta llegar al desenlace de la trama.

Si bello es el texto, magnífica son las ilustraciones de Gabriel Pacheco, cargadas de magia, sueños e ingenio. Utiliza una técnica mixta, busca texturas que recuerdan los tejidos de antaño, ya sean cretonas o encajes. A las pinturas se suman otros elementos, pueden ser recortes de fotografías, siluetas de agujas góticas, columnas solidas, esculturas o muebles.

Cada personaje es presentado con unos trajes superelaborados, sus portadores lo lucen con gallardía y complementan su imagen con joyas, manguitos, puñetas, jubones, joyas y tocados insólitos.

Todas las láminas son de gran belleza, los personajes, esbeltos y estilizados son presentados con mimo; los negros corceles de Barba Azul parecen mágicos, los edificios de bonito estilo arquitectónico, los paisajes de ensueños, los animales parecen tener vida propia; y hasta la representación de la habitación secreta está muy bien resulta.

Texto e ilustración conforman un álbum ilustrado muy cuidado y elegante. Libros como este atrapan a los lectores por la belleza de sus dibujos, que reflejan con sus tonalidades y detalles las diferentes situaciones que viven los personajes creando una atmósfera envolvente y luego se quedan enganchados al texto.

Excelente álbum ilustrado, de lo mejor que he visto últimamente. Muy cautivadora la página desplegable que representa la llegada de la primavera al bosque donde se ubica el castillo.

domingo, 19 de agosto de 2018

"La fuerza de la gacela" de Carmen Vázquez-Vigo

La fuerza de la gacela
Texto: Carmen Vázquez-Vigo
Ilustración: Jesús Gabán
Editorial SM
Colección Barco de Vapor. Serie Blanca
ISBN 9788434820401
64 páginas, (+6 años)
1986.



Por José R. Cortés Criado.



Otro clásico de la Literatura Infantil que perdura en el tiempo y sigue gustando tanto cono el primer día de su publicación. Yo no me canso de leerlo y comentarlo.

La sencillez de la trama, la habilidad de Carmen Vázquez-Vigo para contar y la hermosura de las ilustraciones hacen de este libro un magnífico ejemplar. Y es que con educación y pidiendo las cosas por favor se consigue más que alardeando y fanfarroneando, y si no que se lo pregunten a los habitantes de Congolandia.

En ese reino, el de León I, se vive muy bien, todos los animales son felices y viven en amor y compaña hasta que aparece por el territorio un tigre que amedrentó a todos. La felicidad desapareció; la hija de elefante lo vio y dejó de barritar del susto. Ni decir tiene que ya ningún animal del reino volvió a vivir tranquilo. 

León I convocó a sus vecinos para buscar la decisión adecuada y pidió voluntarios para espantar al intruso y ninguno dio un paso al frente, así que su hijo Leoncín, que ni siquiera sabía rugir, se ofreció voluntario, y para no ser menos, se sumaron el elefante, la serpiente y el leopardo.

Los cuatro volvieron con el rabo entre las patas: el león sin la borla de su cola, la serpiente sin media piel, el leopardo cojo y el elefante sin poder usar su trompa. Marcharon orgullosos y ufanos y regresaron cabizbajos y mustios.

Como todos los habitantes temblaban atemorizados, se ofreció la gacela para mediar ante el tigre, los demás se rieron. ¿Cómo pensaba ese animal tan indefenso, sin garras, sin fuerza, sin colmillos, sin veneno sin...que iba a vencer al fiero visitante?

Todos temían su muerte, pensaban que sería eliminada en un pispás y nadie salía de su asombro cuando la vieron parlamentar con la fiera tranquilamente. Al moverse esta, todos pensaron que iba a comérsela, pero algo le dijo al oído la gacela, que el tigre se puso a caminar tras ella camino de Congolandia.

Al final todos volvieron a vivir tranquilamente, no hay nada como la camaradería y las buenas maneras para cambiar las cosas, y es que nadie pensó en ofrecer su amistad al pobre animal que vivía solo y asustado a pesar de su fiero aspecto.

La lección que los pequeños lectores sacarán de este libro es que la buena educación y la capacidad de dialogar obran milagros entre las personas, porque la empatía, el valor de la palabra, la amistad y las buenas maneras son fundamentales para una convivencia en armonía con los demás.

Si maravilloso es el texto, de semejante calidad son las ilustraciones de Jesús Gabán, conformando letras y dibujos un libro mágico, donde la alegría de las palabras se ven complementadas con esos encantadores animales personificados, bien sea el rey con su chaqué y corona, la elefantita con su lazo rosa en la frente, el leopardo con sus hermoso ojos verdes o las largas pestañas de la estilizada y elegante gacela.

Magnífico libro ilustrado que forma parte de muchísimas bibliotecas desde su primera edición en septiembre de 1986 y no deja de ser leído.

La editorial SM ofrece en su página web un cuaderno de actividades para los maestros que deseen trabajar el libro en clase.




martes, 20 de febrero de 2018

¿Por qué? de Nikola Popov

¿Por qué?

Nikola Popov

Editorial Kalandraka

Colección Libros para soñar

ISBN 978-84-8464-368-5

190 x 235 mm, 40 páginas

(+ 4 años) 14 €, 2018.


Por José R. Cortés Criado.


Magnífico libro visual de Nikola Popov que hará reflexionar a grandes y pequeños al abrir sus páginas. No hay nada más explícito que unas buenas imágenes para representar una idea.

Estas ilustraciones de corte clásico tienen mucho poder narrativo y comunican perfectamente lo que el autor pretende hacer llegar a los niños, él lo dejó anotado en la contraportada del libro:

Si los niños y las niñas pueden entender la insensatez de la guerra, si se dan cuenta de lo fácil que es caer en un ciclo de violencia, quizás en un futuro se conviertan en impulsores de la paz.”

La historia es bien sencilla: una rana disfruta en un prado del aroma de una linda flor hasta que aparece un ratón con un paraguas que se enfrenta a ella para hacerse con la flor. La primera escena bucólica del libro se altera con la presencia del roedor.

Cuando la rana se siente agraviada busca ayuda entre sus congéneres y deciden atacar al ratón para recuperar la flor; la flor cambia de mano, pero el ratón no se conforma y busca ayuda entre los suyos que vuelven mejor pertrechados para la guerra y recuperan la flor.

Como ningún bando se da por vencido, cada vez se arman más y mejor y atacan con mayor cantidad de soldados cambiando la flor de poder hasta que al final lo que queda de aquel paisaje idílico inicial es un erial resultado de tanto bombardeo y peleas y los dos protagonistas sentados sobre tanta destrucción se pregunta por qué toda aquella sinrazón para tener la rana el paraguas roto de su enemigo y el ratón una flor totalmente ajada.

Las caras de los dos protagonistas reflejan su pesar al comprobar cómo es posible llegar a tanta devastación sin haber intercambiado una sola palabra entre ellos.

Nikola Popov quedó marcado por los destrozos durante la Segunda Guerra Mundial cuando el ejército nazi avanzó sobre la Unión Soviética; tiene recuerdos de su infancia jugando entre escombros con bombas abandonadas sin comprender su poder destructor hasta que una de ellas le explotó a un niño en las manos.

Su afán por reivindicar la paz le ha llevado a dibujar tan interesante libro que refleja la locura armamentísticas y destructiva, proclamando ante la barbarie el diálogo, la tolerancia, la convivencia y la paz.

Sin duda un magnífico álbum ilustrado que refleja claramente las ideas pacifistas de su autor y es comprendido por todo aquel que se atreve a abrir sus páginas.


domingo, 20 de octubre de 2013

"Juegos inocentes juegos" de Ricardo Gómez

Juegos inocentes juegos

Ricardo Gómez Gil

Edelvives. Alandar
Literatura Juvenil
Tapa dura, 135x210 mm
184 páginas.
ISBN 9788426389596




Por José R. Cortés Criado.


Con este título se hizo Ricardo Gómez con el décimo tercer premio Alandar. Esta novela nos narra las vivencias de un adolescente madrileño con bastantes habilidades para los juegos de ordenador, por ello una empresa le propone probar los nuevos productos de su factoría; poco a poco va mostrando sus aptitudes y comienza a probar drones.

Lo que en apariencia es una trama sencilla, que nos muestra un chaval como muchísimos otros, que en primera persona deja constancia de sus amistades, su valores, su familia, su educación..., pero se va complicando cuando asistimos a otras historias paralelas que ocurren detrás de la pantalla del ordenador.

Juegos inocentes juegos se desarrolla en escenarios distintos, en la ciudad de Madrid donde reside Sebastian; en la empresa que crea los juegos, la base militar donde prueban drones y otras armas sofisticadas de control sobre las poblaciones ocupadas; y la población sometida a control militar.

El protagonista vive su vida al margen de las otras historias que sí son conocidas por el lector, que se hace cómplice del escritor, y conocedor de las funestas consecuencias de la diversión del chico.

Lo que en apariencia es un entretenimiento sin más se convierte en una realidad cruel, donde los muertos son ciudadanos de un país lejano, los drones son verdaderos aviones sin piloto en misión militar sobre territorios ocupados.

Hay una doble personalidad, la del protagonista en la vida real, llamado Sebastian, sin tilde, como él nos aclara; y la del jugador que persigue ganar ante todo en el mundo virtual, llamado Asesino; igual que hay dos mundo el real y el virtual; como hay dos caras en una moneda o en un espejo; esa dualidad se mantiene toda la obra y, aunque el lector es conocedor de la misma, Sebastian lo desconoce, por lo que te preguntas, ¿realmente existen dos mundos  distintos y dos personas diferentes?

Es un acierto la trama de la historia y la habilidad con la que Ricardo Gómez nos lleva a reflexionar sobre esta sociedad en la que vivimos, donde una persona puede ser manipulada para ejecutar lo que otros desean, donde las nuevas tecnologías invaden nuestra intimidad, donde la vida de otras personas depende del control, que sobre ellos ejerce una potencia militar, y donde somos figurantes de una obra cuya trama dirigen personas ajenas a nosotros.

miércoles, 3 de julio de 2013

"El año de los secretos" de Laura Santullo

El año de los secretos 

Texto: Laura Santullo

Ilustraciones: Laura Catalán

Edelvives, 

Colección Ala Delta 

Serie Verde [+ 10 años]. 

Rústica, 184 pp., 8.80 euros.





Por José R. Cortés Criado.



Esta obra está escrita en primera persona por una niña de nueve años, Catalina, que observa los cambios que se producen a su alrededor, y desde su óptica, vamos a conocer los nuevos acontecimientos que se producen en su localidad después de aparecer en todos los canales de televisión un militar.

Desde ese momento la chica aprecia que existe una preocupación especial en su casa, en la de los vecinos, y es que las palabras ahora deben cuidarse pues no todas son bien recibidas, y además, hay que ser discretos. Ella se enfrenta a un problema que puede acarrear muchos problemas a su familia, pero con la ayuda de su mejor amiga, sus hermanos y otros chicos hacen uso de una máxima de su mamá: “cuando estemos frente a un ser más frágil y que necesita de nuestro auxilio no hay que pensarlo mucho, simplemente hay que actuar”, y salen airosos del trance.

Así vamos a saber que ese militar sale frecuentemente en pantalla, que los padres de Catalina no están tranquilos; que, Tito, el abuelo de Fabiola, su mejor amiga, ha sido detenido, que el papá de esta debió marcharse de prisa de casa, que su primo..., y que la pobre Fabiola, asustada y desorientada, es acogida en casa de Catalina.

Durante ese período de tiempo los niños van a aprender muchas cosas sobre la vida que nadie ha de enseñarles, pues la vivirán en primera persona, y no me refiero solo a la construcción de una cabaña en el campo o a las confesiones entre iguales; sino también a buscar soluciones a problemas vitales, descubrir que la amistad está por encima de todo, que no debemos tener ideas preconcebidas de los demás y que sí debemos creer en un futuro mejor. La obra es un canto de esperanza y de resistencia a las dictaduras mientras vuelve la libertad.

La obra te atrapa desde el principio, te hace cómplice y deseas que el desenlace sea bueno para sus protagonistas, por lo que anhelas llegar al final, y cuando lo alcanzas, sientes que se haya acabado la lectura.

En sus páginas encontraremos expresiones propias del español de América que enriquecen el texto y le dan una gracia especial, como el “Salí de acá Catalina” que le dedican los hermanos mayores cuando quieren alejarla de ellos.


Laura Santullo, uruguaya de Montevideo, obligada a exiliarse en México, donde ha vivido gran parte de su existencia, es una reconocida guionista de cine, que sabe encandilar a los lectores con sus palabras, pues, como ella dice, el secreto a la hora de escribir es emocionarse con lo que se narra, y ella lo consigue.