Mostrando entradas con la etiqueta Novela policíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela policíaca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

"El canto del cisne" de Núria Pradas

El canto del cisne

Texto: Núria Pradas

Editorial Bambú

ISBN: 978-84-8343-948-7

145 x 210 mm, 128 páginas

9,50 €, (+ 12 años)

2023.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“Pau sería para siempre un adolescente desconcertado más, perdido, al que ella había dejado morir. Porque no había sabido escuchar sus gritos sordos de auxilio.” Núria Pradas: El canto del cisne.

Muy buena novela juvenil que te atrapa desde su inicio y no puedes dejar de leerla. La acción es trepidante, el misterio es enorme y el temor a un nuevo asesinato está en cada página.

Dos chicas protagonistas que se conocen desde el instituto y, ahora, comparten piso universitario en Barcelona. Greta es la más vistosa, la que más éxito tiene en las salidas nocturnas. Mía es más introvertida y se siente por detrás de la otra. 

Una noche Greta le chafa el plan a Mía. Esta se enfada y le espeta “¡Ojalá te murieras ahora mismo!” Esa noche Greta sale de casa y muere asesinada.

Una inspectora, que es muy buena en su trabajo y seca en el trato, con un problema a medio resolver, se hace cargo del caso. Su joven compañero muestra más empatía. Ambos parten de las palabras de Mía y empiezan a encajar piezas, unas en Barcelona, otras en Ámsterdam y, por medio, internet y un grupo autodestructivo que se llama Cisne negro.

Mía corre peligro. Alguien quiere eliminarla porque cree que tiene información del caso de Greta y de otros dos sucedidos en los Países Bajos. Mientras siguen las investigaciones, le llegan mensajes telefónicos a la protagonista, sabemos algo más del amigo de Greta y su hermano, y sentimos el peligro, los lectores no podemos dejar de leer hasta el desenlace.

Muy buena historia que se ocupa de esas cosas que ocultamos y tienen más trascendencia de lo que podemos sospechar. Sobre todo, en ese periodo de la adolescencia, donde todos naufragamos alguna vez y más de uno no vuelve a flote.

Animo a los jóvenes lectores a leerla con valentía para que reflexionen sobre las relaciones humanas y las influencias nocivas.

 

martes, 13 de abril de 2021

"Niñato entrometido" de Alfredo Gómez Cerdá

Niñato entrometido

Texto: Alfredo Gómez Cerdá

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414034033

130 x 210 mm, 172 páginas

10,21 €, (+ 12 años) 2021.



Por José R. Cortés Criado.




“Los sentimientos traicionan siempre a los 

seres humanos, sobre todo a los asesinos.” 

Alfredo Gómez Cerdá: Niñato entrometido.


El autor vuelve a sorprendernos con una novela casi policiaca, que la narra y protagoniza el hijo de una policía, Paul. El protagonista es un chico de catorce años que se va a pasar unos días a la costa valenciana y se ve involucrado en un hecho sucedido poco antes.

Paul va con sus padres en una caravana. La madre quiere desestresarse. El padre, artista que lo mismo pinta un cuadro, realiza una escultura que fotografía lo que ve, desea hacer ese viaje para fotografiar cuatro pequeños monumentos funerarios en arcenes.

El padre los llama así y piensa montar una exposición con las imágenes de esos pequeños altares o cruces que se colocan en las carreteras donde falleció accidentalmente una persona. Antes de llegar a su destino, al camping de la playa, fotografía el primero de ellos.

Lo que la familia no sospecha es que una persona los observó y, más tarde, le recriminará a Paul el haber fotografiado el túmulo. Esto hace que el chico intenta saber el porqué de ese enfado.

Conoció a otros chicos y chicas del pueblo que le contaron lo sucedido. Una pareja descendía por la carretera un día de lluvia y terminaron en el barranco, pero entre ellos existen dudas sobre cómo se desarrolló el suceso.

Paul, echando mano de su lado policial, decide esclarecer lo ocurrido, para ello cuenta con la ayuda de estos nuevos amigos. La realidad es muy dura, la persona de la que recelaban no tuvo nada que ver con el accidente y termina contando lo que presenció, liberándose de ese silencio que la atenazaba.

Paralelamente a la investigación, el joven descubre el amor y, aunque su compañera de clase quedó en Madrid, otra chica, Pilar, termina por deslumbrarlo, solo le preocupa la diferencia de edad, aunque le da igual. Sueña que todo es posible en un futuro.

Gómez Cerdá sabe atrapar al lector suavemente. Lo que nos cuenta el chico sobre su fin de curso, inicio de vacaciones y viaje a la costa parece algo costumbrista, hasta que hacen la primera foto. Desde ese momento todo cambia, la trama coge mucha fuerza y velocidad.

El protagonista nos hace partícipe de sus dudas, nos involucra más que a sus padres; no quiere aclarar sus ideas a la madre, a quien pregunta sobre comportamientos de asesinos y quehaceres policíacos, pero sin darle pista alguna.

Los últimos capítulos que marcan el desenlace están cargados de tensión, reflexión y diálogos que impactan en el lector, que asiste a una confesión cargada de amargura y amor.

Creo que los jóvenes lectores devorarán esta novela corta donde la intuición, la reflexión, la madurez y la sensatez del protagonista gustará a todos.

Si quieres conocer otros libros de Alfredo Gómez Cerdá pincha aquí.

jueves, 14 de marzo de 2019

"Tú, sucia rata" de Fernando Lalana


Tú, sucia rata

Texto: Fernando Lalana


Colección Periscopio

ISBN 978-84-683-4115-6

130 x 205 mm, 160 páginas

10,50 €, (+ 12 años) 2019.



Por José R. Cortés Criado.

“El amor es compartir la vida, no compartir el miedo.”

Fernando Lalana vuelve con una novela policíaca con gánsteres incluidos que no te deja respirar mientras sigue esa trama tan intensa y tan ágil. Está ambientan a en la ciudad de Chicago durante la Gran Depresión. El alcohol está prohibido y los gánsteres se han hecho los amos de la ciudad. La corrupción alcanza todos los estamentos de la sociedad. El dinero manda.

De vez en cuando una banda es diezmada o eliminada por otra y se suceden los cambios en el poder local, siempre hay alguien dispuesto a ocupar el lugar del jefe desplazado.

En ese ambiente donde un crimen sucede a otro, como el famoso cometido el 14 de febrero. A partir de ese incidente comienza esta trama. La mujer de un chófer de la banda masacrada quiere venganza, pero no sabe a ciencia cierta quién es el responsable de la muerte de su marido.

La vida da muchos tumbos y esta viuda termina viviendo con un lugarteniente de Al Capone, al que cree responsable de su viudez. Su hija, tan hermosa como ella es una experta conductora y termina enamorada y siendo un miembro más de la banda de Junior, hijo de Frank Nitti, amante de la viuda.

Entre atracos, tiroteos, alcohol policía corrupta, blues, conflictos raciales, sobornos, resentimientos, familias, negocios y tardes de cine viven estos jóvenes su amor. Su vida toma un giro inesperado cuando escapan por azares del destino de una emboscada donde los hombres de otra banda rival aniquilan a seis de sus compinches.

Pero su sorpresa es mayor cuando atan cabos y descubren que el camión que conducían transporta algo más que whisky. Esto les cambia la vida, toman una decisión clave y parece que les sale bien.

Mientras su madre y su amante ajustan cuentas, otros miembros de la banda poco leales terminan  pagando sus veleidades. También tiene su papel el mítico Eliot Ness y el Fiscal General de Estados Unidos y otros policías unos corruptos y otros legales.

La trama está muy bien hilvanada, los acontecimientos se suceden a muy buen ritmo y te hacen seguir los acontecimientos esperando en cualquier página un suceso luctuoso para los jóvenes, pero su astucia, la experiencia conductora de ella y su intuición hacen que todo les vaya saliendo bien en el último momento.

Los lectores pasaremos ratos de angustia sospechando que algo trágico les ocurrirá pero siempre hay un giro inesperado que nos relaja hasta la siguiente escena que vuelve a coger brío sin cesar hasta llevarnos a un final que parece luminoso pero te quedan las dudas.

Gran maestría la de Fernando Lalana que en sus más cien obras escritas siempre ha dejado su impronta y su saber crear historias con la intriga suficiente como para hacerte leer la novela de un tirón. Se lee muy fácil y a gran ritmo.

Esta obra es una ficción con aires históricos que nos trae nombres conocidos gracias a los libros de historia, pero sobre todo por al cine, donde personajes reales se mezclan con los protagonistas ficticios en esa historia de amor y odio que sobrevuela sobre los jóvenes.




lunes, 11 de marzo de 2019

"Cuando sale la reclusa" de Fred Vargas


Cuando sale la reclusa

Texto: Fred Vargas

Traducción: Anne-Hélène Suárez Girad

Editorial Siruela

Colección Nuevos Tiempos

150 x 230 mm, 408 páginas

2018.




Por José R. Cortés Criado.

Sin duda una gran novela policíaca de la autora francesa Fred Vargas que te mantiene alerta mientras dura su lectura, y al finalizarla, te quedas con ganas de más.

Su protagonista, el comisario Jean-Baptiste Adamsberg, personaje entrañable, aunque algo tosco y algo asocial; este policía solitario capaz de almacenar muchas imágenes en su mente pero pocas palabras tiene una fina intuición y una gran inteligencia que le hace resolver los casos de forma brillante. Su rostro se ilumina cuando se enfrenta a un misterio.

Este personaje central tiene mucha fuerza y está arropado por otros, tan potentes como él, que lo complementan en sus investigaciones, en un argumento denso, inteligente con diálogos muy ricos que nos acercan a una comisaría de París y a sus vivencias diarias.  

En esta ocasión Adamsberg vuelve a Francia de unas cortas vacaciones en Irlanda y le llama la atención la muerte de tres ancianos por una araña venenosa que raramente ataca al hombre y su picadura no suele ser mortal. El comisario quiere ahondar en el tema y casi a mitad de la novela el lector conoce el meollo del asunto.

Interesante es el grupo de policías que acompaña al comisario, capaz de cuidar a unas crías de mirlos que nacieron en el patio de la comisaría, mientras abordan una ola de crímenes de muy extraña naturaleza

Frente a ellos, están los malvados; eso ancianos que han sido asesinadas, que cuando el lector conoce la catadura moral de estos está a punto de ponerse de la lado de la persona que comete los asesinatos; pero la escritora sabe que puede jugar con los pensamientos de los lectores y no pasa la línea roja que separa la ley.

Cuando se llega al final, tras conocer a tal singular araña, la interacción entre animales, la influencia del cambio climático en ellas, las reclusas medievales, el pasado de niños huérfanos, familias rotas y las muchas vueltas al inicio por creer seguir una pista que no conduce a nada, el lector ha disfrutado de una excelente novela cargada de vida y energía.

Sin duda Fred Vargas es digna de su Premio Princesa de Asturias 2018 por su larga trayectoria y su maestría a lo hora de escribir novela negra de mucha calidad literaria.

domingo, 30 de septiembre de 2018

"Emilio y los detectives" de Erik Kästner


Emilio y los detectives

Texto: Erik Kästner

Ilustración portada: Albert Asensio

Ilustraciones interiores: Walter Trier

Traducción: Eloy Benítez


Colección Juventud

ISBN 978-84-261-4532-1

135 x 215 mm, 180 páginas

12,50 €, (+ 10 años) 2018.


Por José R. Cortés Criado.
  
Emilio es un chico muy educado y despierto que viaja solo por primera vez en tren. Su madre, viuda, lo manda a visitar a su abuela con una importante cantidad de dinero para la anciana, que le ha costado mucho ahorrar.

El joven recibe mil consejos de su madre para el viaje, y, sobre todo, le encomienda encarecidamente que cuide de los marcos que lleva en el bolsillo de la chaqueta.

Se acomoda en su vagón, saluda a sus compañeros de viaje y uno de ellos, con sombrero hongo, le ofrece un trozo de chocolate y le pregunta si es su primer viaje a Berlín. Luego sigue contándole los cientos de metros de altura que tienen los pisos, la grandeza de sus calles hasta que otra viajera lo manda callar por mentiroso.

Emilio se palpa con frecuencia el bolsillo, incluso va al servicio para sujetar el sobre y los billetes con un alfiler a su americana y pensando en esto se duerme.

Al despertar en departamento solo está el hombre con sombrero hongo que se levanta para marcharse. Emilio se palpa su chaqueta y descubre que no está el sobre, solo el alfiler, sale de estampida y se baja una parada antes de su destino para seguirlo.

Perdido en una ciudad desconocida, sin dinero, con una maleta y un ramo de flores para su abuela, Emilio, persigue a la persona que le ha sustraído el dinero y piensa cómo recuperarlo.

Lo importante es no perderlo de vista y pensar, incluso se subió a un tranvía y cuando llegó el cobrador le prometió pagárselo otro día, menos mal que un pasajero que leía la prensa le pagó el billete. Emilio prometió devolverle el dinero.

El bandido se fue a comer a un restaurante y después se hospedó en un hotel. En esas andaba el chico cuando lo asustó otro que llevaba una bocina en el bolsillo. Pronto surgió una amistad entre ambos y cuando Gustavo supo del problema de Emilio llamó a sus amigos.

Los chicos formaron un equipo magnífico de detectives, pronto se organizaron, unos vigilaban el hotel, otros aguardaban instrucciones en la plaza cercana, otro estaba de guardia junto al teléfono de su casa para que todos tuviesen un punto de información permanente, otros trajeron bocadillos, todos aportaron el dinero disponible para emergencias…

Mientras tanto su abuela, sus tíos y su prima aguardaban noticias del joven. Esta última localizó a los chicos y supo lo que pasaba desde el inicio.

Al final todos cumplieron su papel estupendamente, hay que imaginarse un señor perseguido por decenas de chicos por las calles de Berlín hasta que un policía se hizo cargo de él.

Emilio recuperó su dinero, el ladrón era más peligros de lo que se esperaba, la noticia salió en la prensa, se convirtió en un héroe que además cobró una suculenta suma de dinero en premio a su labor.

La trama detectivesca de este libro es sumamente ágil. La acción no cesa en ningún momento, algunas veces es algo cómica, otras ingeniosa y siempre entretenida e interesante.

Sin duda una novela policiaca de ritmo trepidante, dirigida al público juvenil, que se desarrolla en la ciudad de Berlín alrededor de 1920 y fue escrita por Eric Kästner, escritor que obtuvo la Medalla Hans Christian Andersem el año 1960.

La lectura de esta novela gustará a los jóvenes de hoy pues no ha perdido actualidad a pesar de que la primera edición es de 1928.







lunes, 13 de agosto de 2018

Una ciudad de novela de Javier de Pro


Una ciudad de novela

Texto: Javier de Pro

Editorial: Ciudad Autónoma de Melilla

Colección Textos Mediterráneos

ISBN 978-84-15891-44-4

132 páginas, 2018.


Por José R. Cortés Criado

El melillense Javier de Pro debuta en el mundo literario con esta primera novela y lo hace con bastante acierto, recreando una historia en su ciudad natal en un momento de su pasado reciente que conoce bastante bien.

Contada in media res, aunque casi in extremis; el lector asiste en los primeros párrafos a un tiroteo en el centro de la ciudad, un caluroso mediodía de agosto y de lo acaecido es testigo el protagonista, que resultó herido en una pierna, y un cartero que con su saca a cuesta se dirigía a las oficinas de Correos. Acto seguido el herido nos cuenta cómo llegó a esa situación.

El protagonista y narrador de la novela es un periodista, oriundo de Melilla, que vive en Madrid y por motivos laborales se desplaza a la cuidad de Granada; aquí reconoce a un antiguo compañero de armas de su padre y vecino del bloque de viviendas militares donde vivía en Melilla. Este Señor, viudo y bastante enfermo, desea localizar a su hijo, amigo de la infancia del periodista, porque hacía más de media vida que no sabía nada de su vástago.

Jorge accedió a localizar a su amigo Eusebio, del que no sabía nada desde que salió de la ciudad norteafricana. Comenzó la investigación en Melilla. Nada más llegar se instaló en el Parador de Turismo, súbitamente rememoró su infancia, vislumbró los lugares donde transcurría su vida diaria y comenzó a visitar antiguos amigos para recabar información.

Su búsqueda comienza como todas, con pocas posibilidades, pero poco a poco se empieza a vislumbrar su posible éxito a la par que se entrecruzan entre él y su amigo el submundo del hampa: traficantes de poca monta, traficantes a gran escala, pistoleros, transportistas, blanqueadores de dinero negro, prostitución, alcohol, cocaína, lujo, cochazos, chales impresionantes...

Paralelamente a estos hechos la ciudad vive una convulsión política, por primera vez un musulmán se hace con la presidencia de la ciudad autónoma de Melilla. La ciudad es un hervidero de periodistas llegados de diversas partes, continuamente surgen bulos, declaraciones, enfrentamientos entre partidos políticos y dentro de ellos mismos, y por si todo fuese poco, muere el entonces rey de Marruecos, Hassan II.

Todos estos elementos se enredan en la trama: por un lado las conexiones entre las distintas personas con las que se relaciona el amigo buscado del protagonista, tanto en la ciudad española como en localidades marroquíes; por otro los periodistas y sus informadores, incluidos policías, voluntarios de ONG, y las relaciones personales entre ellos; a esto hay que añadir los recuerdos del protagonista y el redescubrimiento de sus antiguos amigos y las nuevas vivencias con personas que no representa la cara oficial de la ciudad.

La trama está bien urdida, el hilo que enhebra todas las escenas es sólido y el lector se queda atrapado ante tanta vida paralela en una ciudad tan pequeña.

Creo que en esta obra se condensan todos los tópicos de la ciudad: la vida política, la asamblea local, la convivencia religiosa, el tapeo, los locales nocturnos, algunos de dudosa reputación; el submundo de las drogas, la legión, la policía, los menores extranjeros no acompañados que deambulan por calles y albergues, el centro de estancia temporal de inmigrantes, la frontera, las porteadoras que llevan productos de España a Marruecos sobre sus espaldas, el comercio atípico, la alambrada que intenta frenar la entrada de migrantes en Europa...

El léxico empleado por el narrador es cercano y salpicado de expresiones coloquiales y frases hechas que hacen que su lectura sea cercana a cualquier lector, con modismos locales y apócope de palabras.

También rinde homenaje a detectives novelescos como Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva, que creo recordar que también situó la ciudad de Melilla en una de sus novelas; además cita a Stevenson y El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, a Philip Marlowe, el detective privado creado por Raymond Chandler; músicos como Miles Davis, Jarabe de Palo, e incluso hay citas cinematográficas: El Bueno, el Feo y el Malo o La muerte tenía un precio, entre otras muchas notas del mismo calado.

Además, como anécdota muy literaria, se presenta el escritor como uno de los personajes de la novela con su verdadera identidad, aunque su aparición sea en dos frases y en dos escenarios diferentes.

Sin duda una buena novela policíaca con reminiscencias de la novela negra anglosajona que tanto caló en la sociedad occidental durante el siglo pasado, recreada en una ciudad española a la que el protagonista/escritor regresa cuando la creía tener perdida y recupera todos sus recuerdos y vivencias; su pasado está con él.




miércoles, 6 de mayo de 2015

"La sepultura 142" de J. R. Barat


Portada
La sepultura 142

J. R. Barat


Editorial Bruño

Colección Paralelo Cero

320 páginas

2014 (+14 años)



Por José R. Cortés Criado.


Daniel y Alicia son dos jóvenes estudiantes de primero de Periodismo, guapos, estudiosos, serios, responsables y muy inteligentes, que reciben el encargo de un profesor de realizar un trabajo de investigación sobre una noticia de gran relevancia.

Daniel sabe por su padre, médico, que un joven fue golpeado en un parque y a consecuencia de ello murió; esclarecer este crimen y la desaparición de la novia del fallecido se convierte en el tema del trabajo, que nos cuenta desde su óptica personal.

El joven demuestran tener una buena inteligencia, capacidad de investigar y deseos de  llegar al fondo de los asuntos que se propone y lo que comenzó como un trabajo de investigación se va transformando en una mezcla de visiones extrañas, señales del más allá que se entrecruzan con personajes misteriosos con bastante poder que mantienen reuniones secretas, consumen opio o pantagruélicas cenas y periódicamente buscan a jovencitas solitarias para orgías y posterior venta a mafias que trafican con seres humanos.

La novela es extensa, se lee con suma facilidad dado el interés del tema y la dosis de intriga que añade cada nuevo capítulo, pues en todos hay algo novedoso que te incita a proseguir leyendo sin descanso.

En la obra se refleja muy bien el ambiente familiar de Daniel, familia de clase media alta, bien estructurada, con gustos por la ópera, solidarios, amigables, cultos y preocupados por los avatares de la sociedad en la que viven. También se muestran las relaciones personales del joven con su novia Alicia, sus preocupaciones por los estudios y su perfecto conocimiento de la ciudad de Madrid, por donde se desplaza indicando al lector su recorrido con referencias a las calles, plazas y comercios existentes.

Hay en sus páginas muchas referencias musicales, pictóricas, mitológicas y literarias que van ofreciendo pistas que facilitan al joven los pasos a seguir en su proceso investigador. El título hace referencia al nicho que ocupó José Zorrilla en un cementerio de Madrid antes de ser trasladado a su Valladolid natal.

Buena novela mezcla de periodismo de investigación, intriga y suspense que no defraudará a los lectores.

lunes, 27 de abril de 2015

Los gemelos congelados de Andreu Martín y Jaume Ribera

Los gemelos congelados
Una aventura de Flanagan

Autores: Andreu Martín y Jaume Ribera

14x21 cm, 464 páginas

2015 (+12 años)





Por José R. Cortés Criado


Es una novela negra donde priman las relaciones humanas, la amistad, el compañerismo, la empatía y el humor para desentrañar un caso tan singular como el de Los gemelos congelados.

Andreu Martín y Jaume Ribera nos ofrecen otra aventura de su joven detective Flanagan, es la entrega décimo primera; atrás queda el niño que investigaba en su centro escolar desde 1991.

En esta ocasión el detective Flanagan ya es adulto y, como tal, debe hacer frente a los problemas familiares, hay que evitar el embargo del bar familiar; a su padre se le ocurre que se ponga a trabajar en la gestoría de un amigo de este; ante tamaña empresa, Flanagan se ahoga, porque eso supone no poder estudiar criminología y abandonar su sueño, ser detective profesional.

Solo halla una manera de evitarlo, descifrar el enigma de los gemelos congelados por encargo de una agencia de detectives, si lo consigue trabajaría en ella y no sería el chico de los recados en una oficina. Flanagan se embarca en esta aventura urgido por la necesidad de apoyar económicamente a la familia y en contra de la voluntad de su progenitor.

El caso de los gemelos congelados sucedió siete años antes; dos hermanos de cuatro años aparecieron congelados en un bosque cercano a un pueblecito pirenaico, una señora dijo haberlos visto, nadie más supo de su presencia, este caso misterioso tiene un halo parapsicológico, absurdo, irreal...

En un proceso sin pies ni cabeza, sin ninguna pista certera y con múltiples variantes, el joven detective conoce chiflados con ganas de fama, personajes extraños y solitarios que viven encerrados en sus casas, policía sin escrúpulos, estafadores, un alcalde corrupto, constructores de muy dudosa moral, personajes solo preocupados por los beneficios económicos y otras buenas personas que le ayudan en su tarea, entre ellas dos lindas jovencitas por las que Flanagan se siente atraído. Además le acompaña su amigo Charcheneguer, Charche para los colegas, que desea abrir una agencia de detectives con Flanagan, siendo este la masa gris y el otro la fuerza bruta de la empresa.

A lo largo de las 464 páginas, ambos autores nos llevan de sobresalto en sobresalto, de sorpresa en sorpresa hasta un final donde encajan las múltiples piezas del caso, demostrando Flanagan estar dotado de cualidades dignas de un gran detective.

Es una buena obra que gustará a los jóvenes lectores y al público adulto que disfruta del misterio con gotas de humor al que nos tienen acostumbrados sus autores, cuyo método de escritura es bien sencillo, según explican, uno escribe las vocales y el otro las consonantes.

Andreu Martín y Jaume Ribera han escrito una densa novela repleta de personajes que entrecruzan sus vidas y sus acciones por diferentes motivos en un pequeño pueblo desconocido donde todos los vecinos aparentan tener algo que ocultar y nadie quiere aclarar, por distintos motivos, el enigma de los gemelos muertos por congelación en medio de un bosque.


sábado, 11 de abril de 2015

"Continúan los crímenes en Roma" de Emilio Calderón

Continúan los crímenes en Roma

Emilio Calderón


Colección Espacio Abierto

192 páginas.

(+12 años)





Por José R: Cortés Criado.


Continúan los crímenes en Roma, es una novela de trama negra ambientada en la Roma Imperial de Tiberio. La historia parte de un crimen que oculta tras de sí corrupción política, altas finanzas, cobardía y maldad, temas muy actuales pero que también eran conocidos hace dos mil años.

Todo comienza cuando el joven Manio Manlio Escévola vuelve a su casa tras dos años de guerras en Asia a las órdenes del hijo del emperador, Germánico; regresa la víspera de su decimoctavo cumpleaños y espera ser nombrado tribuno del ejército; esto no sucederá porque antes es asesinado su padre, el rico senador Graco Manlio Escévola, y el joven considerado culpable.

 La novela nos acerca a Roma y con gran habilidad nos pasea por las calles de la ciudad, nos muestra sus aspectos buenos y malos, podemos conocer hábitos de higiene o comida, presenciar una tarde de circo y aprender los nombres de los diferentes tipos de gladiadores; nos transporta a la ciudad imperial y podemos sentir su calor, oler sus calles, observar la vida de los romanos desde la perspectiva de unos jóvenes ricos de clase noble.

La vida se le complica a este joven noble que es condenado a morir en el río Tíber, donde es arrojado maniatado dentro de un saco de cuero en compañía de un perro, un gallo, una víbora y un mono, también vivos; milagrosamente logra salvarse pero es vendido como esclavo, motivo suficiente para reflexionar sobre la libertad y la esclavitud.

Tras numerosas peripecias, pasando por las manos de diferentes amos, logra volver a Roma y resolver el asesinato de su padre, gracias a la ayuda de un personaje que aplica el método deductivo para sus pesquisas detectivescas.

Los conocimientos de la Historia que tiene el escritor quedan patentes por la cantidad de datos históricos que aporta, además añade datos curiosos como el menú que le prepara la nodriza al protagonista cuando regresa a casa, a base de tortas de garbanzos, setas cocidas en miel, sesos de faisán, lengua de flamenco, corzo de Ambracia, atún de Calcedonia, pollo de Frigia y ostras y almejas de Tarento. Sin olvidad el garum de Hispania que tanto le gusta.

Se trata de una novela repleta de intriga que gustará a los jóvenes lectores, tanto si son amantes de la historia como si lo son de la novela policíaca. 

Está escrita con un ritmo ágil intercalando pasajes de acción con otros de información complementaria para situar la trama en su verdadero ambiente.

Si quieres leer más reseñas sobre obras de Emilio Calderón, pincha aquí.






martes, 10 de marzo de 2015

"Erik Vogler en muerte en el balneario" de Beatriz Osés

Erik Vogler en muerte en el balneario

Beatriz Osés


Editorial Edebé

21x14 cm, 144 páginas

(+ 12 años) 2014



Por José R. Cortés Criado.



Beatriz Osés nos vuelve a presentar en este segundo volumen de la colección otra aventura del hilarante personaje que se mueve entre el género negro y el paranormal de la literatura juvenil.

En esta ocasión Erik se va a descansar a un balneario muy lujoso, todo ello bajo indicación médico familiar y con la finalidad de reponerse del trauma sufrido en el primer volumen de la colección, Erik Vogler y los crímenes del rey blanco.

La abuela hace otro esfuerzo y acompaña a su "querido" nieto al lago Como y se hospedan en el lujoso Celeste Aida; el padre de Erik tampoco puede acompañarlo en esta ocasión, pero sí los acompaña el joven Albert Zimmer.

Erik no quiere saber nada ni de su abuela ni de su amigo, ambos no son de su gusto, visten muy dejados y ropa corriente; así que prefiere darles de lado y disfrutar los tratamientos hidrotermales él solo; no sabe a dónde acudir, si a los masajes tailandeses, a helioterapia, a las termas romanas, a las saunas finlandesas, a las duchas escocesas, al baño turco, o a los parafangos.

Se decide por este último y cuando llega a la sala de fangos ve a una señora muy mayor, con un extravagantemente turbante y embadurnada de barro. La anciana le reprende porque en la puerta hay un cartel que dice no pasar, pero una vez que lo ve dentro, le dice que le acerque su sorbete de mango.

La señora lo prueba y muere, Erik, que no gana para sustos, sale dando gritos hasta que llega a recepción y denuncia el asesinato, porque no le cabe la menor duda de que la envenenaron.

Todos los visitantes se sorprenden, su abuela más si cabe, y presa de su desesperación por tener semejante nieto, decide vigilarlo de cerca. Acuden a la sala de  barros del mar Muerto y allí no encuentran ningún cadáver, ni rastro de que persona alguna hubiese estado allí.

Erik sabe que lo que vio es cierto, y que esa señora se hospedó en una suite cercana a la suya, él la vio llegar muy tarde con su chihuahua en brazos,  y al día siguiente cayó a sus pies en la piscina de fangos.

Solo lo cree su amigo Albert, y a pesar de que a Erik no le cae nada bien, decide contar con su ayuda para esclarecer este caso, que después de muchas vicisitudes y peligros consigue aclararse gracias a ambos jóvenes.

La historia es ingeniosa, está bien hilvanada y te atrapa el suspense; además las descripciones del protagonistas y sus manías te hacen sonreír en más de una ocasión.

El pobre Erik quiere disfrutar de la tranquilidad que todo huésped de un balneario tiene garantizada, pero no puede estar tranquilo sabiéndose vigilado por un o unos asesinos, y cuando todo se aclara lo que realmente desea es volver a las comodidades de su casa y vivir tranquilamente sin preocuparse por estropear su vestuario.

Seguro que esta segunda entrega no defraudará a los jóvenes lectores.

Si quieres leer la crítica de Erik Vogler y los crímenes del rey blanco, pincha aquí.



viernes, 20 de febrero de 2015

Erik Vogler y los crímenes de rey blanco Beatriz Osés

Erik Vogler y los crímenes de rey blanco
Beatriz Osés
Editorial Edebé
144 páginas
21x14 cm.
2014




Por José R. Cortés Criado.




Beatriz Osés ha tenido la genialidad de crear un personaje para esta serie, Erik Vogler, digno de elogio. Es un jovencito atildado, miedoso, melindroso, superpijo, archiordenado, requetepresumido, poco sociable al que le ocurren cosas que no desea y que ni siquiera sospecha. Junto a él su padre, prácticamente desaparecido, personaje muy secundario.

Otra protagonista, su abuela paterna, Berta Vogler, personaje totalmente opuesto a su nieto; ella es descuidada, tanto en su aspecto personal como en el aseo doméstico; su nieto no puede soportar su aspecto físico y la dejadez en su vivienda.

Ni abuela ni nieto se soportan, son totalmente incompatibles, cada uno conoce las limitaciones y idiosincrasia del otro, son incapaces de convivir juntos, y cuando no les queda más remedio que hacerlo lo hacen a regañadientes.

El tercer personaje importante es otro joven, Albert Zimmer, jovencito larguirucho, con el pelo largo y descuidado, dos grandes colmillos que intenta ocultar sonriendo sin separar los labios y que se asombra de lo repeinado de Erik y de la ropa de supermarca que usa.

En esta primera entrega de la colección, Erik tiene planeado viajar en Semana Santa a Nueva York con su padre; lleva mucho tiempo planeando el viaje, ya sabe los edificios que visitará, los restaurantes donde comerá y hasta el vestuario que utilizará en casa ocasión, por supuesto, totalmente coordinado desde los pies hasta el pelo.

El viaje no fue posible porque su padre se equivocó a la hora de sacar los billetes y sólo pudo encontrar uno para esas fechas, así que el chico debía quedarse con su abuela. Ella opuso bastante resistencia al hecho, él se desmayó cuando lo supo.

Instalado en casa de su abuela tiene una experiencia paranormal, ve junto al cristal de la ventana de su dormitorio el rostro de una jovencita que habría sido asesinada recientemente, en otro momento suena en el tocadiscos de su abuela La muerte y la doncella de Schubert estando el solo en casa y sin que nadie lo manipulase, y, además, el rey blanco del juego de ajedrez apareció manchado de sangre en su dormitorio.

Estos hechos le llevan a investigar en Internet y descubre que tres jóvenes de ambos sexos fueron asesinados en Bremen, y todos tenían en común su pasión por el ajedrez; a ello hay que añadir que Albert es otro buen jugador, le ganó a Erik, cosa que le sentó fatal a este.

Erik sospecha que puede ser la siguiente víctima, quiere alejarse de su abuela, de Albert y, sobre todo, quiere volver a su confortable hogar; para ello huye de la casa de la abuela un día antes de los previsto y cuando cree que está a salvo en su vivienda, descubre al asesino de los jóvenes y cae en sus manos; menos mal que la abuela y su vecino Albert acuden en su ayuda y ...

La novela está estructurada en breves capítulos llenos de actividad, de ricas expresiones que retratan perfectamente a tan singular personaje y de ágiles diálogos que atrapa al lector desde su inicio.

Erik es un personaje interesante que, a pesar de su personalidad tan rara, no cae mal; no es un héroe sino todo lo contrario, pero le suceden cosas que solo a él pueden ocurrirle y son contadas con mucha gracia por Beatriz Osés.

Larga vida a tal hilarante protagonista que te hace pasar un rato divertido y te mantiene en vilo mientras llegas al desenlace de la obra.