Mostrando entradas con la etiqueta Libros adultos/jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros adultos/jóvenes. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

"La isla del Dr. Mureau" de H. G. Wells

La isla del Dr. Mureau
Texto: H. G. Wells
Adaptación: Vicente y Laura Muños Puelles
Ilustración: Paula Montaner
Editorial Algar
ISBN: 9788491426844
130 x 205 mm, 144 páginas
9,95 €, (+ 12 años)
2023.

Por José R. Cortés Criado.


“Dicen que el terror es una enfermedad. Quizá por eso no consigo quitarme de la cabeza la sensación de que todas las personas que conozco son realmente monstruos con apariencia humana y en cualquier momento pueden transformarse y volver a su naturaleza bestial.” H. G. Wells: La isla del Dr. Mureau .

Estamos ante un clásico de la literatura de ciencia ficción que en esta ocasión se ha adaptado para los jóvenes lectores con éxito. Su lectura es amena, te atrapa esa locura del doctor Moreau que quiso crear criaturas humanas partiendo de animales.

La historia está contada por un náufrago que fue rescatado en alta mar y terminó en una isla desconocida gobernada dos personas, un científico que se dedica a viviseccionar criaturas a las que metamorfoseaba físicamente y, después, educaba, modificaba sus laringes para que hablasen como nosotros y pudiesen utilizar un lenguaje simbólico que actúa como soporte del pensamiento.

Nadie lo creyó. Pensaban que todo se debía al año que pasó entre el naufragio de su barco y su rescate. El protagonista fingió desmemoria y se limitó a dejar por escrito lo que vivió en ese islote rodeado de hombres bestias cuyos orígenes estaban en una pantera, un cerdo, una hiena, un perro…, que llegó a manos de los editores y pudo ser publicado.

Los lectores descubrirán los límites de la locura humana y hasta donde está el ser humano dispuesto a llegar para convertirse en un dios capaz de formar una sociedad nueva con seres que se transforman al margen de las teorías darwinistas o creacionistas. Sin duda, un buen motivo para reflexionar.

El texto se acompaña de unas sencillas ilustraciones en blanco y negro de Paula Montaner que con pequeños dibujos anuncia cada capítulo y refleja algunas de las escenas leídas.

Sin duda una importante obra literaria de ciencia ficción escrita a finales del siglo XIX, cuando las teorías de Darwin estaban en boga y existía, en Inglaterra, un serio debate sobre la vivisección de animales, que no ha perdido actualidad.

Si quieres conocer otro libro de H. G. Wells pincha aquí.

miércoles, 14 de mayo de 2025

"San Manuel Bueno, mártir" de Miguel de Unamuno

San Manuel Bueno, mártir.
Texto: Miguel de Unamuno
Editorial Algar
ISBN: 9788491426912
130 x 205 mm, 136 páginas
10, 95 €, (+ 16 años)
2024.




Por José R. Cortés Criado.



“Yo estoy para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerles felices, para hacerles que se sueñen inmortales y no para matarles. […] con la verdad, con mi verdad, no vivirían.” Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.


La editorial Algar ha editado para el público juvenil este clásico de nuestra literatura que se ocupa de la condición humana y la espiritualidad, temas trascendentales e imperecederos. Esta novela está considerada una de las más importante de Miguel de Unamuno, escrita en su madurez y en un momento trascendental de su carrera literaria. Se ocupa demás universales y actuales como la autenticidad, la hipocresía, la religión, la búsqueda del sentido de la vida…

Tras su lectura sabemos del pesar de un sacerdote de pueblo que vive atormentado todo porque perdió la fe. Este cura se siente en la necesidad de ayudar a sus feligreses en todo menester humano y espiritual mantener para que sigan creyendo en los principios de la iglesia católica apostólica y romana.

El escritor narra con un lenguaje sencillo cargado de fuerza y sinceridad. Los lectores percibimos muchas de sus ideas sociales, políticas y religiosas puestas en boca de sus personajes. Los principales son el cura que va camino de convertirse en santo, Ángela, una feligresa que ha recogido por escrito todo lo que sabe del sacerdote, y su hermano Lázaro, persona no creyente que termina siendo un aliado del cura y defensor de su teoría: todas las religiones son verdaderas porque consuela a los pueblos y los hace vivir espiritualmente.

La estructura de la novela es conocida, el escritor nos informa en el último capítulo de que se trata de un manuscrito que llegó a su poder y él se ha limitado a editar para nuestro conocimiento. Está presentado en pequeños textos, a modo de diario, de una protagonista del relato, que cuenta con sencillez lo que vivió y lo que piensa de ello.

Esta edición cuenta con una introducción de Vicente Muñoz Puelles, que amplía el significado de la obra y lo enmarca socialmente. Comienza con la época de Miguel de Unamuno, sigue con los datos biográficos del autor y su obra.

Libros como este acercan al público juvenil y adulto un clásico universal que los hará comprender una obra y un autor, enmarcados de su época y los ayudará a enfrentarse a temas trascendentales como la fe y el sentido de la vida. 

Si quieres conocer otro libro de Miguel de Unamuno pincha aquí.


sábado, 8 de febrero de 2025

"Las alumnas" de Paula Carballeira

Las alumnas
Texto: Paula Carballeira
Editorial Cuatro Lunas
ISBN: 9788419783158
210 x 145 mm, 16 €,
112 páginas, (+14 años)
2024.





Por José R. Cortés Criado.




“Libertad. ¡Qué palabra tan peligrosa! Solo con pronunciarla, hay alguien que siente escalofrío por la espalda. La comprendemos mejor cuando falta. Cuando la tenemos, la damos por supuesta; por normal, como el calor en verano.” Paula Carballeira: Las alumnas.

La escritora, actriz y directora Paula Carballeira nos trae una obra teatral que no es más que un alegato a favor de las maestras republicanas
y a sus innovadoras técnicas educativas, esas que aún hoy tienen valor y son apreciadas por los educadores.

La excusa de este homenaje entre drama y documento histórico es que dos mujeres se reencuentran, tras décadas sin verse, en el entierro de la que fue su maestra. Hoy son adultas en la Galicia franquista y recuerdan las enseñanzas recibidas de su maestra, María Barbeito.

Gracias a su conversación sobre el escenario los lectores conoceremos tan singular mujer que defendió la coeducación, la igualdad entre hombres y mujeres, la necesidad de una buena alimentación de todos los niños sin distinción de clases, la igualdad en educación para todos…

En fin, los ideales de la pedagogía progresista empleada en los países europeos y que recibieron un fuerte impulso durante la Segunda República en España. La jubilación forzosa de la maestra y su prohibición para dedicarse a la enseñanza fue un intento de erradicar sus ideas, pero los recuerdos de esas niñas hoy adultas, demuestran que muere el cuerpo, pero no los recuerdos.

El texto se lee rápido, es un lenguaje directo al espectador de dos personajes que rememoran su infancia, valoran su vida actual y nos recuerdan los valores que recibieron en sus tempranas enseñanzas comparados con los principios educativos del franquismo para las mujeres que recibieron en su juventud y adultez.

El libro tiene un prólogo muy interesante de María del Mar Del Pozo, catedrática de Teoría e Historia de la Educación; y un epílogo lleno de datos importantes de Ana Romero Masiá, miembro de la Real Academia Galega.

Esta obra recibió en 2023 el Premio Nacional de Literatura Dramática del Ministerio de Cultura y Deporte.

Excelente libro que debería ser leído por cualquier persona amante del teatro, la historia y/o la educación para conocer nuestro pasado y poder valorar el sistema educativo y las libertades que tenemos hoy en nuestra sociedad.

miércoles, 1 de enero de 2025

"Cuentos al amor de la lumbre" de Antonio Rodríguez Almodóvar

Cuentos al amor de la lumbre
Texto: Antonio Rodríguez Almodóvar
Alianza editorial
ISBN: 978-84-1148-738-2
Tapa dura, 672 páginas
(0-99 años), 24,50 €
2024.



Por José R. Cortés Criado.




“Estos cuentos son tanto para adultos como para niños, si bien la costumbre quiere que sean para estos últimos.” Antonio Rodríguez Almodóvar: Cuentos al amor de la lumbre.

Alianza editorial pública por primera vez todos los cuentos populares recogidos por Antonio Rodríguez Almodóvar en un solo volumen ahora que se cumplen cuarenta años de su primera edición que tuvo lugar en 1983 y 1984.

Del importante trabajo realizado por su autor hay constancia en múltiples publicaciones y del valor de los cuentos recopilados poco podemos añadir tras el éxito de ventas desde su inicio y de su importancia para los estudiosos de la materia y para los amantes de la cultura popular.

Esta edición tiene un prefacio a la presente edición de su autor, un prólogo de José Manuel Caballero Bonald, otro de José María Merino y un tercero de Ana María Matute, además de una introducción del autor. Recomiendo leer estos apartados una vez que se hayan leído los cuentos, para leerlos sin tener la información presentada en su inicio, aunque pueden leerse antes.

Los cuentos se agrupan en tres apartados: cuentos maravillosos, cuentos de costumbres y cuentos de animales. Dentro de cada uno de ellos encontramos los cuentos que tiene el mismo arquetipo así, cuando llegamos al apartado del príncipe encantado, se leen siete cuentos que tiene el mismo protagonista, aunque tengan diferentes nombres; o se recojan nueve en el apartado dedicado a la zorra.

Al final leemos un apéndice donde se explica la selección y la clasificación de los cuentos por arquetipos. Le siguen dos bibliografías muy interesantes.

Como dice Caballero Bonald, “ha procedido a verificar una especie de restauración científica de cada relato elegido, por medio de una doble investigación textual y de campo.”

José María Merino nos dice António Rodríguez Almodóvar ha llevado “a la forma escrita productos de la tradición oral sin traicionar lo que pudiéramos llamar las leyes de la oralidad.”

Ana María Matute nos dice del recopilador que es admirable “la recuperación de esa herencia oral, profundamente representativa del sentir y el vivir de un pueblo que va transmitiendo de padres a hijos lo más esencial de su existencia.”

Es un extenso volumen que necesita una lectura sosegada y, seguro, que si lo leemos en voz alta nos gustará más.

Si quieres conocer otros libros de Antonio Rodríguez Almodóvar pincha aquí.

jueves, 19 de septiembre de 2024

"En clave de igualdad" de Álvaro Botias Benedit

En clave de igualdad

Texto: Álvaro Botias Benedit

Editorial Adarve

ISBN: 978-84-17961-01-5

130 páginas, 15 €

2019.

 

Por José R. Cortés Criado.

 


“Este libro pretende servir de manual de referencia y aprendizaje en la lucha contra la violencia de género.” Álvaro Botias Benedit: En clave de igualdad.

 

Interesante libro cuyo contenido sigue siendo muy actual, por desagracia. Está dirigido al público adulto, aunque los adolescentes y jóvenes tienen un papel importante en él. Como dice su autor, es una invitación para unirnos a una lucha muy especial que conduzca a una igualdad real entre hombres y mujeres.

Como inspector al frente del Grupo de Investigación de la Unidad de Familia y Mujer de Málaga desde el año 2015, conoce de primera mano el tema del que se ocupa y sabe bien qué problemas hay que atajar para lograr esa igualdad de género.

Nos ofrece veinticinco relatos muy cortos, cada uno de ellos es un ejemplo de las variadas situaciones en las que se da un maltrato hacia la mujer, sea del estrato social que sea, viva donde viva, forme una pareja o no.

Los textos están escritos con un lenguaje sencillo y directo, lo que lo hace accesible a todo tipo de lector, sin descuidar su calidad literaria. Su lectura es muy amena y nos entretiene mientras nos informa, ya que tiene una gran carga didáctica que, con sutiliza, nos hace reflexionar sobre el tema.

Los microrrelatos se agrupan en bloques. En cada uno de ellos hay diferentes historias breves, a las que le sigue un comentario, que suele ser mucho más extensos y sirven par orientar a las personas que se encuentren en una situación similar a la protagonista o el protagonista del texto.

El primero está dedicado a la víctima y tiene los siguientes relatos: La denuncia, Un acto de valentía, El amor duele, Los celos obsesivos, Mi primer novio, Mi hijo y La superviviente.

El segundo a los profesionales de la violencia de género: Mi médica y mi enfermera, La investigación policial, Mi policía protectora, La jueza, la fiscal y la letrada especializada y El médico forense.

El tercero al maltratador: El machismo y sus justificaciones, Explosión de violencia, La confianza, Ella es la culpable y Mi amigo Pedro.

El cuarto al apoyo externo: Mi vecina Leonor, Mi amiga María, La profesora, Agresión en plena calle, Papá y mamá, La asociación y El comienzo.

Además, el libro tiene un prólogo de Miguel Lorente Acosta, uno de los mayores expertos internacionales en violencia de género que sabe que “los planos para construir la convivencia debemos escribirlos y buscarlos cada día entre los escombros que deja el impacto del machismo.”

Y cierra con un epílogo de Susana Gisbert Grifo, fiscal especializada en violencia de género y escritora, que nos recomienda releer este libro y tenerlo a mano tanto a los profesionales como a la gente joven.

Buen libro que, ojalá, sea leído por adolescentes, jóvenes y adultos en clave de igualdad y se convierta en un enclave de igualdad. 

 

lunes, 10 de junio de 2024

"Los libros y la belleza. Somos animales poéticos" de Michèle Petit

Los libros y la belleza. Somos animales poéticos

Texto: Michèle Petit

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-256-4

150 x 215 mm, 216 páginas

16 €, 2024.

 

Por José R. Cortes Criado.

 

“Quizás seamos, ante todo, animales poéticos, ya que los seres humanos han estado creando obras de arte desde hace más de cuarenta mil años.” Michèle Petit: Los libros y la belleza. Somos animales poéticos.

La antropóloga e investigadora Michèle Petit trabaja desde 1992 sobre la lectura y la relación de los jóvenes con los libros, haciendo hincapié en el análisis de la experiencia lectora. Desde 2005 centró sus análisis en los lugares de conflictos armados, comunidades empobrecidas y migraciones forzosas.

Petit habla y escucha. Lee y escribe. Convierte a sus lectores, sus interlocutores y sus contadores en cómplices de su sabiduría. Nos lleva, con un lenguaje sencillo y numerosas citas ilustrativas a reafirmarnos que los seres humanos somos animales poéticos. 

La obra comienza tratando del infierno, el arte, los libros y la belleza. Nos muestra cómo muchos autores transforman los horrores de una guerra en arte, de cómo esa obra es un antídoto contra el dolor y reivindica el derecho a la belleza, a crearla y a recibirla.

Otro apartado se ocupa de las palabras habituales y de las que no lo son. Nos lleva a reflexionar sobre esos mundos invisibles que pueden hacer habitables el mundo real. Se refiere a esos cantos, leyendas, rimas, historias que todos los pueblos atesoran y pueden ser útiles para facilitar la integración de personas migrantes.

El siguiente se ocupa de los paisajes de los que estamos hechos. Analiza la capacidad para encontrarnos en espacios imaginados que nos sirvan de refugio, ya que nuestras almas son depredadoras de paisajes.

Hay un apartado titulado “somos la materia de la que están hechos los sueños”. Reivindica la cultura y el sueño cotidiano de la humanidad frente a la locura destructiva de la razón como los mejores caminos para redescubrir nuestros sueños.

También se ocupa de las nuevas formas de organizar las bibliotecas abiertas a todos, porque toda persona tiene una historia que contar y de una forma singular. Deben ser la casa del pensamiento donde lo útil y lo agradable vayan de la mano.

Por último, se ocupa de la lectura o no lectura en tiempos de pandemia. Cada persona reacciona de un modo particular. Hubo quien encontró ventanas abiertas lejos de la lectura, quien no era capaz de concentrarse ante un libro y quien tuvo más hambre de lectura.

De la capacidad de recrear imágenes o no al leer, de la importancia de valorar las culturas originarias de poblaciones que han sido ocultadas o intentado eliminarlas, de su fuerza para abrir las mentes de los migrantes a la nueva cultura de acogida, de recuperar sueños olvidados y de disfrutar con las historias que conforman nuestras personalidades se ocupa este libro que ha de leerse con sosiego y reflexión. 

Sin duda, es una reflexión imprescindible sobre la importancia del arte y la literatura, de la belleza como hecho fundamental y de la necesidad de lo “inútil”. 

viernes, 10 de mayo de 2024

"Carlos Alcaraz" de Léo Ruiz

Carlos Alcaraz

Texto: Léo Ruiz

Ilustración: VVAA

Editorial Oberon

ISBN: 978-84-415-4942-5

184 páginas, 18,50€

2024.

 

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“Alcaraz es un ejemplo a seguir, ya que representa el modelo de persona “normal”, nacido en el seno de una familia estándar.” David Moscoso: Carlos Alcaraz.


Estamos ante una obra dedicada a un joven deportista que aún tiene mucho que hacer sobre la pista de tenis. El libro se sustenta en investigaciones, testimonios, estadísticas, explicaciones, análisis…, todos ellos necesarios para conocer cómo se fraguó este precoz campeón.

El volumen tiene once capítulos: Un niño precoz, Negocios de familia, En las entrañas de la Equelite, Las cifras, El juego y el jugador, El trabajo mental, Detrás de la sonrisa. Alcaraz visto por…, Ocho partidos para la historia, Carlos Alcaraz y Francia, La Next Gen.

A lo largo de las páginas conoceremos a ese niño que despuntó desde muy pequeño con la raqueta, la afición al tenis de su padre, la dedicación de este a formar deportistas y cómo supo buscar los mejores entrenadores para su hijo y no ser él quién lo guiase en su vida profesional.

Así conoceremos a ese niño larguirucho, muy delgado, algo despistado, que poco a poco se va concentrando, tomando más responsabilidades, cogiendo musculatura y fuerza, física y mental para no perderse ante el fulgurante éxito.

Todas las personas que lo han seguido desde sus torneos de niño, resaltan su faceta humana junto a su capacidad física, valoran su juego, su forma de divertirse en la cancha, su capacidad de concentración, su superación partido tras partido... y le auguran un buen porvenir ante lo que observan de tan joven estrella.

El texto, que se alimenta de datos estadísticos, declaraciones de jugadores, entrenadores, periodistas, escritores…se acompaña de muchísimas fotografías de toda su trayectoria deportiva.

Es un libro que gustará a sus seguidores, a los amantes del tenis y a cualquier persona interesado en conocer a Carlos Alcaraz.

sábado, 10 de junio de 2023

"Lorca. Entre la luna y el deseo" de Carlos Mayoral

Lorca. Entre la luna y el deseo
Texto: Carlos Mayoral
Ilustración: Naranjalidad
Editorial Oberon
ISBN: 978-84-415-4764-3
152 páginas, 20, 95 €
2023.



Por José R. Cortés Criado.





“Federico pensaba en silencio, la mirada perdida en el fondo de la copa. No era solo una reunión de amigos, era mucho más. En Sevilla habían establecido un nuevo régimen poético.” Carlos Mayoral: Lorca. Entre la luna y el deseo.


Impactante libro que nos acerca la vida de Federico García Lorca. Carlos Mayoral entrelaza datos biográficos con versos del granadino y el lector, embarcado en tan singular singladura, viaja junto a Federico y revive hitos importantes de su vida.

La trama se inicia en la noche del nacimiento del granadino universal y sigue cronológicamente los momentos más importantes de su vida. Y siempre Granada, su Granada, ya sea en Asquerosa, la Huerta de San Vicente, la Alhambra, los cantos de las trabajadoras del campo, la pasión de su tierra o los sucesos trágicos.

Y sus amistades, poetas, pintores, cineastas.... la influencia de personas como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel de Falla, Fernando de los Ríos, Salvador Dalí... y sus viajes a Nueva York, Cuba, Argentina, Uruguay...

La buena prosa poética de Carlos Mayoral nos arrastra por el mundo lorquiano de metáfora imposibles, imágenes únicas y complementa su labor intercalando textos de Lorca, extraídos de obras tan conocidas como “Impresiones y paisaje", "El maleficio de la mariposa”, “Libro de poemas”, "Mariana Pineda", "Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín", "Canciones", "Romancero Gitano", "Odas", "Poeta en Nueva York", "Poema del cante jondo", "Bodas de Sangre", "Diván del Tamarit", "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías", "Yerma", "Doña Rosita la Soltera" y "Sonetos del amor oscuro".

Como aporte de calidad al texto hay que destacar las frescas, oníricas y surrealistas ilustraciones de Beatriz Ramo Fernández, que firma sus obras con el seudónimo Naranjalidad. La autora parte del retrato de Federico para construir láminas llenas de símbolos, referencias poéticas y sueños lorquianos.

A veces los dibujos parecen bocetos, otros están hechos con el carboncillo o el color celeste, muchos son elementos sacados de los poemas, otros son los versos manuscritos y los que tienen la irrupción del color como elemento determinante de tan bellas láminas.

Un libro estupendo que acerca a todo tipo de público los momentos más importantes de un poeta tan universal como único.

lunes, 5 de diciembre de 2022

"Mientras crezcan los limoneros" Zoulfa Katouh

Mientras crezcan los limoneros

Texto: Zoulfa Katouh

Editorial Bambú

ISBN: 978-84-8343-805-3

145 x 210 mm, 500 páginas

14,50 €, (+ 16 años)

2022.



Por José R. Cortés Criado.

“No permitiré que se adueñen de mis miedos.”Zoulfa Katouh: Mientras crezcan los limoneros.



Impresionante novela. Zoulfa Katouh escribe con mucha fuerza. La carga lírica de su prosa no deja indiferente a los lectores. Se trata de una gran historia de amor en tiempos convulsos, con todo lo que eso conlleva, centrada en unas personas que no tienen otra elección más que abandonar su hogar.

La protagonista es una chica de la ciudad de Homs, de clase acomodada que estudia Farmacia. Vive con sus padres, su hermano que estudió Medicina y su cuñada, amiga y confidente. Toda su vida salta por los aires cuando en marzo de 2011 se inicia una revolución en Siria, que es duramente reprimida por el gobierno dictatorial del país.

Ese espíritu rebelde de libertad, esas ansias por vivir de otra manera mueven a la población. La represión es brutal. Muchos sirios abandonan su país, otros resisten como pueden a las bombas, francotiradores, al ejército, a la falta de comida o de médicos necesarios.

La joven protagonista, Salama, prácticamente vive en el hospital, no solo administra medicamentos, también sutura heridas. De su familia solo queda su cuñada, que está embarazada y, por ella, decide abandonar Siria.

De las dudas que le surgen al pensar en abandonar su querido país, de sus cambios de humor y su sentido de la moralidad, de sus deseos de vivir en paz, de proteger a su cuñada y de su otro yo que la enfrenta a la verdad y a sus contradicciones se ocupa gran parte de la obra.

En medio de todo este pandemónium se tropieza con un chico, tan idealista o más que ella, que perdió a sus padres y es el responsable de sus dos hermanos pequeños y surge una intensa relación, que tiene sus altibajos como la represión, el hambre o el miedo.

Las páginas se leen a gran velocidad. Los capítulos, cortos, te animan a seguir para saber cómo salen de cada problema al que se enfrentan. Es una tensión constante, con momentos de suma intensidad, que afloja cuando llegamos a desenlace.

La autora vive actualmente en Suiza. Se animó a escribir esta novela para que sepamos de primera mano cómo se vive en Siria. Los hechos que se relatan son reales. Su finalidad es mandar un mensaje de esperanza a pesar de las atrocidades que se viven y que nadie olvide que existen muchos sirios que tienen esperanzas y sueños para una vida plena.

Seguro que los lectores, adultos o jóvenes, reflexionarán tras leer esta angustiosa historia con una gran carga de esperanza y resiliencia, sobre una dura realidad que asuela dramáticamente un pueblo.

viernes, 28 de octubre de 2022

"Escribir infantil y juvenil" de Chiki Fábregat

Escribir infantil y juvenil

Texto: Chiki Fábregat

Editorial: Páginas de espuma

ISBN: 978-84-8393-323-7

240 x 150 mm, 472 páginas,

25 €, 23022.

 

 

Por José R. Cortés Criado.

 


“La Literatura Infantil y Juvenil no es algo que se pueda tomar a la ligera, a lo que podamos acercarnos buscando el éxito fácil, porque tiene unos códigos propios, temas que no comparte con otros sectores literarios y unos lectores exigentes que no quieren tópicos ni moralejas. En definitiva, unos lectores a los que no se puede engañar.” Chiki Fábregas: Escribir infantil y juvenil

 

Se trata de un manual muy interesante. Su lectura es amena, está bien estructurado y el lector puede leerlo de un tirón o buscar en el índice qué aspecto de la LIJ le interesa conocer o profundizar. Lo he leído de seguido y, ahora, quiero hacerlo despacio, tomando nota y reflexionando.

Chiki Fábregas deja constancia de su hacer como profesora de la Escuela de Escritores y anota muchas de sus experiencias. Da orientaciones que se pueden seguir a pie juntillas o poner en duda. No dogmatiza, solo abre los ojos a quienes quieran acercarse a este mundo literario.

Sin duda, de su lectura podemos extraer muchas lecciones. Es una herramienta que puede ser útil a las personas que quieran escribir o simplemente acercarse a la LIJ para alejar tópicos y saber qué gusta a los lectores de cero a quince años

La obra tiene un prólogo de la escritora de LIJ Mónica Rodríguez que no tiene desperdicio. Recomiendo su lectura. Destacaría el agradecimiento a la autora por su generosidad al ofrecer sus conocimientos para que otros puedan escribir.

El libro tiene dos partes. La primera se titula: La práctica de la Literatura Infantil y Juvenil; la segunda, Los géneros en la Literatura Infantil y Juvenil.

En la primera se parte de una reflexión sobre la LIJ, sus principios básicos, formatos, nomenclatura, temas, estructura narrativa, narradores, diálogos, descripciones, personajes…

En la segunda aparecen los géneros, ya sea por medio de la magia, las brujas, los viajes, el misterio, el miedo, la ciencia ficción, el álbum ilustrado, el cómic… En este apartado hay dos aportaciones, una de Javier Fonseca sobre la poesía; y otra de Juan Pablo Heras del teatro.

Al final del volumen hay una amplia bibliografía y una lista de lecturas recomendadas de sumo interés.

Chiki Fábregat, como buena profesora y buena escritora, nos abre los ojos ante el mundo de la infancia y la adolescencia y nos lanza una pregunta muy interesante ¿Por qué escribimos?

Cualquier motivo es válido para responder, pero nos recalca que, si la respuesta no tiene nada que ver con un trabajo serio y respetuoso y unos deseos sinceros de escribir para los pequeños lectores, mejor que nos dediquemos a otra cosa.

Así qué animo a los futuros escritores, a los escritores con deseos de aprender y al público en general a que lean y relean esta obra, no se sentirán defraudados; y a que analicen textos de LIJ hasta mejorar su forma de narrar buenas historias.

 

 

 

 

lunes, 17 de octubre de 2022

"El sí de las niñas" de Leandro Fernández de Moratín

El sí de las niñas

Texto: Leandro Fernández de Moratín

Ilustración: Magoz

Editorial SM

ISBN: 9788413923994

144 páginas, (+ 14 años)

12, 95 €, 2022.

 

 Por José R. Cortés Criado.

 

“DON DIEGO: Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; estas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas… Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba… ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!” Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.


La editorial SM acaba de lanzar al mercado una nueva edición muy cuidada de un clásico imperecedero. El tema es conocido, la imposición del matrimonio a las jóvenes que deben aceptar el deseo de los padres o tutores y vivir su verdadero amor en secreto, que, en este caso, tiene un final feliz en esa sociedad machista de siglo XIX, aunque estas ideas siguen vigentes en bastantes sectores de la población mundial.

Es el señor mayor, don Diego, el animado a casarse con la joven, doña Paquita, que está enamorada del joven don Carlos. Menos mal que el mayor es una persona comprensible que sabe que no tiene sentido casarse con una joven que no lo ama.

El texto de la obra es original. La obra tiene su nudo, su planteamiento y su desenlace, cada uno de estos apartados es uno de sus actos y como ejemplo de teatro Neoclásico, imita la realidad, entretiene e instruye y respeta las tres unidades de tiempo, espacio y acción.

La singularidad de este volumen está en su presentación. La introducción nos presenta en líneas del tiempo los acontecimientos más importantes de la época en la que le tocó vivir al escritor. Le sigue un recorrido por la vida de Moratín, unas explicaciones de las claves de la obra, para comprender mejor su intención, el papel de los personajes y nos presenta obras actuales que se ocupan del mismo tema.

Cuando se entra en el texto de la obra teatral, los lectores se sentirán acompañados por las numerosas aclaraciones que se anotan al margen; unas en azul, tiene que ver con la época histórica, pensamientos del autor o aclaraciones para mejor entender la trama; otras, en negro, tienen que ver con el vocabulario y expresiones de la época.

Acabado el texto, le sigue una bibliografía en la que se anotan las ediciones utilizadas para este caso y los estudios sobre la obra. Por último, una docena de actividades sobre la obra teatral.

Seguro que los jóvenes lectores y los adultos que abran sus páginas disfrutarán de una comedia que nos recuerda tiempos cercanos en nuestra sociedad.

Si quieres conocer otro libro ilustrado por Magoz pincha aquí.

  

martes, 19 de julio de 2022

"Imágenes de Rock" de Jordi Sierra i Fabra

Imágenes de Rock

Texto: Jordi Sierra i Fabra

Editorial SiF

ISBN: 978-84-124161-6-9

(Jóvenes, adultos) 2022.

 

Por José R. Cortés Criado.

 



“Jamás pensé que aquellas fotografías tuvieran un valor posterior a su publicación en las revistas. No le veía la trascendencia histórica que tiene ahora como documento irrepetible. No pensé que un día serían recuerdos de un tiempo pasado, inolvidable.” Jordi Sierra i Fabra: Imágenes de Rock


Este singular libro recoge una serie de fotografías con su pie de foto que Jordi Sierra i Fabra realizó en su tiempo como comentarista musical. Las hacía parea ser publicadas en las revistas musicales como Popular 1 o Super Pop. Nunca se ocupó de ellas más que para ser editadas en las revistas. Algunas de las descartadas las guardó para posibles libros futuros sobre el rock y por eso este libro.

Son fotos que él tomó, nunca se tomaba él foto con los artistas, si sale en alguna es porque alguien se la regaló. Las miles de imágenes que realizó se quedaron en los archivos de las revistas. Las que se ven en este libro tiene más valor testimonial que de calidad artística, más como testigo de una época que otra cosa.

Como dice el autor, es un libro pensado para curiosos y fans, que muestra imágenes de artistas de la mejor época de la Historia del Rock, preferentemente los años 70 y parte de los 80 que el recuerdo de un tipo que estuvo ahí, lo vio y lo recogió para la historia.

La primera imagen es la del autor en el parco de Estadio de Wembley el 21 de julio de 1975, en un macro concierto con Elton John, Eagles, Beach Boys y otros. Las siguientes son de su gran ídolo, Bruce Springsteen en el concierto del 21 de abril de 1981 en Barcelona, el autor ha visto a este musico dos docenas de veces en directo.

Siguen fotos de Bob Marley, Joe Cocker, Angus Youn de AC/DC, Carlos Santan, Len Lovich, Stanley Clarke, Lou Reed, Queen, Jeff Beck, Herbie Hancock, Ramones, Eric Burdon, Jaco Pastorius, Sting, Police, Joe Lackson, B-52’s, Joe Walsh, Miguel ríos, Ritchie Blackmore, Rod Stewart, Chick Corea, Larry Coryell, Bill Joel, Genesis, Slade, Jethro Tull-Ian Anderson, Whitesnake, INXS, Motorhead, Orquesta Mondragón, Ted Nugent, Scorpions, Spandau Ballet – Gary Kemp, Ian Paice, Electric Light Orchestra, Stranglers, Adam & The Ants, Andy Mackay, Roxy Music, Bryan Ferry, Status Quo, Herb Alpert, The tubes, Company Eléctrica Dharma, David Bowie, King Crimso – Robert Fripp, King Crimso – Brill Bruford, Adrian Belew, Supertamp, Wisshbone Ash, Robert Palmer, Elvis Costelo, Simon & Garfunkel, Campenters y Ravi Shankar.

Espero que a los jóvenes lectores les guste estos recuerdos fotográficos de la Historia del Rock.

Si quieres conocer otros libros de Jordi Sierra i Fabra pincha aquí.

jueves, 7 de julio de 2022

"Mujeres del 27. Antología poética" de José Luis Ferris

Mujeres del 27. Antología poética


Texto: José Luis Ferris


Editorial Austral


432 páginas, 13,95 €


 Por José R. Cortés Criado.

“Hay libros que no debería existir; este, por ejemplo. Publicar una antología de mujeres que escriben, crean, componen o conquistan mundos, más allá de un capricho o una curiosidad estadística, no debería ser nunca un acto de reparación o, como en el caso que nos ocupa, un ajuste de cuentas con la Historia.” José Luis Ferris: Mujeres del 27. Antología poética.

 

El profesor, escritor, poeta y ensayista José Luis Ferris nos trae una estupenda antología en la que tienen cabida diecisiete mujeres que formaron parte de tan importante generación, personas que escribieron, publicaron, recitaron y participaron de lleno en la vida cultural de su época y que no figuran en los libros de textos sobre su generación. Algunas de ellas ya fueron reconocidas, otras son auténticas desconocidas. Trabajos como este son necesarios para recuperar nuestra memoria cultural, esa que se intentó borrar después del fin de la República.

Su autor escribe una buena introducción en la que hace referencia a las circunstancias de la época, al machismo imperante a todos los niveles, a la pujanza de las mujeres de principios del siglo XX que decidieron acabar con encorsetamientos físicos y mentales, a las entidades que fomentaron la igualdad y la participación femenina en la sociedad… y a ese mundo que fue noqueado en julio de 1936.

El autor nos muestra más de un centenar de nombres de mujeres que escribieron en nuestro país y que casi nadie recuerda, salvo a las cinco que se salvaron del anonimato: Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Carmen Conde, Rosa Chacel y Josefina de la Torre; a estas, añade doce nombres que formaron parte de la Edad de Plata de la poesía española.

El listado la componen: Lucía Sánchez Saornil, María Luisa Muñoz de Buendía, María Cegarra, Margarita Ferreras, Cristina de Arteaga, Elisabeth Mulder, María Teresa Roca de Togores, Ana María Martínez Sagi, Marina Romero, Josefina Romo Arregui, Manuela López García, María Teresa León.

Junto a una selección de poemas de cada una de ellas hay una sucinta biografía para que los lectores las conozcamos y podamos situarlas en su entorno. Trabajos como este hacen posible que conozcamos un plantel de mujeres poetas que no solo se atrevieron a salir a la calle sin sombrero como la ley exigía, sino que se quitaron el corsé que las obligaba a estar en un segundo plano y a no pensar ni crear.

He leído con alegría el volumen, paso a paso, primero leí la introducción y después, cada día una vida y una selección de poemas, para conocerlas y no mezclarlas. Ahora me dispongo a releerlo otra vez, para saborearlo. Es una buena lectura para el verano.

También creo que debería llegar a los centros educativos para que los jóvenes conozcan la llamada Generación del 27 de forma más completa y dejen de leer solo a los señores poetas, pues ellas estuvieron allí y ahí siguen por derecho propio.

Sin duda, un buen libro que hacía falta en nuestras librerías.

Si quieres conocer otros dos libros de José Luis Ferris pincha aquí. 

 

 

viernes, 3 de diciembre de 2021

"Un mundo que vive en otro" de Mónica Gómez Quero

Un mundo que vive en otro

Texto: Mónica Gómez Quero

Editorial: Uno Editorial

ISBN: 978-84-18659-18-8

180 páginas

Adultos/Jóvenes.

2021.

 

Por José R. Cortés Criado.


“A través de las vivencias que comparte con su abuela, ella se da cuenta de por qué es la persona que es. Todo sigue vivo, porque un mundo vive en otro.” Mónica Gómez Quero: Un mundo que vive en otro.

Entrañable libro que se lee sin darse cuenta. Está contado en primera persona por la joven protagonista que no hace más que mostrarnos lo que ha vivido, sentido y compartido con su familia. Esas cosas sencillas y únicas que nos hacen pertenecer a un grupo de personas y  modulan nuestra personalidad.

Sin las vivencias de Mónica con su abuela, matriarca de la familia, ella no sería quien es, pero no solo influyó su abuela en su carácter, también sus padres, sus tíos, sus primos y toda aquella persona que, de alguna manera, dejó huella en ella.

La narradora cuenta historias familiares, problemas de salud, de trabajo, de relaciones, de vivencias pasadas, de la guerra civil, de la posguerra, de la democracia, del trabajo diario, de la vida de la mujer en la época de su abuela, mezclando relatos antiguos con otros actuales.

Los lectores adultos conoceremos algunos de los acontecimientos políticos y sociales que le tocó vivir y nos veremos de alguna manera reflejados en más de una escena, ya que su historia es la de una familia de clase obrera que luchó para alcanzar una vida digna a pesar de las circunstancias en contra.

Con un lenguaje sencillo, lleno de magia y expresividad, nos hace partícipes de su vida, en los buenos y en los malos momentos pues, como la vida, su relato es, a veces, dulce y, a veces, amargo.

Leer este libro me ha hecho reflexionar sobre mi vida, mi familia y las circunstancias que fueron comunes a varias generaciones de españoles.

Espero que guste a los lectores jóvenes, aunque sea un libro escrito para adultos. Les servirá para conocer mejor a su familia, pues muchos no sentimos reflejados en esta historia.