lunes, 31 de marzo de 2025

"La familia Delorean viaja por el tiempo" de Susana Vallejo

La familia Delorean viaja por el tiempo
Texto: Susana Vallejo
Ilustración: Stefanie Pfeil
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-6072-0
130 x 195 mm, 272 páginas,
12, 50 €, (+ 12 años)
2023.



Por José R. Cortés Criado.


“…nunca más han dejado a la gente normal viajar por el tiempo. Todo eso de los viajes temporales se ha vuelto supersecreto.” Susana Vallejo: La familia Delorean viaja por el tiempo.

La protagonista de este relato es una niña, Nora Delorean, una de las primeras y únicas personas normales que viajaron en el tiempo. La historia comenzó cuando la abuela ganó un viaje temporal para su familia gracias a una marca de café. Además de la abuela y la nieta la familia estaba formada por los padres de Nora y un gato.

La familia no podía elegir el lugar, ese era Madrid. Podían elegir el tiempo. Acordaron volver al Imperio Romano, así que se ataviaron con túnicas, unas pocas cosas de valor, y una pulsera que los localizaría cuando fuese necesario. El viaje estaba garantizado y en su destino encontrarían una oficina donde acudir en caso de necesidad.

Lo que no están previsto es que viajase el gato. Este no quiso perderse el experimento y se introdujo en la cápsula sin previo aviso y como no llevaba pulsera y no estaba sujeto, algo extraño ocurrió y cuando los personajes llegaron a su destino, se dieron cuenta que estaban solos. Al final cada uno viajó a un tiempo concreto, al momento en que algo les atrajo. Todos estaban perdidos y, se ayudaron de sus recuerdos familiares y de los recuerdos de los demás para encontrar a algunos de sus antepasados y el camino de vuelta.

La historia está contando con la gracia infantil y muchas dosis de humor. Los lectores vamos conociendo los orígenes familiares y nos sentimos preocupados por su destino y por si cometen algún error y alteran el devenir de la vida de cada uno de ellos con el consiguiente problema de las realidades paralélelas.

Humor, ternura, recuerdos, historias familiares, relaciones humanas… se unen para que la vida transcurra con naturalidad y cada uno se enriquezca como persona y vuelva más sabio de lo que era antes del viaje.

Como el viaje fue un poco caótico y muy preocupante para las autoridades, decidieron suspender el concurso que regalaba viajes temporales para la gente corriente.

Los lectores conocerán momentos de la vida de la abuela, del abuelo e incluso de otros antepasados cercanos y, seguro, que siente curiosidad por realizar un viaje como este, aunque la mascota altera los planes originales.

El texto se acompaña de ilustraciones de Stefanie Pfeil, que con su estilo peculiar e intensidad del color dan vida al libro

sábado, 29 de marzo de 2025

"Una caja misteriosa" de Jordi Gastó

Una caja misteriosa
Texto: Jordi Gastó
Ilustración: Christina Inaraja
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-352-3
175 x 220 mm, 22 páginas
Tapa dura, (+ 3 años)
12 €, 2025.


Por José R. Cortés Criado.


“Ana todo esto pensaba / mientras la caja abría… / Y pronto supo que estaba / en la mejor compañía.” Jordi Gastó: Una caja misteriosa.

Ana es una niña que salió a su jardín y se encontró una caja bien cerrada. Como su curiosidad es muy fuerte, decide abrirla, pero antes piensa que contendrá es misteriosa caja abandonada.

Y su imaginación vuela, piensa que pueden ser unos patines, un gorro de lana, tres gaviotas, una bruja pastelera, unos gigantes, unos duendes…y así, página tras página, los lectores sabemos qué imagina la protagonista.

Es una historia sencilla e ingeniosa que repleta de pensamientos infantiles nos hace sonreír y cabecear pensando en sus ocurrencias, ya que algunas pueden caber en la caja, pero otras ni por asomo.

Los pequeños lectores se sorprenderán de lo que puede contener una caja y de lo que imagina la protagonista. Seguro que si les preguntamos, ellos serán capaces de enumerar muchísimas más cosas interesantes y únicas que pueden salir de la caja.

Los textos escritos con palabras rimadas son fáciles de leer y recordar y se ven ampliados por las imágenes, todas ellas llenas de vida y color, con el estilo de Christian Inaraja que sobre fondo blanco nos muestra sus dibujos perfectamente perfilados.

Buenas rimas para desarrollar la imaginación a los pequeños lectores ávidos de aventuras y repletos de sueños.

jueves, 27 de marzo de 2025

"Liana 1: La danza de la alegría" de Anna Manso

Liana 1: La danza de la alegría
Texto: Anna Manso
Ilustración: Cinthya Álvarez
Editorial SM
ISBN: 9788411829441
215 x 150 mm, 144 páginas,
11,95 €, (+ 7 años)
2025.


Por José R. Cortés Criado.



“¡Baila conmigo, brinca y salta! ¡La danza de la alegría se la ha inventado Liana! ¡Porque, de buen humor, todo es mucho mejor!” Anna Manso: Liana 1: La danza de la alegría

Anna Manso presenta una colección infantil donde la ecología se mezcla con humor, imaginación, aventuras, diversión, fantasía, astucia, respeto, convivencia, diversión…y como resultado esta este primer volumen que nos trae la leyenda de las mujeres de agua.

La protagonista, Liana, está llena de vitalidad y, como es muy sensible, va descubriendo, sin proponérselo, la magia que poseen las mujeres de agua; ella, en concreto, la tiene en su enorme melena, que le sirve para defender el bosque de las amenazas medioambientales.

Liana ha dejado la poza donde se crio, como todas sus hermanas, para dedicarse a proteger un especio, su nuevo hogar es la Poza Silenciosa. Allí intenta hacer nuevos amigos, aunque de entrada las nutrias no parecen muy simpáticas y un niño, cosa muy rara, hace acto de presencia junto a ella y por supuesto, lo echa del lugar, no quiere que los humanos profanen su territorio.

En su poza tiene una gran aliada, la Vieja Encina, que sabe dar buenos consejos; el corzo Miel, que es dulce y agradable y ese niño que la fastidia cada vez que viene. Sus amigos la ayudan en su tarea proteccionista frente a los peligros que acechan su entorno. Ese niño tiene algo especial, un medallón de su abuela que le permite detener el tiempo, entrar en el Bosque Misterioso y tras formarse en un…

A los sencillos textos y graciosos diálogos hay que sumar las impactantes ilustraciones de Cinthya Álvarez que llenan de color cada página, con aires de dibujos animados y manga japonés, para recrear la magia y la fantasía de la historia. Sin duda, un buen complemento.

Los pequeños lectores disfrutarán de tamaña aventura y se divertirán descubriendo los poderes de la melena de Liana.

Si quieres conocer otros libros de Anna Manso pincha aquí.

martes, 25 de marzo de 2025

"El libro de los porqués" de Gianni Rodari

El libro de los porqués
Texto: Gianni Rodari
Ilustración: Ana Zurita
Editorial Anaya
ISBN: 978-84-143-4047-9
205 x 265 mm, 176 páginas
Tapa dura, 18,95 €
(+ 7 años), 2024.



Por José R. Cortés Criado.

“Todo tiene un por qué, / solo tienes que preguntarme / y te responderé.” Gianni Rodari: El libro de los porqués.

Gianni Rodari se hace muchas preguntas, algunas con más ingenio que otras, pero todas algo disparatadas, y más lo son sus respuestas que a modo de juego infantil nos divierte y abre la imaginación a escenarios y personajes fantásticos.

Así podemos encontrar preguntas como la primera: ¿por qué siempre tienen razón los mayores?, y dentro de su lógica se responde entre otras cosas que tienen razón cuando no incurren en error.

Preguntas las hay de todo tipo: ¿por qué crece el pelo?, ¿por qué se llaman así los pantalones?, ¿por qué el caracol nunca sale de su casa?, ¿por qué no deberíamos viajar los martes y los jueves?, ¿por qué no deberíamos tener rabietas?…

Y si ingeniosas son las preguntas, más lo son las respuestas. El autor escribe simpáticos poemas, originales historias o alegres canciones imitando la curiosidad infantil, el humor y las ganas de divertirse con sus respuestas.

Es un libro extenso, de fácil lectura, que nos hace sonreír con frecuencia y nos anima a seguir inventando preguntas, a ser posible muy disparatadas e, incluso, cambiaría alguna de las respuestas.

Las ilustraciones de Ana Zurita dotan de vida el texto. Son dibujos originales que lo complementan y nos animan a leer y observar las imágenes.

En fin, que quizás aprendamos por qué el violín tiene solo cuatro cuerdas, por qué soñamos o por qué el cielo es azul o puede que no, que la respuesta nos haga reír pero no nos sirva para nada.

Animo a disfrutar de estas rimas y a dejar volar la imaginación.

Si quieres conocer otros libros escritos por Gianni Rodari pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Ana Zurita pincha aquí.

domingo, 23 de marzo de 2025

"Una montaña de basura" de Gemma Armengol

Una montaña de basura

Texto: Gemma Armengol

Ilustración: Òscar Julve

Editorial Algar

ISBN: 9788491427155

165 x 190 mm, 24 páginas

7,50 €, (+ 3 años)

2024.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“En un periquete. Organizan un mercado de intercambio. Los animales van y vienen, lo que dejan unos, otros lo aprovechan.” Gemma Armengol: Una montaña de basura.

Gemma Armengol nos lleva otra vez a su jardín de animales, donde son felices, comparten sus inquietudes e intentan convivir de la mejor manera posible. En esta ocasión están tan contentos que no se percatan de la montaña de basura que han acumulado en su jardín.

Allí están los amigos de la mariquita Antoñita bebiendo agua sin parar y tirando las botellas de plástico, pues hace mucho calor, juegan al escondite… y echan de menos a la dueña del jardín.

El bicho palo descubre que encima de la montaña de basura hay una lavadora y en su interior, atrapada, está Antoñita. Entre todos consiguen sacarla, pero hicieron tanta fuerza que la montaña se derrumbó y llenó todo el espacio verde de cacharros inservibles que habían desechado hace tiempo.

Para eliminar tanto residuo, se les ocurre crear nuevos artilugios con los viejos; así que Antoñita se fabrica un arpa con una pecha y unas gomas; Sandra crea con dos botellas y piedras en su interior unas maracas, Octavio…

Al fin descubren que lo que uno desecha le puede servir a otro y entre todos organizan un intercambio de cosas viejas hasta despejar el jardín, hacer desaparecer la montaña de basura y descubrir que ahora corre el aire y están más frescos.

Muy buenas las intenciones de la autora que nos divierte mientras sus personajes se lo pasan bomba y los lectores leen el texto con letra cursiva acompañado de unas simpatiquísimas y coloristas ilustraciones de Òscar Julve que conforman ese mundo de animales algo extraños.

Bonita historia para los pequeños lectores.

Si quieres conocer otros libros escritos por Gemma Armengol pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Òscar Julve pincha aquí.

viernes, 21 de marzo de 2025

"Monstruo azul" de Petr Horáček

Monstruo azul

Texto e ilustración:

Petr Horáček

Editorial Juventud

ISBN: 978842614918-3

Tapa dura, 240 x 275 mm, 

40 páginas, 16 €

(+ 5 años), 2025.

Por José R. Cortés Criado.

“Pero también reconocemos que nosotros somos tus amigos y que nunca deberías haberte sentido solo.”Petr Horáček: Monstruo azul.

Monstruo Azul es un ser enorme de color azul que quiere jugar y busca a sus amigos. Al primero que ve es a Conejo, que duerme y no lo oye y como eso no le gusta, hace algo no debería haber hecho nunca.

Y como lo vio otro conejo, este corrió la misma suerte que el anterior. Mapache descubrió lo sucedido a sus dos amigos y le pasó lo mismo; y también a Zorro y Lobo.

Monstruo Azul estaba arrepentido por lo que hizo, porque, entre otras cosas, se quedó solo y sin amigos, aburrido bostezó y ocurrió algo extraordinario. Todos estaban enfadados con Monstruo Azul. Este, que sabía que lo hecho no era lo correcto pidió disculpas y todos jugaron y fueron muy felices.

Los lectores estamos ante otro extraordinario álbum ilustrado de Petr Horáče donde la ternura se mezcla con el humor y los conflictos entre amigos. Su lectura es una lección de convivencia y amistad y nos hace ver que pedir perdón es una buena medida para convivir con las personas que queremos.

La gracia de los diálogos se acompaña de unas vistosas ilustraciones de impactantes colores donde los trazos de distintas tonalidades se perciben con claridad sobre los personajes, las plantas y el entorno donde viven estos protagonistas.

La portada con ese gran contraste entre el amarillo y el azul celeste es un adelanto de lo que nos encontraremos en las guardas, una flora donde perderse entre trazos, collages y esgrafiados, y en las páginas interiores, donde la alegría dota de vida al color.

Una obra maravillosa para leer y ser leída a los pequeños lectores que disfrutarán del color y de la alegría de tener amigos y saber pedir perdón.


miércoles, 19 de marzo de 2025

"Bajo el asfalto, la flor" de Mónica Rodríguez

Bajo el asfalto, la flor
Texto: Mónica Rodríguez
Ilustración: Rocío Anaya
Editorial A fin de cuentos
ISBN: 978-84-19684-31-8
200 x 275 mm, 32 páginas
Tapa dura, (+ 9 años)
18 €, 2025.



Por José R. Cortés Criado.



“Y junto a la flor, un valle. / Y en el valle, un bosque, un río. / Y también un niño. /. Que le contaba secretos a la flor. / Justo aquí, bajo el asfalto.” Mónica Rodríguez: Bajo el asfalto, la flor.

¡Qué libro más bonito! Es una delicia leer página tras página la vida interior de este niño junto a su flor, esa que estaba ahí, donde el asfalto, no hace mucho tiempo.

La historia empieza in medias res y tras hacernos ver la urbanización de un pueblo nos lleva a tiempos pretéritos cuando aquello no era ciudad, sino naturaleza salvaje, por eso comienza narrándonos que hoy no hay flor, hoy hay asfalto; y donde está la farola, había un árbol; y donde la calle de cemento, una tierra verde y un río; y que en este bordillo, junto a la alcantarilla, es donde crecía la flor.

Mónica Rodríguez nos retrotrae en el tiempo, a cualquier ciudad o pueblo, en ese momento en el que la urbe no existía y todo era campo con valles, montañas, ríos, árboles…y flores, y nos presenta a una familia de vendedores ambulantes que acampaban en medio del camino, en su periplo de pueblo en pueblo vendiendo sus productos.

Y nos muestra un niño, León, con una sensibilidad especial. Aprecia el valor de una flor, de una simple y linda flor, a la que cuida para que ninguno de sus hermanos la pisotee o la troche, ni se la coma la mula familiar. Y a ella se dirige para contarle sus sentimientos y junto a ella se tumba para ver el cielo y soñar, es su íntima amiga.

A través de sus ojos y sus palabras sabemos de la vida errante de su familia, de cómo son sus miembros, de su forma de vivir y de la importancia de disfrutar de la belleza de esa efímera flor, porque León sabe muy bien que cuando regrese a este lugar ya no estará la misma flor.

León entendía el lenguaje de los árboles y miraba las estrellas y soñaba con Camila, una niña que conoció cuando su familia acampó en otro lugar anterior y de la que se enamoró, pero como su familia deambulaba de aquí para allá, a nadie preocupó el amor del niño y siguieron su camino.

Junto a la vida trashumante, al amor dejado atrás y a la belleza de la flor vemos la evolución de nuestra civilización que asfalta el campo que vimos de pequeño y ya no existe, al igual que dejamos atrás recuerdos y vivencias que ya no vuelven.

Otro gran libro que se ve engrandecido gracias a las intensas ilustraciones de Rocío Araya que nos muestra ese asfalto gris y la fuerza del color de una simple flor capaz de resquebrajar el cemento y la intensidad de las distintas tonalidades, sobre todos las verdes de la naturaleza en contraste con el gris triste de la ciudad, los cielos estrellados y la luz solar.

Un excelente álbum ilustrado que gustará a grandes y pequeños y que nos hace pasar un buen rato de lectura sosegada.

lunes, 17 de marzo de 2025

“Un chico, otro chico” de Chuck Groenink

Un chico, otro chico
Texto e ilustración:
Chuck Groenink
Editorial Edelvives
ISBN: 9788414061244
240 x 240 mm, 56 páginas
Tapa dura, (+ 5 años)
14,73 €, 2024.



Por José R. Cortés Criado.



“Delante hogar. Detrás todo. Aquí chico. Allí sol se pone para todas las cosas, y para todos.” Chuck Groenink: Un chico, otro chico.

Chuck Groenink nos muestra en este álbum ilustrado de un chico neandertal, un primo lejano nuestro, en su medio natural. Con un vocabulario escueto nos cuenta lo que ve y con quien está. Ya sea su familia o animales cuyos nombres desconoce y llama grandes peludos a los mamuts, plumas de cielo al águila o gran rugidor al oso pardo y cuando ve otros pequeños que saltan, corre o vuelan, los nombra corredores, saltadores, voladores y brincadores.

Y ese día radiante que está fuera de su cueva y descubriéndonos su mundo, descubre en la otra orilla del río un ser como él, con ojos, nariz boca…, es otro chico que levanta la mano a modo de saludo y luego se va con su familia. Es un homo sapiens. Este alistamiento lo cambiará para siempre, porque ya no solo hay un mundo entero por explorar, hay otros seres humanos.

Este libro, que lleva por subtítulo Un instante en la prehistoria, está inspirado en los hallazgos arqueológicos y el conocimiento contemporáneo de los pueblos prehistóricos y nos acerca a la sabiduría de antaño y a los deseos creativos del ser humano.

Los breves textos se complementan con unas vistosas ilustraciones donde abundan los planos generales de los espacios abiertos, la abundante vegetación y la presencia de animales.

Las dos últimas páginas son una nota informativa del autor en la que nos explica cómo eran y vivían los neandertales, de sus herramientas fabricadas con piedra, de sus cacerías, de sus relaciones personales…y que, según la ciencia, en el momento de su desaparición, hace unos cuarenta mil años, eran seres humanos modernos que vivían en Oriente Medio y en Europa.

Un bonito libro que nos acerca a esos antepasados que han dejado su ADN en muchas personas y nos hace saber que sin ellos, no seríamos los que somos.

domingo, 16 de marzo de 2025

"Homenaje a José Moreno Villa" de José R. Cortés Criado.






Este homenaje se inspira en “Las famosas aleluyas del hombre flaco” del libro Lo que sabía mi loro, editado como colección folclórica infantil; comienza con las dos primeras aleluyas del poeta malagueño: “Largo como una cerilla / el flaco nació en Castilla” y son aleluyas a modo de continuación de las originales. 



Largo como una cerilla

el flaco nació en Castilla.

 

Dormía en una cajita

tapado con una guita.

 

Soñaba con ser gigante

como su amigo el guisante.

 

Al despertar se asustaba

por lo poco que abultaba.

 

Si al salir hacía viento

volaba que era un portento.

 

Y los días que llovía

se mojaba y tosía.

 

El día que se enamoró

su corazón se alteró

 

Superfeliz y contento

se casó al primer intento.

 

Ambos fueron muy felices

aunque no comieron perdices.

 

 

 

José Moreno Villa (Málaga, 1887 - Ciudad de México, 1955) fue un archivero, bibliotecario, poeta, articulista, documentalista, crítico, historiador de arte, dibujante y pintor español. De él dijo Juan Ramón Jiménez: “No sé qué tiene este amigo que siempre que viene siempre viene bien”.


CORTÉS CRIADO, J.R. (2023). 27 homenajes a la generación del 27, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla.

viernes, 14 de marzo de 2025

"Dos robots" de Jaume Copons

Dos robots
Texto: Jaume Copons
Ilustración: Liliana Fortuny
Editorial Combel
ISBN: 978-84-1158-200-1
225 x 160 mm, 64 páginas
8,50 €, (+ 5 años)
2025.



Por José R. Cortés Criado.



“¡Ahora sólo tenemos que buscar el modo de que lo aprendan todo!” Jaume Copons: Dos robots.

La pareja formada por Jaume Copons y Liliana Fortuny nos presentan otra nueva serie que se suma a Agus y los monstruos y a Bitmax&Co. Rob & Ot son dos robots muy simpáticos que no saben nada, por no saber no saben ni su nombre, así que su dueña debe enseñarles todo y lo hace con la ayuda de su perra y de un ratoncito.

Los protagonistas de esta serie son: Rob, el robot de color rojo. Es un poco nervioso y suele precipitarse en sus conclusiones, por lo que se equivoca.

Y Ot, es el robot azul. Es un poco miedica pero todo le maravilla y todo lo encuentra fabuloso.

Uma es una niña con mucha paciencia, intenta enseñar a los dos anteriores y cómo dibuja muy bien, los robots entienden a la primera sus explicaciones.

Buba es la perra de Uma. No entiende por qué los robots no saben nada. Los protege todo lo que puede y se preocupa por ellos.

Ratón es un poco travieso, quiere hacer las cosas bien pero enreda demás sin proponérselo. Quiere mucho al resto de compañeros de reparto.

Con estos mimbres, los autores han creado una serie que combina elementos del álbum y del cómic con una estructura narrativa adecuada a los neolectores. Cada libro sigue el esquema clásico de la narración: planteamiento, nudo y desenlace.

Este primer volumen nos muestra cómo llegaron los robots a Uma, cómo les explicó qué es un nombre y cómo se lo pusieron gracias a la acción del Rufus, un gato; además hubo de enseñarles qué es una pelota, cómo se juega.

En seis capítulos se cuenta todo y como colofón se ofrece a los lectores unas actividades para que también aprendan. Se explican diferentes formas de los robots, se piden que localicen los nombres de los personajes en una cuadro, que nombren las piezas de Rob y Ot y, por último dibujamos para el museo de los robots.

Y, si todo esto fuera poco, se acaba con códigos QR que ofrece a los mayores consejos para leer con los pequeños; la canción de los robots e información, recursos y materiales para los maestros.

Seguro que repite el éxito de sus series anteriores, porque los textos son sencillos e ingeniosos y las ilustraciones amplían el sentido de las palabras.

Si quieres conocer otros libros escritos por Jaume Copons pincha aquí.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Liliana Fortuny pincha aquí.

miércoles, 12 de marzo de 2025

"Tranquila" de Dani Padrón

Tranquila

Texto e ilustración:

Dani Padrón 

Editorial Algar

ISBN 9788491427681

Tapa dura, 12,95 €

180 x 180 mm, 24 páginas

(+ 3 años), 2024.

Por José R. Cortés Criado.

“Esta es la historia de una niña tranquila, que apareció una tarde en casa de un gorila.” Dani Padrón: Tranquila.

Simpatiquísima historia contada con breves palabras, algunas rimadas, que dicen lo que la niña imagina mientras los dibujos nos muestran la realidad de lo sucedido.

Es genial cómo nos muestra ese mundo infantil donde la realidad no empaña las ganas de vivir y disfrutar de los buenos momentos de una tarde cualquiera en la que la paz se altera de manera insospechada hasta generar tal alboroto que no deja a nadie descansar. Y nos preguntaremos cómo una niña tan pequeña puede poner una casa patas arriba igual que si hubiese pasado un tornado por la vivienda.

La oposición de texto e imagen hacen muy expresiva la obra y sonreímos ante el desparpajo de la protagonista y el espanto de sus compañeros de reparto. Ella cree que todo lo hace perfecto. No mancha el sofá de pastel, no vierte el zumo sobre el mantel, toca una pieza musical melodiosa…pero las expresiones de los demás nos hacen percibir la realidad tal como es.

Además de ese contraste, me llama la atención que, salvo la pequeña, todos los demás protagonistas son animales humanizados, la mar de comprensibles, a los que se les estropea la feliz siesta por la presencia de esa niña tan despierta.

Un excelente cuento de cartón para los primeros lectores que no sé si verán reflejados, pero que los adultos si reconocemos en la protagonista a más de una de las personitas que hayamos tenido cerca.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por Dani Padrón pincha aquí.

 

lunes, 10 de marzo de 2025

“Ánima negra” de Elisenda Roca

Ánima negra
Texto: Elisenda Roca
Editorial Bambú
ISBN: 978-84-8343-570-0
147 x 210 mm, 128 páginas,
13,90 €, (+ 12 años)
2024.



Por José R. Cortés Criado.



“Sé que quieres encontrar respuestas, pero lo más importante es que estés preparada para cualquier regalo que te haga la vida.” Elisenda Roca: Ánima negra.

Marina, una joven inglesa, de padre barcelonés, viaja por primera vez a la capital condal para recibir una misteriosa herencia, tras el fallecimiento de aquel. Desde que sube al avión en Londres va inquieta, se siente observada, debe ir a un lugar desconocido para no sabe muy bien para qué. 

A su llegada a Barcelona se confunde de maleta y coge la de un joven, David, que vuelve tras un período de estudio. Este es de Barcelona y se ofrece a compartir taxi y acompañarla hasta su destino, al saber que es forastera y desconoce dónde debe ir. 

Para encontrar su herencia, que es de vital importancia, debe resolver ciertos enigmas. Las pistas le llegan por medio de notas que están escondidas en los lugares más insospechados de la ciudad. Sigue con la sospecha de que una sombra la sigue y no sabe dónde se está metiendo, pero algo le dice que debe seguir adelante. 

Su nuevo amigo se suma a esta aventura singular. La primera sorpresa se produce al llegar al domicilio donde debe residir. Un edificio ruinoso y abandonado, que tras atravesar la puerta se convierte en una casa señorial bien cuidada y comienza la búsqueda de la primera pista. Encuentran la segunda, así que deben volver a buscar la primera y… 

De sorpresa en sorpresa, de descubrimiento insólito a descubrimiento maravilloso, avanza la pareja, a la que se le suma una chica, cocinera de un bar cercano y su amiga, una historiadora, que no duda en enseñarles la catedral, contarles retazos de la historia de la ciudad y sobre todo en ponerlos al día de una serie de mujeres avanzadas a su tiempo, que formaron una sociedad de apoyo a otras mujeres que se reunían en el piso donde paran, por eso le llamaban la casa de las mujeres sabias. 

Además, visitan una tienda de objetos exotéricos, un jardín laberinto, el parque de atracciones Tibidabo, una atracción de terror y hasta asisten a un ensayo general de una obra de teatro muy especial como fin de esa yincana tan especial y misteriosa. 

A lo largo de las páginas vamos a recorrer calles del centro histórico de Barcelona, conoceremos una serie de mujeres que fueron invisibilizadas por la sociedad a pesar de su sapiencia y habilidades artísticas, convirtiéndose la novela en una obra de sororidad, ya que el desenlace se debe a la fuerza de un grupo de mujeres que ayudan a una de ellas a desvelar un secreto familiar muy bien guardado y a poner en orden su familia. 

La agilidad narratoria nos lleva en volandas tras el misterio y ansiamos conocer la siguiente pista para llegar al desenlace. El interés no esa nunca hasta que llegamos al final, que se aclara rápidamente, encajando todas las piezas del puzle. 

Buena novela, la pueden leer jóvenes y adultos, ambos irán desentrañando los enigmas junto a los protagonistas y el trasfondo emotivo que la envuelve. Es un canto a la familia y a la fuerza de la mujer como ser creador de sabiduría y arte, lejos de ser consideradas seres sin alma o con el alma negra, de ahí el nombre de la sociedad secreta que da título al libro.

Si quieres conocer otros libros de Elisenda Roca pincha aquí.

sábado, 8 de marzo de 2025

"Doña Problemas, salvadora del colegio" de El Hematocrítico

Doña Problemas, salvadora del colegio
Texto: El Hematocrítico
Ilustración: Paco Roca
Editorial Anaya
ISBN: 978-84-143-3457-7
Tapa dura, 142 x 210 mm,
120 páginas, 12,95 €
(+ 8 años), 2024.


Por José R. Cortés Criado.



“El recreo es un espacio de Libertad. Es nuestro momento. Es el momento que tenemos las niñas y los niños del colegio para poder hacer lo que nos dé a gana…” El Hematocrítico: Doña Problemas salvadora del colegio.

Carlota, más conocida como Doña Problemas en su colegio, sigue en sus treces de arreglar todo contratiempo que afecte a cualquier compañero; así que rescata el estuche de un pequeño que estaba embarcado en la cornisa del patio, con tan mala fortuna que ella se cayó sobre el tobillo del profesor de guardia y no pudo seguir impartiendo clases.

Su sustituta, nada más llegar, asombró al alumnado y al profesorado, menos a Carlota y a su ayudante, Juan. La sustituta se hace llamar TPM, Tu Profe Molongui, tiene una gran actividad en las redes sociales y muchísimos seguidores. Hace cosas normales delante de la cámara que gustan a su público, y se le ocurre organizar actividades variadas en el aula y en recreo.

Preparar los Recreos Divertidos como trampolín a la fama mundial es su nuevo sueño y embauca a la directora del centro, a los profes y al alumnado, y se ve viajando en primera clase a lugares maravillosos del mundo para exponer su plan. Lo malo es que no tiene en cuenta los deseos del alumnado y del profesorado que se cansan de tener obligaciones en el recreo.

Y como esto es un problema que afecta a bastantes alumnos, Doña Problemas idea la solución para recuperar los recreos como espacios únicos de libertad. Consigue la colaboración de todos sus compañeros, y de paso se reconcilian dos amigas enemistadas desde hace cuatro años, que era su último caso en curso.

Al final la que triunfa es Carlota, porque consigue acabar con esas actividades obligatorias y es tomada como ejemplo en muchos colegios donde surgen otras Doñas Problemas y hasta una Don Problemas.

El texto, pleno de diálogos infantiles y buenos deseos de convivir en el colegio, se lee de un tirón, y está ilustrado con unos excelentes dibujos en color, de Paco Roca, que complementa bien el sentido de la lectura.

Ingeniosa historia, como las que nos dejó escrita El Hematocrítico, que gustara a los jóvenes lectores disfrutones de su libertad a durante el recreo.

jueves, 6 de marzo de 2025

"La niña de los pájaros" de Mónica Rodríguez

La niña de los pájaros
Texto: Mónica Rodríguez
Ilustraciones: Eva Vázquez
Editorial Lóguez
ISBN: 978-84-124914-9-4
140 x 220 mm, 124 páginas
Tapa dura, 14,49 €
(+ 10 años), 2024.



Por José R. Cortés Criado.



“Ahora que soy un viejo y que la casa no tiene corral ni salón de paso ni basurero ni lilo, ahora que los tiempos son otros, a veces pienso en la niña de los pastores y en aquel extraño pájaro que salió revoloteando del jardín de la Casa Grande.” Mónica Rodríguez: La niña de los pájaros.


El protagonista de la novela, es un anciano que rememora su infancia en los campos de Calatrava. Con la serenidad que le dan los años, nos cuenta cómo fue su infancia y la de sus coetáneos, en un entorno natural, donde la dureza de las tareas cotidianas en el campo o en el hogar, la íntima comunión con la naturaleza, especialmente con los pájaros, se muestran como algo habitual.

Al joven le gustaba tener pájaros en casa, ya sean jilgueros, palomas, perdices, cernícalos, urracas y hasta un búho consiguió juntar, aunque lo que ansiaba de verdad era poseer una cigüeña. El búho fue un regalo de un pastor, era un ave misteriosa, ya que cada vez que se lo llevaba a su casa, se le escapaba y volvía junto a la niña huérfana que convivía con los pastores. Niña y búho tienen un filin muy especial.

El protagonista se siente atraído por la niña y su misterio. Nadie sabe quién es. Solo que hace la trashumancia como un pastor más y que la envuelve un halo extraño. Esa intriga se mantiene a lo largo de las páginas y aún, en la vejez, mantiene su recuerdo fresco.

Mónica Rodríguez nos cuenta esto y mucho más, porque asistimos, en primera línea, a las relaciones familiares, a la soledad del campo, a la tranquilidad de la noche, a la dureza en los juegos infantiles, ya sea apedreándose entre ellos por aburrimiento o cazando pájaros con balines, o someterlos a ciertos actos brutales; y a la realidad de aquella época, cuando se ofrecía alcohol a los niños, los pastores aparecían todos los años, la faena del campo era muy dura…Recuerda con sus acertadas palabras pasajes propios de Miguel Delibes o Sánchez Ferlosio.

El texto, de frases cortas, diálogos precisos y breves descripciones nos muestran una gran sensibilidad literaria y una buena carga de lirismo que nos dan a conocer a los personajes, tantos principales como secundarios y los sentimientos que los envuelven, haciendo de sus páginas un relato vivo, íntimo, sincero y realista.

Las ilustraciones de Eva Vázquez muestran los cielos azules y los campos verdes con mucha intensidad y semejan ventanas luminosas llenas de ganas de disfrutar del entorno natural.

Un buen libro que ha sido distinguido por el Premio Fundación Cuatro Gatos 2024, demostrando su valor literario intemporal y que gustará a cualquier lector que se sienta atraído por el estilo sugerente y poético de la escritora.

Si quieres conocer otros libros de Mónica Rodríguez pincha aquí.

martes, 4 de marzo de 2025

"BIM BAM BUM" de María Girón

BIM BAM BUM
Texto e ilustración:
María Girón
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-333-2
200 x 280 mm, 40 páginas,
Tapa dura, 17 €
(+ 3 años), 2024.


Por José R. Cortés Criado.


“Aquella tarde, BIM, BAM, BUM, Cata, Plas, Chim y Pon jugaron a decir sus nombres y se rieron un montón.” María Girón: BIM BAM BUM.

Los protagonistas de este álbum ilustrado, que tienen unos nombre muy cortos y curiosos, pasaron un día de playa genial. Además de correr, saltar y bañarse, se rieron diciendo sus nombres e inventando versos con ellos.

Los tres que inician la historia son BIM, BAM y BUM que deciden ir a la playa y para ello va casa por casa buscado al resto de sus amigos. Cada vez que llegan a una puerta se incorpora un amigo hasta que llegan a casa del último, PON y hay una sorpresa, les da un susto morrocotudo. Es una narración acumulativa.

Estos singulares personajes: un gato amarillo, una niña de pelo rojo, una osita con gafas en forma de corazón, una jovencita de larga melena negra, un conejo ataviado con aletas, gafas y tubo de buceo, un niño con monopatín y un gran oso azul sobre patines con tabla de surf.

Tan singular pandilla se divierte de lo lindo con juegos naturales sin necesidad de aparatos, pantallas o inventos novedosos. Gracias a sus nombres surge una historia onomatopéyica con repeticiones y diálogos breves que hacen avanzar la historia de forma armónica y rápida con notas de humor y frescura.

Esta obra, con la que Maria Girón ganó el XVII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado, nos muestra cómo celebrar la amistad, jugar con los sonidos y las palabras, así como tener variadas actividades físicas en un entorno natural, en pleno verano.

Los textos se complementan con unas animadas ilustraciones donde prima el color y el ritmo de los trazos que dominan el espacio y crean secuencias cinéticas para mostrarnos la capacidad lúdica de la infancia en cualquier momento.

Otro libro para soñar que no dejarán indiferente a todo aquel que abra sus tapas, dada su belleza.

Si quieres conocer otros libros ilustrados por María Girón pincha aquí.

domingo, 2 de marzo de 2025

"¡Bomberos al rescate!" de R. W. Alley

¡Bomberos al rescate!
Texto e ilustración:
R. W. Alley
Editorial Juventud
ISBN: 978842614907-7
230 x 290 mm, 40 páginas,
Tapa dura, 16 €,
(+ 5 años), 2025.




Por José R. Cortés Criado.

“Este libro está dedicado a todas las personas de los cuerpos de bomberos de todo el mundo, que se arriesgan cada día y ponen en peligro sus vidas para garantizar la seguridad de sus comunidades.” R. W. Alley: ¡Bomberos al rescate!

Curioso libro que rinde homenaje a los cuerpos de bomberos de cualquier parte; para ello su autor los sitúa en un marco perfecto, Valle Alegre, donde unos gatitos necesitan ayuda, el humo anuncia la presencia de fuego, un accidente en una carretera…

El libro es una excusa para mostrarnos cómo funciona un equipo de bomberos y nada mejor que ver llegar el nuevo turno y qué obligaciones tienen cuando no hay un siniestro al que acudir cómo atender los avisos, lavar los camiones, revisar el material…

Los lectores vamos conociendo el equipo de protección individual, los camiones necesarios para su trabajo, su reacción ante la sirena de alarma, en un peligroso accidente, durante un aparatoso incendio…

Al final, con un lenguaje sencillo, unos dibujos esquemáticos donde se indica cada parte del camión, del equipo o de cualquier otro espacio, recibimos una gran información respecto al quehacer de los bomberos.

Y para finalizar el autor quiere que nos unamos al equipo y nos ofrece unas páginas para demostrar nuestras dotes de observador y de lector interesado en esta profesión tan necesaria.

Los protagonistas de este álbum son animales la mar de simpáticos que están muy bien dibujados; gracias a las ilustraciones del material necesario para este trabajo y al plano del lugar donde se desarrolla trama, la lectura es muy placentera.

Otro libro más de la serie Valle Alegre que nos acerca otra profesión para disfrute de los pequeños lectores.