Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Ciudad Autónoma de Melilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Ciudad Autónoma de Melilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de enero de 2024

"Homenaje a Maruja Mallo" de José R. Cortés Criado.


Hoy hace 122 años que nació la pintora surrealista Maruja Mallo, personaje importante de la generación del 27.


Este homenaje toma su primer verso del título de un cuadro singular de esta creadora, considerada una de sus obras más representativas y emblemáticas que refleja la vida en la era cuando llega la siega: “Canto de las espigas”.


El canto de las espigas,

susurros trigueños,

mar de mazorcas,

vida en la llanura.

 

Despunta el sol,

canta la alondra.

¡Despertad, segadoras,

que los mozos ya están en la era!

 

Golpe de hoz,

susurro de voces,

siega que te siega,

el sol avanza.

 

¡Ay, sol, que calientas mi sesera,

detente sobre una nube,

que ya sudan

las segadoras!

 

¡Zas, zas, zas!

Una gavilla más.

Las segadoras avanzan,

palmo a palmo,

brazada a brazada,

hasta el fin de la era.

 

¡Qué cansancio!

Las espigadoras rebuscan

espigas perdidas

entre los surcos.

 

Las unas amontonan haces,

las otras las recogen,

las juntan

y forman las mieses.

 

¡Alegría de verano!

¡Fiesta en la era!

 

Cae el sol tras los montes.

Las segadoras vuelven,

polvo y sudor,

fatiga y alegría,

a descansar llegan.

 

Descanso en la era,

segadoras que cantan 

y arrullan,

con voces antiguas,

el sueño bajo las estrellas.

 

Cantos de las espigas,

que al búho despiertan,

mecen

las olas trigueñas

del llano.








Maruja Mallo. Ana María Gómez González (Viveiro, Lugo, 1902 - Madrid, 1995) fue una pintora surrealista española. Está considerada como artista de la denominada generación del 27, dentro de la vanguardia interior española. La pintura de Mallo seguía la línea de la nueva objetividad o realismo mágico.



CORTÉS CRIADO, J.R. (2023). 27 homenajes a la generación del 27, Servicio de Publicaciones, Ciudad Autónoma de Melilla.

lunes, 30 de octubre de 2023

domingo, 24 de septiembre de 2023

"27 homenajes a la generación del 27" de José R. Cortés Criado

27 homenajes a la generación del 27

Texto: José R. Cortés Criado.

Ilustración: Sebastiana Pérez Turón

Editorial: Ciudad Autónoma de Melilla

ISBN: 978-84-15891-6

77 páginas, (+ 10 años)

12 €, 2023.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“Más allá está todo: / la luz, / la esperanza, / la vida / y tú.” José R. Cortés Criado: 27 homenajes a la generación del 27.

 

Este libro es un homenaje a la generación del 27. Por ello, recoge 27 composiciones inspiradas en 27 personalidades que forman parte de ella. Surge de una costumbre que tengo, que consiste en seleccionar versos que me impactan, oraciones o frases de todo libro que leo. Unas veces las marco, otras las copio.

La selección es amplia y se refiere a escritores, poetas, lingüistas, filólogos, pintores, editores, escultores, profesores, traductores, ensayistas, críticos literarios, periodistas, bibliotecarios, filósofos, cineastas...

Cada poema comienza con uno o varios versos del poeta seleccionado, el título de un cuento, de un cuadro o palabras de un diario.

Algunos poemas se inspiran en la poesía seleccionada y puede que sigan su trama argumental, aunque no suele ser la norma. Cada uno es fruto de la imaginación a partir de la lectura sosegada de cada creador seleccionado.

Está pensado para acercar esta generación a los pequeños lectores, por eso cada capítulo lleva por título Homenaje a una personalidad, le sigue una pequeña introducción para saber de dónde procede su primer verso y termina con una sucinta biografía de la persona homenajeada. 

Los textos se ordenan siguiendo el orden alfabético del primer apellido de los autores en los que están inspirados, que son 14 hombres y 13 mujeres: Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre, Luis Buñuel,  Luis Cernuda, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Carmen Conde,  Gerardo Diego, Magda Donato, María Enciso, Federico García Lorca, Marga Gil Roësset, Jorge Guillén, Miguel Hernández, José María Hinojosa, María Teresa León, Maruja Mallo, Margarita Manso, Concha Méndez, José Moreno Villa, Marina Romero, Pedro Salinas, Josefina de la Torre, Adriano del Valle, María Zambrano.

Cada homenaje tiene una ilustración propia muy colorista de Sebastiana Pérez Turón. Son ideas originales sacadas de la lectura sosegada de cada poema y están inspiradas en Kandinsky.

De este libro han dicho:

Jordi Sierra i Fabra: “Genial. Me alegra que hagas estas pequeñas maravillas.”

Gonzalo Moure. “Leído y disfrutado. Me ha encantado y me parece muy útil.”

jueves, 3 de agosto de 2023

"Es una larga historia" de Salah Mezian

Es una larga historia

Texto e ilustración:

Salah Mezian

Editorial Ciudad Autónoma de Melilla

ISBN: 978-84-15891-72-2

295 x 210 mm, 40 páginas

(+ 5 años) 2023.


Por José R. Cortés Criado.


“En Toubkal, un tranquilo y maravilloso pueblecito del Rif, vivían: Tala, una pastora amante de la naturaleza y Yaki, su fiel perro pastor.” Salah Mezian: Es una larga historia.

Entrañable álbum infantil de forma apaisada que nos recrea la historia de un lobo bueno en un ambiente entrañable.

La historia comienza presentado a sus protagonistas: una niña pastora, su perro y sus cuatro ovejas, una de ellas muy soñadora, despistada y traviesa que salen al campo a pastar como todos los días.

Zurah, la oveja diferente, anda pendiente de una mariposa y se aleja, a pesar de las advertencias de su cuidadora de que puede acabar en la tripa del lobo.

Al final Surah se pierde. La encuentra el lobo en medio del bosque, la mete en un saco y se la lleva a su casa donde organiza una opípara cena vegetariana, ante el temor de la ovejita que se ve ya en la marmita.

Pero como es un lobo bueno y amigo de la joven Tala, todo se arregla comiendo, cantando y riendo tras un día agotador.

Al texto se unen unas originales ilustraciones donde los lectores observarán algunas de las escenas narradas, verán animales humanizados y paisajes rifeños. Los buenos observadores se darán cuenta de la presencia de signos de escritura amazigh, grecas decorativas en ropas, vasijas y edificios rifeñas, y enseres domésticos propios del norte de África.

Salah Mezian nos acerca con este libro a la cultura bereber donde se mezclan convivencia, interculturalidad y grandes dosis de creatividad.

Para los dibujos usó lápices, carboncillo, rotuladores, acrílicos…que dotan de una personalidad propia cada lámina del álbum.

Este libro tiene tres partes diferenciadas. La primera es el libro en sí; la segunda es un apartado donde se invita a los lectores a colorear algunos de los dibujos que aparecen junto al texto; y la última, muestra páginas en blanco para que seamos, los lectores, los autores de nuestro propio cuento.

Seguro que los pequeños disfrutarán de la simpática historia, se recrearán observando las láminas y gozarán sintiéndose partícipes pintando y creando un nuevo cuento.

 

 

 

sábado, 8 de julio de 2023

"Rebo, la chincheta rebelde" de Juan Antonio Morales Aranda

Rebo, la chincheta rebelde

Texto e ilustración:

Juan Antonio Morales Aranda

Editorial Ciudad Autónoma de Melilla

ISBN: 978-84-15891-74-1

215 x 140 mm, 94 páginas

(+ 10 años) 12 €

2023.


Por José R. Cortés Criado.

“Que ser libre significa no depender de nadie y tomar tus propias decisiones. Ser uno mismo.” Juan Antonio Morales Aranda: Rebo, la chincheta rebelde



Interesante libro infantil con muchas ansias de libertad. Rebo es una chincheta de color amarillo. Desde su origen quiso ser diferente, no quería ser coloreada, quería ser, única y exclusivamente, ella.

No concebía que su vida se limitase a servir de sujetapapeles. Ella quería disfrutar de la vida, observar las plantas, pasear por el jardín..., o sea, no quería tener una vida estática e insulsa.

Sus pensamientos verbalizados no gustaron a sus compañeros de escritorio. Sus otras tres hermanas, que la acompañaban en la sujeción de un folio en el tablón, estaban horrorizadas con sus ideas, lo mismo les pasaba a lápices, reglas y demás colegas.

Y la que más se enfadó fue Estadotea, la señora Tijeras, que mandaba en el grupo e imponía siempre su voluntad con ayuda de los bolígrafos rojos. Así que nuestra protagonista terminó castigada en el cajón oscuro por contestataria, hasta que un tribunal la juzgase.

Pero no todos obedecían a doña Tijeras, había otras voces disidentes que creyeron ver en la chincheta niña una salvadora y planearon la forma de liberarla de su castigo.

Tras muchas peripecias, enfrentamientos, luchas encarnizadas, bajas entre el ejército y los que pedían libertad llegó la paz al escritorio. Nuestra amiga no quería gobernar a nadie, tiene un espíritu libre y solo desea que cada uno viva como mejor desee, cosa que ella decide llevar a cabo.

La historia es muy interesante, los elementos del escritorio actúan como seres humanos y sus reacciones son una metáfora de la nuestra forma de vida. Los jóvenes lectores se sentirán identificados con la pequeña protagonista y vivirán con pasión su huida.

La trama está bien organizada. Te lleva de un capituló a otro con ganas de seguir leyendo para conocer como sigue la historia hasta el final, que no defrauda.

El texto se complementa con ilustraciones a color del escritor. Reflejan algunas escenas, nos muestra el marco donde transcurre la trama, vemos a Rebo conversar con bolígrafos, rotuladores, tijeras... y hasta paseando por el jardín como siempre deseó.

Buen libro. Se lee de un tirón y aporta aires de libertad a las mentes infantiles.

miércoles, 21 de julio de 2021

"Idir, el oso del Atlas" de Salah Mezián

Idir, el oso del Atlas
Texto e ilustración:
Salah Mezián
Editorial Ciudad Autónoma de Melilla
ISBN 978-84-15891-62-8

(+ 5años) 2021


Por José R. Cortés Criado.

Yo, Idir, nieto del gran oso, soy un oso que vive libre..., libre como el pájaro que vuela en libertad.” Salah Mezián: Idir, el oso del Atlas.

Entrañable libro que trata de la amistad y del respeto a todos los seres vivos del autor melillense Salah Mezián. En esta ocasión los protagonistas son una niña, Laila; unos osos, abuelo y nieto; un rabino, Cohen; y un cazador, Afer.

El problema surge cuando Idir, el joven oso es avisado por su amiga, Laila, de que han puesto precio a la cabeza del último oso del Atlas. Ni corta ni perezosa pide ayuda al anciano amigo de los animales. Este se presta a poner al osezno a salvo transportándolo en su barca.

Mientras avanzan en su huida son descubiertos por un cazador ávido de recompensas, que no duda en amenazar a todos y atar al joven plantígrado, lo que no sospecha es de lo que es capaz un abuelo cabreado.

Se trata de una simpática historia donde se ve la complicidad entre niños y ancianos, que tejen unas relaciones cargadas de afectividad y solidaridad. La vida en libertad es lo más importante que tienen y no dudan en ayudarse para que así siga siendo.

Mezián nos muestra unas imágenes sencillas que recrean la geografía singular, con palmeras, mar y viviendas propias de la zona, lugar donde habitan seres humanos y animales, destacando la presencia de los osos y del amigo melenudo del abuelo.

Las ilustraciones, de suave colorido, unas veces van sobre fondo blanco y otras, sobre negro. Reflejan las escenas y el marco donde se desarrolla las mismas. Hay que destacar la expresividad de los protagonistas y los enormes ojos de casi todos.

Bonito álbum ilustrado que no solo gustará a los pequeños lectores por su contenido sino que, al llegar al final, nos encontraremos con seis páginas donde aparecen diferentes escenas a carboncillo, preparadas para ser coloreadas.

Después de este pequeño taller de dibujo, viene el de escritura. Se invita al lector a crear su propio cuento en las cuatro páginas finales.

Este volumen ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla para conmemorar el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil del 2021.

Si quieres conocer otro álbum de este autor pincha aquí.

domingo, 13 de junio de 2021

"Volver a Chafarinas" de Encarna León

Volver a Chafarinas

Texto: Encarna León

Ilustración: Amalia Jiménez

Editorial Ciudad Autónoma de Melilla

ISBN: 978-84-15891-64-2

80 páginas, (+ 10 años) 2021.




Por José R. Cortés Criado.


Aquello de vivir al aire libre fuera de las paredes de una vivienda les encantó, y ese modo de estar a diario con tantos amigos los habían hecho más fuerte y solidarios.” Encarna león: Volver a Chafarinas.

Interesante libro que trae magníficos recuerdos familiares. Su autora es una de las protagonistas de tan singular singladura. Comienza narrando esta aventura desde sus inicios en la ciudad de Granada, de donde son originarios sus protagonistas. Un matrimonio y sus seis hijos.

Las andanzas se inician con el traslado del cabeza de familia a la ciudad de Melilla, donde fue destinado como enfermero, entonces se llamaba practicante o ATS (Ayudante Técnico Sanitario). Para todos era una novedad importante, sobre todo para los progenitores, que se vieron en una ciudad desconocida con seis niños y sin conocer a nadie.

Lo que en un principio tenía algo de mágico, como era atravesar el mar y llegar a un continente diferente, pronto devino en otra aventura mayor, desplazarse a una isla, pues el padre debía trabajar durante dos meses en las islas Chafarinas.

Para los niños era seguir soñando con piratas, nuevos amigos, nuevas peripecias, nuevas amistades y, sobre todo, absorber un cúmulo de novedades que nunca olvidarán y que les ayudarían a formarse como personas.

De sus paseos por aquella pequeña extensión de terreno, la nueva pandilla de amigos, las focas monje, las gaviotas de pico rojo, la escuela, la iglesia, el embarcadero donde aprendieron a nadar, las tres islas que conforman ese archipiélago y los acuartelamientos, nos habla la autora, que fue partícipe de todo lo narrado.

Es un libro lleno de ternura y buenas acciones. Son una familia muy bien avenida y unos niños responsables y educados que todos los días viven una aventura singular en su pequeño mundo, donde todo está por descubrir.

Su estilo narrativo recuerda a las sagas de pandillas que viven andanzas con mucha libertad. La presencia de los adultos está muy difuminada y son los niños los auténticos héroes, aunque los adultos son omnipresentes, ya sea en las figuras importantes del padre y la madre, el comandante de la plaza o algún soldado de reemplazo.

Libros como este ayudan a comprender la infancia en otra época y nos acerca a la historia próxima desde una óptica infantil y familiar.

El texto se acompaña de unas vistosas ilustraciones que reflejan algunas de las escenas narradas y a los protagonistas de la misma. Están realizadas con mimo y primoroso estilo por Amalia Jiménez.


viernes, 21 de mayo de 2021

"Cuando a Melilla llegó un barco cargado de gustos" de José R. Cortés Criado

Cuando a Melilla llegó un barco cargado de gustos
Texto: José R. Cortés Criado
Ilustración: Sebastiana Pérez Turón
Editorial Ciudad Autónoma de Melilla
ISBN: 978-84-15891-63-5
64 páginas, (+9 años)
12 €, 2021.


Por José R. Cortés Criado.


"María, cada vez, estaba más enfadada. Se sentía fatal. Tenía el cumpleaños de su mejor amiga y no encontraba nada que le sentase bien ni que le gustase ni que le gustase un poco". José R. Cortés Criado: Cuando a Melilla llegó un barco cargado de gustos.



Esta sencilla historia con aires costumbristas, nos trae a una jovencita que desea comprarse ropa nueva para el cumpleaños de su mejor amiga. Y, como toda chica presumida, quiere deslumbrar y para ello sale de casa.


Durante toda una tarde busca por las tiendas de su ciudad en compañía de su madre, aunque no encuentra nada que le guste. Regresan a casa. La mayor aburrida y la menor, muy preocupada, porque nada le llama la atención.


Otro día sale con su abuela y ocurre lo mismo. La señora termina agotada y la joven enfadada, porque no hay nada en Melilla que atraiga su interés. Cansada la abuela de escuchar a su nieta quejarse y viéndola muy preocupada por la vestimenta para una celebración de cumpleaños, le cuenta una historia.


Que a Melilla llegó un barco cargado de gustos que, previamente, habían sido escogidos por señoras y señores muy elegantes y entendidos, para que los melillenses dejasen su mal gusto.


Así que las autoridades locales organizaron ese evento y obligaron a todos los habitantes, grandes y pequeños, a visitar el barco con la condición de que todos eligiesen, libremente, lo que les gustase, para dejar de ser un pueblo de adefesios.


La abuela le comenta cómo fue su experiencia: acudió con su marido y sus cuatro niños. La madre de la chica es una de las protagonistas junto a sus tíos. Visitaron todos los expositores, coincidieron con familiares y amigos, miraron y volvieron a mirar antes de decidirse y...


La niña tenía interés en saber que escogieron sus abuelos, su madre y sus tíos. La abuela le da todos los detalles que recuerda de esa semana tan especial que se vivió en la ciudad.


La obra es muy melillense. Se citan lugares de la ciudad, comercios y familias cuyos apellidos aún perduran. Son recuerdos familiares que se mezclan con la fantasía para darle una lección a esa jovencita, algo caprichosa y recordarle el papel de la familia en nuestras vidas.


Espero que guste a los pequeños lectores y disfruten de esta historia que podría aplicarse a cualquier ciudad, ya que lo que se cuenta es un tema universal aunque se localice en la ciudad de Melilla.


El texto se acompaña de sencillas ilustraciones de Sebastiana Pérez Turón, que reflejan algunas de las escenas y edificios locales como el Ayuntamiento, el puerto o parte de la ciudad antigua. Están realizadas con grafito y lápices de colores, dándole un toque infantil lleno de gracia.


Este volumen ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla para conmemorar el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil del 2021.

domingo, 6 de septiembre de 2020

"El viaje de Fatima" de Salah Mezian

El viaje de Fatima
Texto e ilustración:
Salah Mezian
Editorial Servicio de Publicaciones
Ciudad Autónoma de Melilla
ISBN: 978-84-15891-59-8

Por José R. Cortés Criado.



"Por que tengo algo más importante que tu regalo... la amistad de mis nuevos amigos y sobre todo tu cariño, abuelito" Salah Mezian: El viaje de Fatima.

Esta historia es la de una niña pelirroja y muy curiosa nacida en un pueblo de la costa del Rif. La proximidad del mar le hacía imaginar grandes viajes para descubrir lugares mágicos.

Su abuelo era conocido en el pueblo como “El fabricante de barcos” dada su profesión. Cierto día que Fátima lo visitó en su choza, a orillas de la playa, descubrió que su abuelo había construido un enorme barco con papeles que recicló.

La niña quiso navegar en tan singular barco. Su abuelo no la autorizó por ser muy pequeña sin embargo, le regaló una cometa que se encontró en la playa. Todo fue bien hasta que una racha de viento se la llevó y, ni corta ni perezosa, empujó el barco de papel al mar y se fue en su búsqueda.

Así llegó hasta una fortaleza llamada Rusadir, —antiguo nombre de la ciudad de Melilla— conoció al dragón guardián de sus torres, que le ayudó en su aventura. También conocieron a un niño con un solo ojo llamado Zeus, que lloraba con mucha pena porque no tenía amigos. Fatima le ofreció su amistad y los tres siguieron la búsqueda.

Tras algunas peripecias, naufragio incluido, el mar los arrojó a la orilla de la playa de donde zarpó la niña. Llegó triste porque perdió la cometa, aunque su abuelo tenía una sorpresa que darle... a la niña le hizo ilusión, aunque más, tener otro gran regalo, sus dos nuevos amigos.

Graciosa historia con moraleja que nos mezcla la costa rífeña con Melilla y la tradición cultural grecolatina.

El texto va acompañado de unas sencillas ilustraciones de vivos colores. Los tonos azulados y los flecos blancos nos hacen imaginar el mar Mediterráneo y sus olas que bañan playas de arenas rubias y costas con acantilados y fortificaciones.

A los dibujos pintados con lápices y ceras se añaden recortes de papel y otros elementos conformando un collage con materiales reciclados.

Su autor utiliza diversas técnicas en su proceso creativo. Se inspira en en monstruos antropomorfos, recrea viajes a lugares imaginarios y mezcla realidad con imágenes de sus sueños.

Bonita historia de fácil lectura que apuesta por la amistad, las relaciones familiares, las aventuras y la convivencia entre personas diferentes.

lunes, 13 de agosto de 2018

Una ciudad de novela de Javier de Pro


Una ciudad de novela

Texto: Javier de Pro

Editorial: Ciudad Autónoma de Melilla

Colección Textos Mediterráneos

ISBN 978-84-15891-44-4

132 páginas, 2018.


Por José R. Cortés Criado

El melillense Javier de Pro debuta en el mundo literario con esta primera novela y lo hace con bastante acierto, recreando una historia en su ciudad natal en un momento de su pasado reciente que conoce bastante bien.

Contada in media res, aunque casi in extremis; el lector asiste en los primeros párrafos a un tiroteo en el centro de la ciudad, un caluroso mediodía de agosto y de lo acaecido es testigo el protagonista, que resultó herido en una pierna, y un cartero que con su saca a cuesta se dirigía a las oficinas de Correos. Acto seguido el herido nos cuenta cómo llegó a esa situación.

El protagonista y narrador de la novela es un periodista, oriundo de Melilla, que vive en Madrid y por motivos laborales se desplaza a la cuidad de Granada; aquí reconoce a un antiguo compañero de armas de su padre y vecino del bloque de viviendas militares donde vivía en Melilla. Este Señor, viudo y bastante enfermo, desea localizar a su hijo, amigo de la infancia del periodista, porque hacía más de media vida que no sabía nada de su vástago.

Jorge accedió a localizar a su amigo Eusebio, del que no sabía nada desde que salió de la ciudad norteafricana. Comenzó la investigación en Melilla. Nada más llegar se instaló en el Parador de Turismo, súbitamente rememoró su infancia, vislumbró los lugares donde transcurría su vida diaria y comenzó a visitar antiguos amigos para recabar información.

Su búsqueda comienza como todas, con pocas posibilidades, pero poco a poco se empieza a vislumbrar su posible éxito a la par que se entrecruzan entre él y su amigo el submundo del hampa: traficantes de poca monta, traficantes a gran escala, pistoleros, transportistas, blanqueadores de dinero negro, prostitución, alcohol, cocaína, lujo, cochazos, chales impresionantes...

Paralelamente a estos hechos la ciudad vive una convulsión política, por primera vez un musulmán se hace con la presidencia de la ciudad autónoma de Melilla. La ciudad es un hervidero de periodistas llegados de diversas partes, continuamente surgen bulos, declaraciones, enfrentamientos entre partidos políticos y dentro de ellos mismos, y por si todo fuese poco, muere el entonces rey de Marruecos, Hassan II.

Todos estos elementos se enredan en la trama: por un lado las conexiones entre las distintas personas con las que se relaciona el amigo buscado del protagonista, tanto en la ciudad española como en localidades marroquíes; por otro los periodistas y sus informadores, incluidos policías, voluntarios de ONG, y las relaciones personales entre ellos; a esto hay que añadir los recuerdos del protagonista y el redescubrimiento de sus antiguos amigos y las nuevas vivencias con personas que no representa la cara oficial de la ciudad.

La trama está bien urdida, el hilo que enhebra todas las escenas es sólido y el lector se queda atrapado ante tanta vida paralela en una ciudad tan pequeña.

Creo que en esta obra se condensan todos los tópicos de la ciudad: la vida política, la asamblea local, la convivencia religiosa, el tapeo, los locales nocturnos, algunos de dudosa reputación; el submundo de las drogas, la legión, la policía, los menores extranjeros no acompañados que deambulan por calles y albergues, el centro de estancia temporal de inmigrantes, la frontera, las porteadoras que llevan productos de España a Marruecos sobre sus espaldas, el comercio atípico, la alambrada que intenta frenar la entrada de migrantes en Europa...

El léxico empleado por el narrador es cercano y salpicado de expresiones coloquiales y frases hechas que hacen que su lectura sea cercana a cualquier lector, con modismos locales y apócope de palabras.

También rinde homenaje a detectives novelescos como Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva, que creo recordar que también situó la ciudad de Melilla en una de sus novelas; además cita a Stevenson y El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, a Philip Marlowe, el detective privado creado por Raymond Chandler; músicos como Miles Davis, Jarabe de Palo, e incluso hay citas cinematográficas: El Bueno, el Feo y el Malo o La muerte tenía un precio, entre otras muchas notas del mismo calado.

Además, como anécdota muy literaria, se presenta el escritor como uno de los personajes de la novela con su verdadera identidad, aunque su aparición sea en dos frases y en dos escenarios diferentes.

Sin duda una buena novela policíaca con reminiscencias de la novela negra anglosajona que tanto caló en la sociedad occidental durante el siglo pasado, recreada en una ciudad española a la que el protagonista/escritor regresa cuando la creía tener perdida y recupera todos sus recuerdos y vivencias; su pasado está con él.