Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Blasco Ibáñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Blasco Ibáñez. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

Cuentos de amor y guerra de Vicente Blasco Ibáñez


Cuentos de amor y guerra

Texto: Vicente Blasco Ibáñez

Selección: Salvador Bataller


Colección Algar Joven

ISBN 9788491420583

130 x 205 mm, 302 páginas

10,95€, (+ 14 años) 2018.



Por José R. Cortés Criado.

Salvador Bataller Ferrer ha realizado una selección de cuentos del escritor valenciano, ha redactado la introducción al volumen y un exhaustivo estudio de todos los cuentos.

En la introducción, con el título, Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): Pasión por vivir, pasión por escribir, se nos presenta la vida de este hombre de acción que quiso vencer a la vida, tanto desde el punto de vista del político exaltado, del editor de masas y del escritor de éxito internacional. Sin descuidar su referencia como periodista, conferenciante en foros internacionales y gran viajero.

El autor valenciano es difícil de encasillar, es un rezagado del romanticismo y del naturalismo que se  sitúa ente la generación del 68 y la del 98. De su pasión por escribir se puede recordar que sus primeros pasos literarios apuestan por el romanticismo romántico y mitificado de lo medieval; después exprimie el tema valenciano al máximo para luego, en natural evolución, pasar a escribir de temas más internacionales, ya sea con trasfondo de la guerra mundial que le tocó vivir o de sus experiencias viajeras.

La selección de cuentos se divide en tres partes. La primera con el título Primeros paso literarios: de las leyendas medievales a la novela histórica, recoge un cuento dedicado al amor, al honor y la venganza y otro a la muerte y venganza de un guerrillero.

La segunda parte, Los inicios de la madurez; ciclo valenciano con guerras y amores domésticos se ocupa de retratar el barrio a modo de sainete costumbrista; de la lucha por la vida en un marco rural violento, de una guerra familiar, de un combate propio de epopeya clásica y de amores que matan.

La tercera parte, Un escritor de éxito internacional ante la Gran Guerra, describe historias a cerca del novelista, de triángulos amorosos, de la muerte por encargo, de los besos ácidos, de las realidades frente al destino y de las víctimas de la guerra y de la paz. En todos ellos se nota la fuerza de su palabra, el interés en los temas que atormenta al ser humano desde siempre: el amor, la vida y la muerte.

Su estilo narrativo recuerda al apasionado periodista que fue y se nota la evolución en su forma de entender la vida y de disfrutar los avatares que le pone por delante, ya sea como provinciano que mira su entorno para escribir, como escritor que se deja llevar por las veleidades internacionales y sus gustos por la riqueza y el buen vivir de la sociedad burguesa.

Muy buena la selección de los textos y las introducciones a cada uno de ellos en los que especifica su origen, estilo y manera de enfocar el problema al que se enfrenta como narrador.

Estas introducciones enmarcan los relatos en el contexto en el que se escribieron y sirven de ayuda al lector para comprender la evolución literaria de Blasco Ibáñez.








domingo, 14 de mayo de 2017

"Cuentos españoles de terror" de Vicente Muñóz Puelles

Cuentos españoles de terror

Autor: Vicente Muñóz Puelles

Ilustraciones: Enrique Flores


Colección El Árbol de la Lectura. 
Clásicos adaptados 

300 páginas (+ 12 años) 




Por José R. Cortés Criado.
La editorial Oxford publicó en su colección “El árbol de la lectura” de clásicos adaptados una selección de siete cuentos de terror. La elección de los textos la ha llevado a cabo Vicente Muñoz Puelles, que ha pretendido recopilar historias donde los elementos fantásticos se mezclan con los reales en esas zonas donde el sueño y la realidad se entrecruzan y nos hacen sentir terror ante lo desconocido.
Que nadie espere unos relatos llenos de asesinos sanguinarios; lo que el lector tienen en las manos es una obra literaria donde una serie de elementos fantásticos nos harán sentir angustia o deseos de finalizar un relato.
Vicente Puelles ha elegido siete relatos, desconozco si lo hizo por necesidad de ajustarse a un determinado número de páginas o por ser este numero portador de determinadas propiedades cabalísticas para ciertas personas.
El primero de los cuentos nos hace reflexionar sobre lo absurdo de determinadas modas aunque atenten contra nuestra identidad física. Este es el caso preocupante de La pata de palo de José de Espronceda, donde se cuenta que existió un carpintero tan habilidoso a la hora de crearlas, que los prohombres de la sociedad deseaban con vehemencia someterse a una cirugía estética para cambiar uno de sus miembros inferiores de carne y hueso por otro de madera.
El segundo, La cruz del diablo, es de Gustavo Adolfo Bécquer, nos contará lo que le acaece a un caballero malvado que desprecia la vida de un sacerdote y es condenado por ello. Una armadura que tiene vida propia en determinados momentos, la presencia del diablo y las oraciones de san Bartolomé como la mejor receta para paralizar a ambos, se mezclan en esta leyenda inspirada en un hecho histórico ocurrido en Cataluña.
El tercero, La mujer alta, de Pedro Antonio de Alarcón, no es más que el pánico que siente un señor de las mujeres viejas, huesudas y altas que creen que lo persiguen incansablemente. Es un relato en la línea del terror psicológico de Alan Poe, y al parecer le fue contada al escritor por un grupo de cabreros de su pueblo, Guadix.
La resucitada de Emilia Pardo Bazán tiene una carga de terror sicológico importante, no en vano la escritora se recrea en la sensación que tiene la señora cuando recobra la vida en la cripta y en la mezcla de rechazo y recelo que levanta su presencia ante sus seres queridos. Por ellos volvió a la vida y por ellos tomará la determinación final. Si llegas al final de relato sabrás cuál es su determinación, que aunque puedas intuirla, te sorprenderá.
El sueño de un reo de muerte de Armando Palacio Valdés es un alegato contra la pena de muerte, el relato se cuenta en primera persona por un reo que critica la presencia de curiosos en los ajusticiamientos y va narrando sus pensamientos y lo que observa alrededor cuando se dirige al patíbulo. Al sentir el protagonista una gran opresión en el cuello el relato toma un giro sorprendente para el lector, aunque ya estaba avisado desde el principio.
Tristán el sepulturero de Vicente Blasco Ibáñez recoge las charlas que mantienen en la taberna un pendenciero y su amigo el sepulturero, este le cuenta al primero que se hizo sepulturero para estar cerca de su amada, ya fallecida, y para disfrutar las noches con ella en el campo santo. El primero duda de sus palabras y ambos deciden ir al cementerio después de consumir una buena dosis de vino tinto, de lo que sucedió después, da cuenta el único testigo, un monaguillo.
Cierra la serie de relatos La sima de Pío Baroja, es un cuento de tipo naturalista, refleja muy bien el carácter de las personas, reproduce la formar popular y arcaica de hablar y refleja a una serie de personas humildes que viven apegadas a tradiciones religiosas cargadas de insolidaridad y conformismo
Esta selección intenta acercar a los jóvenes lectores una serie de autores clásicos de nuestra literatura a través de unos textos que se han conservado en su forma original, habiendo sido adaptados únicamente en su ortografía y completados con algunas notas que facilitan su comprensión.

Si quieres saber de otros seis libros de este autor pincha aquí.