domingo, 8 de mayo de 2016

Don Quijote en la España de la reina Letizia de Amando de Miguel

Don Quijote en la España de la reina Letizia

Autor: Amando de Miguel


Tapa dura, 320 páginas

15 x 23 cm, adultos/jóvenes

2016.







Por José R. Cortés Criado.


Amando de Miguel llevado por el posmodernismo nos trae la figura de Don Quijote al siglo XXI y mezclando su forma de hablar y su forma de pensar con la sociedad española actual y recrea una ficción llena de sorpresas y no exentas de polémica.

Todo comienza cuando aparece un señor en un hospital manchego que dice ser Alonso Quijano, avisada la alcaldesa de Esquivias, esta decide hacerse cargo de él y lo encomienda en su amigo Sancho, descendiente directo del famoso Sancho Panza, profesor de Lengua castellana y Literatura en el instituto local, amante de la lectura, especialmente de la obra de Miguel de Cervantes y creador de alguna polémica sobre temas cervantinos.

La presencia de tan singular personaje, con su manera de hablar arcaica aunque de fácil comprensión, forma una interesante pareja con el Sancho de habla actual, ese juego de léxico entre dos personajes separados por cuatrocientos años es muy interesante y demuestra el vigor de nuestra lengua a pesar de la distancia temporal.

Aunque no es solo el habla lo único destacable, porque son más interesantes las reacciones de Alonso Quijano ante inventos de hoy como el papel higiénico, los teléfonos móviles -él los llama espejuelos-, la televisión, la política o el fútbol.

También hay cosas que le llaman la atención como esa necesidad de los españoles actuales de estar comiendo siempre y el hacerlo en la calle, o la forma de vestir semidesnudas de las señoras que se tropieza por la calle, pero sobre todo le apasiona la política y el fútbol.

La presencia del personaje es un hecho insólito y llamativo, por eso se convierte en un tertuliano habitual en programas televisivos, participa en encuentros con estudiosos cervantistas y académicos y llega a ser famoso, y es observado con interés por todos, especialmente por los gobernantes que no saben si este señor es un timador, un loco o el encargado de boicotear los actos conmemorativos de Miguel de Cervantes y del Quijote.

Amando de Miguel aprovecha estos encuentros para ridiculizar a los tertulianos profesionales, a los encargados de la cultura del partido gobernante y a todo aquel con quien se cruzan ambos personajes, ya sean gobernantes o académicos.

Alonso Quijano no duda en decir lo que piensa sea políticamente correcto o no, ni en reunirse con quienes se lo pidan; llegando a tener reuniones con asociaciones de musulmanes en Lavapiés y en Barcelona; estos últimos son, además de religiosos, catalanistas; y se enamora de una joven musulmana con la que desea compartir su vida. Estos actos lo llevan a ser sospechoso de yihadismo y termina en la cárcel.

Esta visión jocosa de la sociedad de nuestro siglo demuestra la actualidad de la figura de don Quijote que sigue siendo un personaje vigente e incluso necesario para decir ciertas verdades sin vacilaciones ni eufemismos, y para deshacer los entuertos e injusticias que aún siguen vigentes en nuestro país.

Se trata de una novela amena que hará recordar pasajes de la obra cervantina a la vez que provocará más de una sonrisa al ver retratados con fina ironía a determinados periodistas, académicos y políticos de turno.

El lector se sentirá atraído por la fácil prosa del libro y por algunas disparatadas ocurrencias del tal Alonso, de su amigo Sancho y de más de una persona importante de las retratadas en él.

Al final del volumen se recogen en un glosario los arcaísmos y las nuevas expresiones de gran predicamento actual a pesar de sus incorrecciones.





viernes, 6 de mayo de 2016

Cuando un elefante se enamora de Davide Cali

Cuando un elefante se enamora

Texto: Davide Cali

Ilustraciones: Alice Lotti


Colección Álbum Ilustrado

170 x 249 mm, 32 páginas

(+ 3 años) Cartoné.

2016





Por José R. Cortés Criado.


Cuando un  elefante se enamora hace cosas que en situaciones normales no llevaría a cabo, como por ejemplo llamar la atención, esconderse cuando ve pasar a su amor, bañase todos los días, ponerse a dieta aunque se la salte de vez en cuando, intentar vestirse de forma elegante y muchas cosas más.

A los adultos les sonarán esas cosas que hace el elefante, ya que se trata de la representación de una realidad que lleva a cabo el ser humano en determinadas circunstancias, fruto del amor.

Es una bonita forma de acercar el tema a los pequeños lectores bajo la apariencia de una animal grandote y torpe de movimientos que encarna la actitud que más de una persona toma en esas circunstancias.

El texto es de fácil comprensión y está impreso en un tamaño de letra de mayor tamaño que el habitual para facilitar su lectura.

Las imágenes son sencillas y esquemáticas llenas de significado; harán sonreír a más de un lector cuando vea a un animal tan gigantesco hacer equilibrio sobre una cuerda para llamar la atención o pretender ocultarse tras un fino árbol ante la presencia del ser amado.

El protagonista aparece en todas las páginas acompañado de  algún elemento nombrado en el texto, ya sea con dos corbatas, un bombín y una pajarita, dentro de una bañera, con un lápiz en la mano, un manojo de  flores en su trompa o tumbado mirando las nubes pasar.

Bonito álbum ilustrado que atraerá la mirada de los lectores, los cuales comprenderá la forma de actuar del personaje según avancen en la lectura del texto.


miércoles, 4 de mayo de 2016

"Nadie al otro lado" de Jordi Sierra i Fabra


Nadie al otro lado

Jordi Sierra i Fabra

 
ISBN: 9788467585797

152 páginas, (+ 14 años)

2016.





Por José R. Cortés Criado.

Sierra i Fabra vuelve con otra historia extraña, sorprendente, que te tiene cavilando sobre lo que crees que idea el autor y con los altibajos propios de cualquier relato de intriga, hasta que llegas, sin darte cuenta, a un final sorprendente e inesperado, algo a lo que ya nos tiene acostumbrado el escritor catalán.

Al comenzar a leer pensé en un secuestro tipo de los conocidos en prensa y llevados al cine, como en la película La habitación; después, al igual que la protagonista, intuí que esa no era la trama; más adelante sospeché que hubiese escrito algo de similar a la experiencia llevada en Marte XXIII, novela también escrita por Sierra i Fabra; pero al avanzar en su lectura deseché la idea, hasta que descubrí junto a la protagonista lo que realmente pasaba, y me sorprendió, a la vez que me trajo recuerdos de otros relatos fantásticos del escritor, en las que seres de otros planetas, pura energía con una capacidad intelectual muy superior a nosotros, adoptan las formas humanas para estar en la Tierra y aunque en ese momento intuí cuál sería el desenlace, no por ello dejó de sorprenderme.

Esta obra está estructurada en cuatro partes, señaladas con letras y un título:  [A] Las primeras 24 horas. [B] Las primeras semanas. [C]  Revelaciones. [D] Consecuencias.

En la primera parte un joven, nieto de un vecino del pueblo invita a una joven a entrar en su casa para mostrarle una sorpresa. Ella sospecha de tal actitud a pesar de saber por sus amigas que el chico la mira de manera especial. Cuando entra en casa, aquello parece un hogar muy moderno y lo sorprendente está en el sótano, un espacio preparado para sobrevivir cualquier catástrofe por muy grande que sea, habilitado con todos los adelantos técnicos más avanzados e insospechados.

Él la invita a entrar y le avisa de que va a ocurrir un ataque nuclear que destituirá el mundo, como aquel espacio es un refugio atómico resiste el envite y desde su interior observan cómo desaparecen los programas televisivos y radiofónicos ante tamaño desastre.

El protagonista siempre se mantiene tranquilo, algo enigmático y atraído por la joven, para ella los primeros momentos son de dudas, después desesperación, hasta que empieza a aceptar la realidad y comienza una estupenda relación amorosa entre ambos.

Más adelante vuelven las dudas, las sospechas de ella, hasta que se desvela la realidad que es más sorprendente de lo que el lector podía barruntar y sigue su curso bastante sosegado camino del final.

La chica vuelve a su pueblo, se reencuentra con su tía con la que vive y no mantiene una buena relación, y con Gabriel, el chico del que siempre estuvo enamorada, aunque antes él no le hacía caso, pero ahora ambos han cambiado y se siente atraídos mutuamente.

La novela es una historia de amor, Helena es salvada de una catástrofe por Andrés, su enamorado, este no la avasalla, no la presiona, no tiene prisa en conseguir que ella lo quiera, pero...no es oro todo lo que reluce, y lo que él llama amor ella no lo califica igual, por eso lo que prometía ser un futuro dulce se transforma en un devenir amargo por la torpeza de él, aunque el final tiene otro ingrediente.

Buen libro, con abundantes diálogos, frases cortas, con un estilo muy directo que hace que el lector lo devore rápidamente.

Si quieres leer críticas de otros libros del mismo autor pincha aquí

lunes, 2 de mayo de 2016

Alma y la isla de Mónica Rodríguez

Alma y la isla.

Autora: Mónica Rodríguez

Ilustradora: Ester García

Editorial Anaya

Cartoné, 13 x 20 cm,

120 páginas, (+ 10 años) 2016



Por José R. Cortés Criado.

Mónica Rodríguez toma nota de una noticia que hace referencia a la solidaridad de los más necesitados y, como no le es ajeno el sufrimiento humano, ha escrito una bonita historia de niños cargada de cariño y solidaridad.

La trama sucede en una isla donde la vida es tranquila y monótona hasta que comienzan a llegar migrantes, unos vivos, en barcazas y otros muertos, arrastrados por las olas. Todo cambia para sus habitantes, para los mayores porque son conscientes del dolor y el desgarro que representan esas llegadas, para los pequeños porque no pueden alcanzar a comprender lo que sucede.

Los protagonistas son Otto y Alma. El primero es un niño, el pequeño de los hermanos, que no termina por aceptar que una extraña sea acogida en su casa. Alma es una niña negra que llegó a la isla sin familiar alguno, que se siente pérdida y aterrada en un lugar extraño.

Otto siente repulsión por su sola presencia, se ha sentido relegado en el cariño familiar, incluso ha perdido su dormitorio, y no llega a aceptar a la intrusa; paralelamente siente pena por ella, esa ambivalencia le hace sentirse mal y no ser totalmente comprendido por su familia.


Alma es África, su nombre es Almaz Sebhat, representa a todos los expulsados de su tierra que buscan un lugar donde vivir en paz en Europa, y es el reflejo que nos hace llegar la escritora para que no olvidemos esta tragedia, tan repetida y tan presente en nuestra sociedad.

El libro está escrito con la habilidad y maestría a la que nos tiene acostumbrado su autora, es valiente y arriesgado en su argumentación, pero directo en su mensaje, donde se mezclan realidad y sueño, por medio del relato de las vivencias de los habitantes de la isla y los acogidos, y los sueños que provocan en Otto la presencia de un amuleto que le hace recrear en sueños la historia de Alma.

El libro está estructurado en cuarenta y tres capítulos muy breves más un apéndice, y acompañado de muchas ilustraciones, que Ester García ha elaborado con suma calidad.

Los dibujos son muy coloristas y están cargados de realismo y lirismo a partes iguales. Son de tal habilidad que ellos solo pueden conformar una historia, aunque su aporte al texto escrito es fundamental, enriqueciendo aún más la magia de las palabras.

Bonita historia, cargada de simbología y magia, donde sentimientos solidarios y relaciones personales se unen, que ha obtenido el XIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil.

Si quieres saber de otro libro de Mónica Rodríguez pincha aquí

viernes, 29 de abril de 2016

El libro de la selva de Concha López Narváez

El libro de la selva

Texto: Concha López Narváez

Ilustraciones: Violeta Monreal


Colección Álbumes Grandes 

Clásicos. 240 x 360 mm.

40 páginas (+ 6 años) 2016


Por José R. Cortés Criado.

Concha López Narváez con su buen hacer ha llevado a cabo esta adaptación del clásico de Rudyard Kipling para los primeros lectores, y Violeta Monreal ha elaborado unas llamativas ilustraciones que complementan el texto.

Los primeros lectores conocerán la vida del cachorro humano criado por una familia de lobos. Mamá loba lo amamanta, papá lobo lo cuida y sus hermanos lobos comparten con él sus vidas. En la selva tiene muchos amigos, aunque el temible tigre Shere Khan no termina de aceptarlo y se convierte en su más temible enemigo.

El niño humano, Mowgli, que en el lenguaje de la selva significa rana, vive encantado con su familia de acogida y con otros dos animales que le muestran gran cariño: el viejo oso, Baloo; y la pantera negra, Bagheera. El primero fue quien se ofreció como padre adoptivo de Mowgli.

El niño hace caso a sus protectores, sobre todo desde que los desobedeció y se fue a jugar con los monos, que entre juegos y risas lo llevaron a la antigua ciudad abandonada y lo hicieron prisionero, menos mal que Ra, el milano, dio aviso a Baloo y Bagheera.

Pero el niño se hizo mozo y se sentía incómodo, todos los animales le sugirieron que volviese con sus hermanos, con los hombres; él siempre se oponía porque decía que era un lobo, pero cierto día se acercó a una mujer que se calentaba junto al fuego y descubrió su pasado. La mujer lo llamó Ethoo, era su madre.

Al texto adaptado de Concha López  lo acompañan magníficas imágenes de Violeta Monreal que ocupan la mayor parte del espacio de cada doble página. Todas las imágenes están formadas por multitud de pequeños trazos coloristas de gran belleza que a cierta distancia el ojo humano considera pinceladas minuciosas y, desde cerca, se muestran como recortes de telas con flores bordadas o dibujos geométricos.

Todas las láminas son espectaculares; entre ellas destacaría la belleza y temor que encierra la imagen del tigre malvado, Shere Kahn, en la que predominan los tonos rojos; la bondad del enorme Baloo que acoge y protege a Mowgli, coloreado en tonos azulones; o la belleza de la mamá del niño, que destaca por su belleza y por el colorido de un gran vestido que la cubre desde la cabeza hasta los pies. La imagen de Mowgli es la de un niño con su pelo negro encrespado y unos enormes ojos

Si importante son las imágenes de los protagonistas de esta historia, más belleza encierra la representación de la selva con plantas, flores y árboles multicolores; todos ellos trazados a modo de collage sobre el fondo blanco del papel.

También llama la atención las guirnaldas que enmarcan el número de las páginas y pequeños seres que pululan por las mismas como pájaros, mariposas, flores multicolores, especialmente las que adornan las letras capitales de cada capítulo.

Se trata de un buen cuento, bien narrado y mejor ilustrado que atrapará a los neolectores por las imágenes y a los lectores por estas y por el texto, pues ambos forman un ameno libro.

Si quieres leer sobre otros libros de Concha López Narváez pincha aquí.

miércoles, 27 de abril de 2016

Las aventuras de Alonso y Sancho de Daniel Hernández Chambers

Las aventuras de Alonso y Sancho

Texto: Daniel Hernández Chambers

Ilustrador: Paco Giménez


Colección Ala Delta Serie Verde

130 x 200 mm, 168 páginas

(+ 10 años) 2016.





Por José R. Cortés Criado.

La editorial Edelvives y Daniel Hernández Chambers se suman a la celebración de la publicación del Quijote de Miguel de Cervantes con esta historia infantil en la que sus dos protagonistas llevan los nombres de Alonso y Sancho.

En sus páginas se da a conocer un chico delgado, buen amante de la lectura, sobre todo de libros de caballerías, entre ellos El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; y su mejor amigo, de baja estatura y algo de sobrepeso, siempre dispuesto a ayudar a Alonso, aunque a veces las cosas no salen como él desea.

La obra se divide en cuatro partes, la primera lleva por título: Caballero, caballo, escudero y doncella; el segundo, El prisionero; el tercero, La excursión y el desafío del mago; y el cuarto, Un robo y un rey.

El libro comienza con un combate entre dos hombres justos contra unos gigantes, montados sobre sendas bicicletas; sigue con el secuestro de algunos libros de Alonso por parte de su madre; de la recuperación de los mismos y de su declaración de amor a la chica más maravillosa del colegio por parte de Alonso.

La segunda parte es una aventura especial en la que los dos niños salvan al abuelo de Sancho de la residencia y viven grandes aventuras con la silla de ruedas motorizada del anciano en medio del parque, entre lagos, plantas y patos.

La tercera parte tiene que ver con una excursión escolar y un falso mago que desea embaucar al alcalde del pueblo con sus falacias; menos mal que el caballero andante, su escudero y su amada consiguen colocar al mago en su lugar.

La última parte tiene que ver con la desaparición de la montura/bicicleta de Sancho y el nombramiento de este como rey de la ínsula del parque.

La obra ambientada en el siglo XXI recrea algunos pasajes del Quijote, en la que dos niños protagonizan aventuras en pos del bien común sin importarles enfrentarse a malandrines de cualquier especie.

La lectura de este libro pude servir para recordar la mejor de nuestras novelas y acercar el mundo de don Quijote a los pequeños lectores que seguro se sentirán atraídos por esos dos protagonistas escolares, aunque el lenguaje de Alonso les parezca anticuado en algunos pasajes.

Es una novela entretenida, con reminiscencias quijotescas, con un personaje de diez años que desea emular a don Quijote y salvar a ancianos, descubrir mentirosos...y salvar al mundo de injusticias.

Si quieres leer la crítica de su libro Yo me iré contigo pincha aquí.


lunes, 25 de abril de 2016

Laura va al médico de Liesbet Slegers

Laura va al médico


Liesbet Slegers


Editorial Edelvives

Colección Nacho y Laura

210 x 220 cm, 32 páginas

Cartoné, 2015



Por José R. Cortés Criado.


Nuevo título de la colección Nacho y Laura en la que la jovencita protagonista nos explica cuál es el proceso seguido desde que se puso enferma hasta que compraron las medicinas en la farmacia.


Laura no se encuentra bien, su mamá la lleva a la pediatra, que pacientemente y con mucho cariño le hace una revisión rutinaria: pecho, espalda, garganta, nariz, oído..., hasta que le receta la medicación adecuada para su mal.

La estructura del libro es similar a los anteriores, en la página derecha se presenta la imagen correspondiente y en la de la izquierda el texto enmarcado con fondo de color. Las letras están escritas en mayúsculas para facilitar la lectura a los pequeños lectores.

El texto es sencillo y sigue unas pautas claras, presenta a la protagonista y ella misma nos da las pautas de su enfermad: tengo tos y mocos, he pasado una noche mala, mamá está preocupada...

Sigue narrando en primera persona su estado de ánimo, la preocupación de mamá, luego sigue un diálogo con la madre, y después con la doctora.

Laura hace la valoración del trabajo de la pediatra y se va muy contenta de la consulta, porque hasta su peluche sonríe y está segura de que pronto estará bien.

Bonito libro de pastas duras, letras grandes y dibujos coloristas muy perfilados, que servirá para entablar un diálogo sobre la salud con los pequeños lectores.


Liesbet Slegers es el autro del trexto y de las ilustraciones. Si quieres conocer otros libros de este mismo autor pincha aquí.