viernes, 31 de mayo de 2013

El lazo rojo



El lazo rojo

Autor: Kathleen Weise

Ilustradoras: Carla Miller e Isabelle Metzen

Traductora: Teresa Marcos Bermejo

Editorial SM

ISBN 9788467553161

136 pp. Rústica 31x13 cm.



Por José R. Cortés Criado

El lazo rojo es una historia con reminiscencias de otros tiempos donde la protagonista debe dejar su casa en busca de un sustento, atravesar una ciénaga y llegar a la mansión del señor de la comarca que necesita una nueva criada. Está ambientada a mediados del siglo XVIII.
Durante su caminar conoce a una persona interesante que la amará siempre, se conectará con las sombras y charlará con los animales que se tropieza en su éxodo.
Al final llega a la casa, trabaja muchísimo y teme al señor, que resulta ser un joven enfermizo rodeado de cierto misterio.
Su contacto en la casa se reduce al personal del servicio, muy poco amable, salvo la joven cocinera con la que intercambia algunas palabras.
La joven criada, Cathy, siente una extraña atracción por su señor sin saber a ciencia cierta qué le deparará el destino, tampoco logra descifrar los mensajes que le llega de las sombras o de los peces que ve flotar en la casa.
El desenlace de la obra es trágico para una pareja y venturoso para otra; los destinos de las personas son inescrutables y a pesar de las apariencias  todos necesitamos de alguien en quien poder confiar, aunque a veces lo tenemos tan cerca que no nos damos cuenta de ello hasta que se aleja.
La historia está llena de magia y misterio, ambos se aúnan dando lugar a esta historia mezcla de sueño, pesadilla y fantasía, donde algunos personajes no muestran su verdadera personalidad hasta el final de relato y otro, a pesar de tener extraños poderes no llegan a desentrañar lo que les atañe a su corazón hasta el desenlace trágico de su vida.
Además, esta novela mezcla la prosa y el cómic, es una original forma de llegar a los lectores. A la prosa ágil y cuidada de Kathleen Weise, se unen los dibujos en blanco y negro de Isabelle Metzen y Carla Miller, que con aires de manga, crean unos personajes atractivos, dotados de fuerza y carácter que complementan muy bien al texto, teniendo ese aire de misterio que envuelve el relato.
La presentación de la obra está muy cuidada, las hojas de texto tienen su pie de página ilustrado con seres fantásticos y formas caprichosas que las realzan.
Se trata de una obra amena que atraerá a los lectores sobre todo por su misterio.

martes, 28 de mayo de 2013

El día que Gluck llegó a la Tierra

El día que Gluck llegó a la Tierra

Jordi Sierra i Fabra

Aditorial Algar

Colección calcetín azul

152 pp.

ISBN 9788498455304



Por José R. Cortés Criado.


Un chico se dirige una noche a su casa, presencia un “alunizaje” en una tienda de su barrio, cuando los ladrones huyen a la desesperada teme morir atropellado porque el automóvil se dirige hacia él, pero en el último momento un rayo de luz blanca desvía el coche y lo envía lejos del chaval.
Cuando la policía lo interroga como único testigo del robo y les cuenta que esa luz movió el coche no lo creen; y cuando les cuenta que el emisor de la luz fue un extraterrestre de color verde, con tres piernas, antenitas y ojos que emiten luminosidad según su estado de ánimo, ya lo toman por un niño demasiado imaginativo y se desesperan con sus explicaciones que repite una y otra vez.
Nadie lo cree, ni sus padres, ni su hermana, pero el personaje no solo existe, sino que por la noche se presenta ante Steve y se aloja en su dormitorio.
Se trata de un niño Kirce, que cogió sin permiso la nave galáctica de su padre, atravesó un agujero negro y se estrelló sobre la Tierra. Estaba asustado por dos motivos, porque sus padres estarán preocupados, teme su castigo, y porque no sabe cómo volverá a su casa.
Es un ser  divertido, de una inteligencia superior, que disfruta con algunos inventos de los humanos, aunque no entiende sus reacciones espontaneas, porque él se rige por la razón, sin pasiones.
Come todo lo que Steve le ofrece, bacon, crema de cacahuetes..., pero sobre todo, le encantan las manzanas. También disfruta con la música del chico, la siente poniendo su dedo sobre los microsurcos del disco de vinilo. Como les gusta, los graba en un dispositivo que los humanos aún no conocían para poder llevárselo a su lugar de origen.
Con su amigo hablan de inventos que todavía el ser humano no ha descubierto pero que en su planeta ya son corrientes y no duda de que en un futuro próximo  también lo serán en la Tierra.
Después de algunas peripecias y llegada de sus padres en su búsqueda, por fin regresa a casa, pero antes de hacerlo elimina de la memoria de los que lo vieron este recuerdo, salvo en Steve, al que le regala una manzana a la que le falta un bocado y le insufla un poder especial.
 Son extraterrestres inteligentes, que no desean darse a conocer para no alterar la evolución del ser humano, así son todos los que presenta Sierra i Fabra, lejos de los malvados invasores que vienen a exterminarnos o esclavizarnos como nos tiene acostumbrado el cine de ficción.
Esta obra está enmarcada en el sur de Palo Alto, California en diciembre de 1967 y está dedicada en la última página a Steve Jobs, creador de Apple.
Este año, Sierra i Fabra ha publicado dos libros con extraterrestres como protagonistas, esta y El extraordinario ingenio parlante del profesor Palermo. Sin duda, reminiscencias de la redacción que escribió con diez o doce años en las que un extraterrestre llegaba  a la Tierra y deseaba volver a su casa, esto, antes de la famosa película E.T.
El día que Gluck llegó a la Tierra  es una historia llena de imaginación, contada desde la perspectiva que dan más de cincuenta años de progreso en los inventos del ser humano y con la gracia de dotar al inventor Steve Jobs de poderes extraterrestres.
  

domingo, 26 de mayo de 2013

Mago Rosa




Txabi Arnal

Rashin Kheiriyeh 

OQO Editora

Colección O

ISBN 978-84-9871-448-7
36 páginas, cartoné
25x33 cm.
Abril 2013



Por José R. Cortés Criado.

Después de muchos esfuerzos y enfados Mago Rosa consiguió hacer una bolsa de cuero que se traga todo cuando él dice: ¡OLETEMOC!

Así que la bolsa se traga a Mago Amarillo,  un jamón, dos chorizos, pimientos, trajes, palacio, un banco con su dinero, empleados y clientes..., todos huían ante su presencia, y Mago Rosa no tenía hartura, todo se lo tragaba menos un pájaro, no sabía por qué pero no entraba en la bolsa.

El pájaro recibió la ayuda de un manzano  y en venganza Mago Rosa lo despojó de hojas, de frutos, de nidos y se instaló frente a él para ver cómo acababa después del invierno, pero cuando más triste estaba el árbol y más desolado, recibió la ayuda del pájaro que protegió y este y sus amigos poblaron el manzano y le devolvieron su alegría.

Las ilustraciones son muy coloristas y se aprecia la rugosidad de la pintura; junto al protagonista y los elementos que son tragados aparecen una serie de pequeños elementos que complementan la historia, como el perro, también rosa, que acompaña de gestos cada acción del mago; o las ardillas que se sorprende de lo que ven y la felicidad de los pájaros que cubren al manzano cuando estaba triste y cabizbajo.

Es una historia divertida, donde se enumeran los objetos tragados por la bolsa o se presenta la palabra mágica escrita al revés para que los pequeños lectores sean los verdaderos magos.

viernes, 24 de mayo de 2013

La paloma Mari Paz



Autor: Carmen Gil

Ilustrador: AVI

Editorial: S.M., 2012

Páginas: 24

ISBN: 9788467545685

Edad: 3 y 6 años

Por José R. Cortés Criado.
Es una historia rimada, escrita en versos octosílabos con rima consonante que divierte a los pequeños lectores.
La trama gira alrededor de una linda flor: “En la sabana africana / un lunes por la mañana / descubrió el mono Facundo / la flor más bella del mundo”.
Este elemento hermoso atrae la atención de todos los animales, cada uno la quiere para sí, uno para dársela a su amada, otro para elaborar un perfume, otro para comérsela, otro para…, pero ninguno se acordó de regarla, así que la pobre flor terminó un poco pocha.
Después de sus muchas vicisitudes y gracias a Mari Paz crearon el jardín “más hermoso de la Tierra / sin riñas, luchas ni guerras”, viviendo todos en armonía cuidando tan bello paraje y siendo grandes amigos.
Esta bella historia de amistad y trabajo en común tiene su moraleja, nos recuerda los apólogos clásicos, donde prima el contenido didáctico del mensaje sin mermar la calidad de su escritura.
El texto está escrito en letra cursiva propia de los manuales de lectura infantiles y las ilustraciones nos presentan unos bellos animales sobre fondos coloristas.
El libro se presenta en un formato cuadrangular de pastas duras, resistentes a las muchas lecturas que sin duda tendrá en cualquier biblioteca.



miércoles, 22 de mayo de 2013

Camuñas


 http://www.oqo.es/editora/sites/default/files/libros/110_CAMUNIASesp.jpg


Camuñas
 
Margarita del Mazo & Charlotte Pardi

 Editorial OQO

 ISBN 978-84-9871-420-3
40 págs. | cartoné | 25x23 cm |

Por José R. Cortés Criado

¿Qué tendrá el brujo Camuñas, ese que no se corta las uñas?
Camuñas es un brujo que vive en una casucha en el bosque, se llamaba así porque nunca se cortaba las unas y las tenía afiladas como cuchillos; además era un brujo requetenormal, hacía brujerías, tenía en su despensa lenguas de sapo, patas de mosquitos, mocos de araña y… como se le acabaron los niños fue a buscar alguno al pueblo.
Lo sorprendente fue que se encontró a una niña, Blanca, que era blanca como su nombre, y más lista que nadie. Cuando Camuñas entró en su dormitorio y se dirigía hacia ella, a este se le escapó un pedo y despertó a la niña: “! Vaya, el brujo Pirujo!” , gritó la pequeña y eso molestó mucho a Camuñas que quería seguir conservando su nombre.
Ante la molestia del brujo, la niña le pasó revista a su indumentaria, a sus dientes, a su pelo…, hasta al hecho de comerse a los niños; al final, hasta el propio brujo dudaba de su identidad y de su nombre, pero lo mejor es que desde entonces surgió una nueva amistad entre la niña y el brujo Pirujo, anteriormente conocido como el brujo Camuñas.
Esta historia llena de ingenio y gracia seguro que divertirá a los pequeños lectores a la par que les ayudará a superar los miedos ancestrales y a prestar atención a su aspecto, tal como nos aconseja la escritora: “No olvides mirarte, de vez en cuando, en el espejo”.
AL texto se le unen las ilustraciones de Charlotte Pardi, donde se mezcla, cera de colores, carboncillo, acrílicos y algún que otro trozo de papel de diferente textura a modo de collage.

lunes, 20 de mayo de 2013

El extraordinario ingenio parlante del profesor Palermo



El extraordinario ingenio parlante del profesor Palermo 

Jordi Sierra i Fabra. 

Editorial La GaleraColección Narrativa singular, 

2013. 5º Premio La Galera Jóvenes Lectores

Cartoné, 216 pp.,16,95 €

A partir 10 años.


Por José R. Cortés Criado.


En esta obra se mezcla la realidad con la ficción, la fantasía con la historia; y las relaciones humanas entre seres diferentes, la solidaridad, el amor, la amistad... dando lugar a una amalgama de sentimientos y emociones que conforman el sentir del protagonista, que no es otro que el de cualquier persona.
La lectura es tan atractiva que en cuanto comienzas no puedes dejar de leer, porque si emocionante es la trama del mago, mayor interés tienen su afán por ocultar la identidad de su compañero de espectáculo y las conversaciones que mantienen ambos.
Sierra i Fabra vuelve a sorprender con un nuevo título, donde la vida azarosa de un joven huérfano francés de principios del siglo XX se mezcla con las reflexiones sobre el amor, la vida, el futuro... que elabora tras las conversaciones que mantiene con su muñeco parlante.
Gustav vive en las calles de Lyon, no tiene familia y le gusta el teatro; oculto tras una  cornucopia ve por primera vez al Profesor Palermo y su Ingenio Parlante. Maravillado por el espectáculo de ventrilogía, decide acercarse al misterio que envuelve al muñeco, porque por su tamaño, forma y volumen no parece posible que sea un ser humano oculto en un disfraz.
El niño descubre el misterio sin saber que al hacerlo ha asumido una gran responsabilidad para toda la vida. El Profesor Palermo lo incorpora de ayudante y le muestra el secreto de su muñeco parlante.  Desaparecido el profesor, él será el nuevo mago de fama internacional.
A lo largo de las páginas conoceremos sus vicisitudes en la sociedad civil, en el campo de batalla durante las dos grandes guerras europeas, y en su vida familiar, la que antepone a descubrir la verdadera identidad de su ingenio parlante.
El escritor nos lleva a reflexionar sobre la guerra, que me hizo recordar su alegato contra la misma en el libro El soldado y la niña.  También lo hace sobre los avances científicos del ser humano y sobre la posibilidad de vida en otras galaxias, tal como dejó escrito en La trilogía de las Tierras  o en Marte XXIII.
Esta obra obtuvo el Quinto Premio La Galera Jóvenes Lectores tras recibir el apoyo mayoritario de los 251 jóvenes procedentes de las librerías que forman el Club Kirico.
Como anécdota, cuenta el autor, que el guion de esta obra lo escribió en una servilleta de papel mientras cenaba en una terraza de Palermo, de ahí el nombre del mago.
Se puede ver un vídeo sobre este libro en el siguiente enlace:



sábado, 18 de mayo de 2013

"Hormigas en bota de fútbol" de Blanca Álvarez


Hormigas en bota de fútbol

Blanca Álvarez    

Editorial Oxford

Nivel  Juvenil: +14 años

Nº páginas  270

Género  Misterio

Tema  Policías y detectives




José R. Cortés Criado

Camila, la joven periodista de El Trébol Deportivo debe escribir sobre la extraña desaparición de Juna de Mena, segundo entrenador de un equipo galáctico y anteriormente futbolista de reconocido prestigio; es el segundo gran caso de Camila; el primero se puede leer en  la novela Periodistas, búlgaros y rubias.

Sin saber ni cómo ni dónde empezar  se dirige al domicilio del desaparecido junto a su compañera, Preta, fotógrafo, que ve una antigua fotografía firmada por una corresponsal italiana en la Guerra Civil española en el salón de la vivienda.

La imagen es la clave de toda la historia, gracias a ella sabremos del padre de Juan de Mena, de otros futbolistas republicanos y del destino de algunos de ellos.

Camila cuenta con la ayuda de su novio, también periodista; de Petra, de su ayudante Rafa, un joven que estudia primero de bachillerato; de Campanitas, padre de Rafa y exboxeador , para descubrir una auténtica mafia de tráfico de menores encubierta bajo una filantrópica asociación que ofrecía a los jóvenes sin futuro una posibilidad de mejor vida a través del fútbol.

La novela es ágil, sorprendente, se lee de un tirón y te tiene en vilo hasta que llegas al desenlace.
La trama parte de una simple columna sobre una desaparición para concluir en un reportaje donde se desenmascaran las tramas ultraconservadoras partidarias de la dictadura, su vinculación con el deporte rey y el tráfico de menores desamparados; frente a Juan de Mena, hijo de los derrotados en la guerra, que apuesta por ofrecer una posibilidad de vida mejor a los chavales que lo necesitan, sin pedir nada a cambio.

Blanca Álvarez demuestra su buen hacer y rinde un homenaje a los grandes del fútbol que no son galácticos ni tienen una vida fuera de lo común, recuerda a los futbolistas partidarios de la República española, y a los que traicionaron a sus amigos con tal de sobrevivir en la España de Franco.

miércoles, 15 de mayo de 2013

"Taller de corazones" de Arturo Abad

Taller de corazones

Texto: Arturo Abad

Ilustraciones: Gabriel Pacheco

Editorial OQO

ISBN 978-84-9871-247-6
32 págs.  
Cartoné 22x28 cm



Por José R. Cortés Criado

¡Qué libro más tierno! La sensibilidad de los autores está más que explícita, tanto el léxico empleado como las imágenes que lo complementan reflejan una ternura y una humanidad encomiable.

Matías, el protagonista, es un artesano maravilloso que zurce corazones dañados con suma delicadeza. No es cardiólogo ni está instalado en un quirófano, su taller se asemeja al de cualquier artista que dedica su tiempo y su pasión a un oficio gustoso y único.

Las reparaciones son delicadas pero simples, si un corazón está helado lo calienta en su estufa de leña, si se entristece con los recuerdos del pasado es porque se atrasa y vuelve a momentos dolorosos, lo mejor es ajustarle la hora con pinzas de olvido y si están rotos, sabe sanarlos, sólo ha de usar agujas de plata.

Además Matías es capaz de fabricar corazones blandos de mazapán, duros de porcelana, transparentes de cristal…, dando muestras de su bondad y sensibilidad, aunque tiene un secreto que poco a poco vamos a descubrir en las páginas del cuento.

Frente a Matías, todo amor, está Beatriz, que se muestra fría ante la persistencia de su amado hasta que descubre la enorme generosidad de él, pues únicamente los enamorados de verdad llevan a cabo sacrificios como el suyo.

Los personajes están perfectamente dibujados, él, tímido y moreno, ella, resuelta y con su melena rojiza, como si fuese un gran corazón. Ambos, de delicadas formas y aspectos vaporosos, llevan la carga narrativa de las imágenes.

El rojo y el azul son los colores con los que juega el ilustrador, el color de la sangre y el de las venas por donde circula, colores que recuerdan las ilustraciones del aparato circulatorio. En algunas páginas destacan los collages coloristas que representan la llegada de la primavera, momento en el que el joven lleva su muestra de amor a Beatriz.

Recomiendo a los lectores que presten atención a los pequeños dibujos que completan cada página, así descubrirá corazones, latas, hilos, arañas, caracoles…, pequeños testigos del relato, que además guardan alguna simbología, así, el hilo está muy presente porque “nuestros corazones se tejen del hilo que fecunda, que se ovilla, que es crisálida de flor: esa promesa misma que es la vida misma” como dijo Gabriel Pacheco.

Es una buena simbiosis la de estos dos autores, se podrían leer por separado, el texto es entrañable y llega al lector, las imágenes no necesitan explicaciones, constituyen un auténtico relato y la unión de ambos es este maravilloso libro para disfrutar y releer cuantas veces tengamos en gana.


 





domingo, 12 de mayo de 2013

Yoon y la pulsera de jade.


 

Yoon y la pulsera de jade.

Helen Recorvits

Gabi Swatkowska

Editorial Juventud
ISBN: 978-84-261-3741-8
Álbumes ilustrados
Formato: 25,5 x 23,5 cm.
32 páginas. Cartoné.


Por José R. Cortés Criado


La encantadora cara que se asoma a la portada del libro es lo bastante atrayente como para incitarte a abrir el libro, el realismo de la imagen hace que te resulte cercana la protagonista de esta historia.

Esa cara entre inocente y tímida de observadora curiosa y atenta destaca sobre un fondo neutro donde puede verse la silueta de otra niña que salta la comba en la parte derecha, mientras un tigre abandona la escena por el otro extremo de la portada.

Nuestra protagonista comienza presentándose, se trata de Yoon, una niña de origen coreano que llegó hace poco a una ciudad europea, siente la soledad de la recién llegada y descubre un nuevo juego, el salto de la comba, pero no participa porque nadie la ha invitado a sumarse a ese juego tan divertido.

Cuando llega su cumpleaños desea fervientemente que le regalen una comba, aunque no lo ha pedido, pero su madre, que desconoce ese anhelo, le regala un libro y una pulsera de jade.

El primero es un cuento coreano que narra como un tigre engaña a una niña; la segunda es una pulsera que su abuela regaló a su madre y ésta se la da a su hija; ante tanta responsabilidad, la niña no manifiesta su interés por tener una comba pero sí preocupación por el valor afectivo de la pulsera, en cuyo interior está grabado su nombre en su lengua materna, que significa Sabiduría Resplandeciente.

Al llegar al colegio, una niña mayor se acercó a Yoon y después de estar un rato con ella le pide prestada su pulsera de jade, la niña, que desea tener amigas y jugar a la comba, se la entrega; al día siguiente la niña mayor no quiere devolvérsela y dice que es suya; Yoon se siente engañada por un tigre, pero gracias a su ingenio consigue que la pulsera vuelva a su muñeca.

La moraleja del cuento es doble, por un lado está el cuento tradicional y por otro el que refleja la realidad en un colegio donde “una tigresa”, sin escrúpulos miente y engaña a una inocente niña con tal conseguir lo que desea.

La historia está narrada en primera persona por la protagonista y los diálogos están escritos en estilo directo, hecho que le da gran viveza al texto. El lenguaje utilizado es el adecuado para una niña y su inocencia se manifiesta desde el principio hasta el final, esto hace que el relato cobre realismo y sencillez. La timidez de la niña no le impide defender lo suyo ante la usurpadora y acudir a una persona mayor, la maestra, para resolver el conflicto.

Las ilustraciones son de una calidad indiscutible, intentan reflejar la forma de pintar de los pequeños y no duda la autora en dejar huecos sin colorear sobre la ropa de las niñas, en no mostrar el fondo de las imágenes totalmente difuminado o mezclar distintos tonos e intensidad de los colores en pequeñas superficies, a semejanza de aprendices de pintores.

Otras veces sólo marca la silueta del tigre, aunque la gracia y el movimiento que lleva esa simple figura demuestran la pericia de la ilustradora, pero donde se refleja a calidad de las ilustraciones es en la perfección de los retratos, reflejan perfectamente el carácter o la intención de los personajes, que son todos, salvo uno, del género femenino.

Es un buen libro para el público infantil del que pueden disfrutar también los mayores, donde las palabras y las imágenes se funden en una bella historia de sabiduría y amistad verdadera.

Por último debo recordar que el jade, también llamada gema de los cielos, es símbolo de la verdad y de la amistad.



Helen Recorvits es nieta de inmigrantes procedentes de Polonia, Rusia y Ucrania que llegaron a Estados Unidos durante los años de la Depresión. Empezó a escribir sus propias historias y a compartirlas con sus primos, a los ocho años. Cuando era adolescente, escribía una columna semanal para un periódico local. Más tarde, estudió pedagogía y psicología en la universidad de Rhode Island (Estados Unidos). Vive con su esposo en Glocester, Rhode Island, tiene dos hijos, y es profesora.

Gabi Swiatkowska nació en Tychy, Polonia, estudió arte en el Liceo de Bielsko-Biala, y en la Cooper Union School of Art de Nueva York. Vive en Brooklyn, Nueva York.
Ha recibido el Ezra Jack Keats, y el New Illustrator Award por las ilustraciones de Me llamo Yoon.


Me llamo Yoon, sobre la integración de una niña coreana en Occidente, ha sido publicado por Editorial Juventud. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Notable Children’s Books concedido por la Asociación Americana de Bibliotecas.


La información sobre las autoras la saqué de esta página, también hay ilustraciones del libro que pueden verse.

viernes, 10 de mayo de 2013

Un chico diferente



Un chico diferente

Autor: Ricardo Gómez Gil

Ilustrador: Jordi Vila Delclòs

Colección:  Ala Delta Serie Verde [+ 10 años]
Nº Páginas: 168
Formato: 130x200 mm
Encuadernación: Rústica
Código: 102826
ISBN: 978-84-263-8900-8




Por José R. Cortés Criado
Cuando supe que se trataba de un chico que ve en todas partes números y figuras geométricas, creí estar ante un libro de acercamiento a las Matemáticas para los jóvenes lectores, pero no, me equivoqué, mi error fue saber que Ricardo Gómez se dedicó a dar clases de Matemáticas durante muchos años y que les apasionan.

La obra está dedicada a un jovencito, Samuel, que a las 9:32 ha cumplido 3653 días y unas cuantas horas; y es que Sam es un chico especial, todo lo ve a través de las matemáticas; así sabe las medidas exactas de su habitación, su espacio favorito, y que no es un figura geométrica regular, porque hay una diferencia de diecinueve centímetros entre dos paredes que se suponen iguales, y en ese espacio que él llama Zona Oscura habita el MoAb (Monstruo Abominable)
También se pregunta cosas que otros chicos ni se plantean: “Lo que más me intriga de los gorriones es saber cuántas plumas tienen, ¿cuántos pasos hay hasta llegar a la fuente?”, y reflexiona sobre lo que lee siempre en clave matemática: “carnicería tiene diez letras, lo mismo que pescadería, y en las dos tiendas se venden animales muertos”; además es capaz de utilizar Internet para saber cuál es el mayor número primo descubierto hasta la fecha.
Sam cambia de actitud cuando la psicóloga le regala un cuaderno y le sugiere que anote todas sus vivencias; poco a poco va reflejando sus reflexiones sobre las personas, los animales y las cosas que lo rodean y comienza a descubrir un mundo nuevo lleno de posibilidades fuera de su dormitorio.
Es una obra escrita con agilidad y la sabiduría que posee Ricardo Gómez, llevando al lector junto a su personaje a descubrir figuras geométricas en las cosas cotidianas, a hacer cálculos y a sentir como él las relaciones humanas.
La trama se desarrolla con habilidad y la magia de lo prohibido le abre nuevas perspectivas humanas a Samuel, que se sorprende al comprobar que cuando un secreto se desvela los misterios siguen, pero, además descubre que ahora tiene nuevas personas con las que relacionarse, ha ampliado su círculo familiar a Mar, anciana del vecindario, a su perrita Tina y a su bisnieta Eva, que a pesar de las apariencias es un encanto de persona.
El escritor ha incluido en el libro fotografías tomadas por él para continuar con el juego de las matemáticas junto a unas reflexiones sencillas, no exentas de contenido que nos harán observar esas imágenes de formar especial. Jordi Vila Delclòs, es el autor de las ilustracion


miércoles, 8 de mayo de 2013

"La tumba tenebrosa" de George F. Was




 La tumba tenebrosa 


Autor:  George F. Was

Ilustrador:  Enrique Climent

Editorial Oxford
Nivel Infantil: +10 años
Nº páginas  152
Género  Misterio
Tema  Seres fantásticos




Por José R. Cortés Criado


El joven Sunny tiene un amigo, su perro Flamy, y tres enemigos, compañeros de clase que le hacen la vida imposible; día tras día lo obligan a llegar tarde a clase, le exigen que alga alguna cosa no muy agradable y como no reacciona ante el miedo que les provocan los tres matones, cada vez se siente peor, pero no quiere denunciarlos por temor a sus represalias ni quiere comentarlo con nadie.

El acoso fue aumentando hasta que le exigieron que fuese al cementerio de noche a robarle el anillo mágico a la bruja del pueblo que descansa eternamente en su panteón; en caso de negarse, su perro sufriría las consecuencias.

Al fin lo hizo, llegó no sin miedo hasta el centro del cementerio, entró en la cripta y… todo comenzó a cambiar, a cambiar tanto que hasta su perro desconfiaba de Sunny, pero consiguió que los matones lo respetasen y evitasen meterse con él. ¿Cómo lo consiguió? Algo de magia hay en el asunto, pero… el resto no sabemos de dónde salió.

Es un relato muy interesante, perfectamente estructurado dándote las dosis de intriga suficiente para hacerte continuar su lectura y de una gran agilidad narrativa.

El lector observará cómo reacciona un niño temeroso ante el maltrato escolar y juega con la magia para dar un toque irreal a la obra, además de hacernos estremecer mientras al chico avanza entre las tumbas del oscuro cementerio.



domingo, 5 de mayo de 2013

Málaga en el recuerdo de Juan Madrid. (II)


Málaga en el recuerdo de Juan Madrid. (II)

Por José R. Cortés Criado

Pero, además de las historias interminables de Salvador, de recordar juegos de su infancia y de traer viejas historias al presente, refleja lugares de su ciudad natal, insistiendo en dejar constancia incluso de su dirección: “Ahora estaba en Málaga, en mi casa de la calle de las Biedmas, al lado mismo de la plazuela del mismo nombre”[1], o recuerda la vuelta a casa después de una de sus aventuras callejeras: “Estaba a punto de oscurecer cuando, al llegar a las esquina de la calle de las Biedmas con Carreterías, vimos a un extraño sujeto observando la puerta de mi casa…”[2] y en otra de sus obras insiste de nuevo al escribir que “la plaza de las Biedmas estaba solitaria y oscura”[3] cuando regresaban a casa.

Para estos niños de la calle Biedmas desplazarse hasta la Alameda Principal era una aventura en su época, pero les gustaba ir porque

en la Alameda observamos los coches de caballos. La ilusión de nuestras vidas era dar un paseo en coche de caballos por Málaga, pero eso costaba mucho dinero. Sólo lo hacían los señoritos que iban de juerga con mujeres de peineta y mantón de Manila o los viajeros que llegaban al puerto de viaje o a la estación del tren[4].

 En otra de sus obras narra que después de observar en la Posada del Peine las cargas de higos secos, pasas y cántaros de vino que los comerciantes de los campos de Málaga traían a la ciudad, “nos marchamos a ver los coches de caballos en la Alameda y a hablar de qué caballo parecía mejor y por qué”[5].

Algunas veces Juan y su hermano Carlos deambulan por la ciudad mientras pasan las horas de asueto, otras se desplazan en busca de su amigo, como aquella ocasión en que “estuvimos esperando a Mohamed mucho tiempo. Fueron pasando las horas y Mohamed no aparecía. Decidimos ir a buscarlo a la calle Nueva, donde su padre trabajaba de vendedor ambulante”[6]; vendía aceite de lagarto obtenido gracias a una receta muy antigua de un sabio moro de los que antaño vivían en Andalucía, según contaba el mercachifle; aunque la verdad era bien otra, pero después de la demostración de su valía, el público terminaba comprando ese aceite válido para cortar hemorragias, dolores de muelas, reumáticos, granos, sabañones…

También fueron una mañana a los Baños del Carmen, los dos hermanos se sorprendieron cuando su madre se lo propuso porque consideraban que “ese era un lugar ridículo, había que pagar para bañarse y la playa -como decía mi madre- era para todos. En los baños del Carmen, la playa estaba dividida en dos: una para las mujeres y los niños, y la otra para los hombres y los muchachos”[7].

Otro día ambos hermanos se desplazaron hasta La Caleta, una auténtica proeza para ellos. “A la mañana siguiente fuimos a la casa de Clara, un chalé del barrio de la Caleta, enfrente del Paseo Marítimo, el lugar donde vivían los ricos de Málaga. Tardamos casi una hora, anda que te anda”[8].

Posteriormente volvieron a la misma zona, pero esta vez no se trataba de una visita de cortesía porque “para entrar en la banda de Los Murciélagos Negros teníamos que pasar una difícil prueba. Ésta era entrar en una casa deshabitada, un verdadero palacio, que se encontraba en un lugar de Málaga, llamado La Caleta, donde se ubicaban las casas de los más ricos”[9], y robar algún tesoro.

Juan entró en una vivienda abandonada para buscar algún objeto que llevar al jefe de la banda, subió a la primera planta y su hallazgo hubo de ser mágico, similar al de García Márquez cuando abrió por primera vez un diccionario y sintió que “fue como asomarme al mundo entero por primera vez”[10].

Asomé la cabeza y me quedé con la boca abierta.
Nunca había visto tantos libros juntos. Estuve sosteniendo la cerilla, embobado, hasta que se apagó y me quemó la yema de los dedos.
Encendí otra y pasé dentro. Las paredes estaban repletas de estanterías con libros. Y había más apilados en el suelo[11].

El joven protagonista desconocía la identidad del propietario de la casa y de esos enormes anaqueles repletos de libros; al ver una fotografía con un nombre, Gerald Brenan, supuso que “debía ser el dueño de la casa y de aquella imponente biblioteca. La biblioteca de un escritor, sin duda, porque la mayor parte de los papeles eran manuscritos. Estaban en inglés y a veces había anotaciones en español”[12]. En esta ocasión la aventura latrocina deviene en un guiño del autor al hispanista británico afincado en Andalucía.

De los recuerdos infantiles, Juan Madrid recupera sus vivencias en las calles malacitanas y algunos sabores. Así lo hace constar cuando narra que Clara acudió un día a su casa, donde recibía clases junto a Mohamed, a su hermano Carlos y a él mismo y trajo consigo tres envoltorios de papel para ellos.

Eran bocadillos de pan untados con mantequilla y chocolate con leche “La Campana”. El pan era blanco, crujiente, probablemente de la panadería-confitería “La Exquisita”, de la calle Larios, que te alimentaba con sólo mirar los escaparates.[13]

Cuando visitaron la casa de Clara fueron invitados a comer. Lo primero que les sorprendió fue ver que “la criada vino y nos dio sendas botellas de Orange Crush, ¡con pajita!, como en una cafetería”[14]; su asombro aumentó cuando les ofrecieron elegir entre varios platos y comprobaron que los anfitriones comían muy poco, ellos pidieron de todo. El joven Juan detalla:

De primer plato había gazpachuelo, que es una de las mejores comidas que se pueden comer jamás. Consiste en una sopa caliente de pescado, gambas peladas y patata con mayonesa, a la que se rocía con limón y una copita de jerez.[15]

Pero existen más recuerdos de Málaga, unos recientes, otros lejanos, en otras novelas de Juan Madrid; en Cuartos oscuros, dos policías hablan de un personaje, el más joven intenta explicar cuál era su tren de vida y entre otras cosas describe su lugar de residencia: “La casa la tenía en El Candado, ¿sabe usted? En la calle Cuevas de Menga. Una de las urbanizaciones mejores de Málaga: piscina, césped, porche... ¡Cómo vivía Durán!”[16]; también, en ella, se hace referencia a otro barrio similar cuando unos jóvenes bailan: “la discoteca se llamaba Paroles y se encontraba en el barrio del Limonar, la zona elegante de Málaga”[17].

Otro joven protagonista se dirige al este de la provincia y el escritor pormenoriza su desplazamiento: “Tomás caminaba en dirección a una barriada llamada El Palo. Seguía la Carretera Nacional 340 a Almería. Nerja estaba a cincuenta kilómetros”[18]. Se dirige a esta población para encontrarse con su padre después de muchos años de separación, que lo aguarda en una vivienda que se puede localizar fácilmente.

La casa era blanca, muy limpia. Tenía la puerta y las ventanas cerradas y pintadas de verde. Detrás, fuera de la vista, había un amplio patio. Delante, un pequeño porche emparrado. Era la única casa de esas características en la fila de edificaciones que franqueaban la Carretera Nacional 340, antes de la bifurcación a Nerja, a unos cincuenta kilómetros de Málaga[19].

También Omar, personaje de Huida al sur se desplaza en su coche Mercedes por la carretera de circunvalación de Málaga hacia el este de la provincia, dejando atrás las bellas edificaciones y las urbanizaciones de lujo. “Avanzaba a ciento veinte por hora por la nueva autopista que iba a la Costa. A la salida giró a la derecha para tomar una desviación hacia una localidad cercana llamada Torre del Mar, a unos veinticinco kilómetros de Málaga”[20].

Durán, personaje que se oculta de la policía decide pasear por Nerja y recorre sus calles, que Juan Madrid detalla minuciosamente: “Llegó hasta la plaza Cantarero y bajó la calle. Se compró un helado de "tutti-frutti" en una heladería, llamada La Ibicenca, de la calle Pintada. […] llegó al Balcón de Europa. […] Del Balcón de Europa fue a la calle Carabeo. […] En la calle había nuevos restaurantes, una pizzería. Las mismas casitas encaladas. La calle daba a la playa de Burriana. La siguió”[21].

En Nada que hacer, el jefe de seguridad de un banco invita a un subordinado a disfrutar de unas vacaciones en el lugar que elija si solucionan el caso que se traen entre manos. El empleado, sin dudarlo, responde efusivamente: “Está muy bien, sí señor. Yo voy a ir a Marbella, al don Pepe”[22].

Cuando Lidia, protagonista en Tánger, cree obtener una cuantiosa suma económica de su marido, y su amiga le pregunta dónde piensa ir, ella responde: “No lo sé todavía, Gladis, bonita. Quizás a Málaga, a donde haya sol. O a un pueblecito de la costa”[23].

Izam Ben Abdelraman Abdalá Zarkawi, el Gran Padre Marabú, también conocido como coronel Robert Pierre Jardím, ex paramilitar senegalés, actual presidente de una ONG llamada Abrazos de Hermanos y traficante de diamantes, “parece que busca una casa, un chalé en la costa. Lo que más le gusta es Marbella”[24].

El centro de la ciudad de Málaga también tiene su espacio en el imaginario de Juan Madrid. En Huida al Sur se puede leer: “Esa misma tarde, el café Cosmopolita de la calle Larios, en Málaga, se encontraba lleno de parroquianos, acodados en el mostrador y repartidos por las mesas del interior y de la terraza exterior”[25].

 Y en la novela Cuartos oscuros: “La calle Larios de Málaga es la arteria principal de la ciudad. Por el día es animada y bulliciosa, llena de gente que pasea y mira los escaparates de las tiendas elegantes”. […] “Chaves aparcó el coche policial en doble fila y se encaminó a la Cafetería Pastelería Lepanto”. […] “El cartel estaba en la puerta de un edificio de oficinas de la calle Puerta del Mar y ponía. "Detectives Moreno & Moreno. Rápido y Confidencial. 6º Dcha[26].

Otro personaje de esta novela, Rubén, un perdedor nato, sueña con dar un gran golpe y conseguir cambiar su suerte y resume en pocas palabras lo que anhela para ser feliz: “Cuando sea rico volveré a alternar con gente educada. Viajaré en primera y volveré a tener un palco en los toros y en el Teatro Cervantes y…”[27]

Y Salvador, el aventurero de Los cañones de Durango, cuando por fin encuentra a su padre al pie de un cañón, enfrentado al ejército regular mexicano, cree que va a morir y cuenta: “Me vino a la cabeza la figura de mi madre, en Málaga, en su lecho de muerte, cogiéndome de las manos con sus manos heladas diciéndome: Ve a ver a tu padre a la revolución, Salvador, ve a verlo y…”[28]

Por último Juan Madrid retrata unos personajes muy pintorescos, se trata de los vendedores ambulantes que pregonaban su mercancía por las calles malagueñas. En una de sus novelas, Cuartos oscuros,  pone en boca de uno de los protagonistas: “Cuando yo era un chiquillo, todos los vendedores ambulantes de Málaga cantaban. Era la mar de bonito... Me acuerdo de uno que vendía fruta por mi calle, la calle Carretería, y decía: "¡Ayyy qué fruta...! Ayyy qué fruta maaás coloraaá...”[29]

El Tío Paquito o Niño de los Pajaritos, con su voz ronca, vendía hasta hace poco chucherías para los niños en el Parque y no era raro oír: “Almendras y peladillas, piñonate, caramelooo fino. Los trae el Tío Paquito, desde el puerto de La Habana...”[30]

Otro vendedor es El Niño del Parque que también ofrecía su mercancía cantando: “Pescaítooo... Ay qué riiico... ay qué riiico... lo traigooo de la bahíaa... de la bahíaa… frescooo, frescooo, fresquitooo...ricooo, ricooo... ay qué gambitas... ay qué gambones... es mejor que los jamones...”[31]

Y en Los piratas del Ranghum se puede leer como el señor Vicente gritaba todas las mañanas: “-¡Leeechero, leeechero! ¡Ha venido el leeechero!” o Lucas, el chico de la churrería iba con la canasta de los churros, tapados con papel de periódico para que no se enfriaran: “-¡Churros, churritos calentitos! ¡Ay qué ricos los tejeringos!”[32]
Juan Madrid crea su obra literaria a partir de retazos de su memoria y de hechos actuales evidentes como ha dicho en varias ocasiones: “Mis obras siempre están manchadas de la realidad, me gusta contextualizarlas, no excluir la actualidad”[33], porque necesita contar lo que pasa en nuestro entorno para que el lector comprenda mejor el mundo en el que le ha tocado vivir, porque cree que “todos los que piensan que los fenómenos sociales y culturales se producen por las buenas, como se produce un fenómeno meteorológico, están equivocados”[34] .
Tanto en sus novelas juveniles como en las destinadas al público adulto intenta mostrar al lector unos hechos creíbles por medio de unos personajes que parezcan totalmente  verosímiles y auténticos, y además da “voz y voto a las pobres gentes, a los que no salen en la historia ni en la literatura”[35] porque cree que ellos forman una parte importante de la sociedad.
Juan Madrid se plantea sus novelas como un viaje que realiza junto al lector sin saber bien a dónde. “Lo que escribo queda como una guía para el lector, quizá como el plano de la Isla del Tesoro, aunque yo nunca haya encontrado el tesoro”[36].
En las obras analizadas en este trabajo el novelista nos ha llevado de viaje a Málaga, nos ha hecho recordar lugares comunes, juegos infantiles, sabores, olores, pregoneros… y nos ha dado el itinerario por donde realizar ese viaje al mundo de los sueños y de las historias interminables que sustentan la literatura.





[1] MADRID, Juan: Los piratas del Ranghum, Barcelona, Edebé, 2009, p.98.
[2] MADRID, Juan: El fugitivo de Borneo, Alfaguara Juvenil, Madrid, 1998, p.35.
[3] MADRID, Juan: En el Mar de China, Barcelona, Edebé, 2009, p.46.
[4] MADRID, Juan: En el Mar de China, Barcelona, Edebé, 2009, p.50.
[5] MADRID, Juan: Los piratas del Ranghum, Barcelona, Edebé, 2009, p.104.
[6] [6] Ibídem, p. 43.
[7] MADRID, Juan: El fugitivo de Borneo, Alfaguara Juvenil, Madrid, 1998, p.136.
[8] MADRID, Juan: En el Mar de China, Barcelona, Edebé, 2009, p.49.
[9] MADRID, Juan: El fugitivo de Borneo, Alfaguara Juvenil, Madrid, 1998, p.10.
[10] MÁRQUEZ, Gabriel: Prólogo a VV.AA. Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM, 1997, p. vii.
[11] MADRID, Juan: El fugitivo de Borneo, Alfaguara Juvenil, Madrid, 1998, p.122.
[12] Ibídem, p. 123.
[13] MADRID, Juan: Los piratas del Ranghum, Barcelona, Edebé, 2009, pp.11-12.
[14] MADRID, Juan: En el Mar de China, Barcelona, Edebé, 2009, p.63.
[15] [15] Ibídem, p. 68.
[16] MADRID, Juan: Cuartos oscuros, Madrid, SM, Gran Angular, 200515, p. 104.
[17] Ibídem, p. 17.
[18] Ibídem, p. 101.
[19] MADRID, Juan: Cuartos oscuros, Madrid, SM, Gran Angular, 200515, p. 21.
[20] MADRID, Juan: Huida al sur, Barcelona, Edebé, 2008, p 41.
[21] MADRID, Juan: Cuartos oscuros, Madrid, SM, Gran Angular, 200515, pp. 128-131.
[22] MADRID, Juan: Nada que hacer, Sic Idea y Creación Editorial S.L., Barcelona, 2004, p. 166.
[23] MADRID, Juan: Tánger, Madrid, Acento Editorial, 1997, p. 100.
[24] MADRID, Juan: Bares nocturnos, Barcelona, Edebé, 2009, p. 147.
[25] MADRID, Juan: Huida al sur, Barcelona, Edebé, 2008, p 14.

[27] MADRID, Juan: Cuartos oscuros, Madrid, SM, Gran Angular, 200515, p. 191.
[28] MADRID, Juan: Los cañones de Durango, Madrid, Alfaguara  Juvenil, 1997, p.164.
[29] MADRID, Juan: Cuartos oscuros, Madrid, SM, Gran Angular, 200515, p. 191.
[30] Ibídem, p. 64.
[31] MADRID, Juan: Cuartos oscuros, Madrid, SM, Gran Angular, 200515, pp. 151-153.
[32] [32] MADRID, Juan: Los piratas del Ranghum, Barcelona, Edebé, 2009, p.41.