domingo, 5 de octubre de 2025
"No es fácil vestir a un león" de Sara Nicolás Y Óscar Rull
miércoles, 8 de junio de 2022
"Tú y yo. La familia crece" de Elisenda Roca
Tú y yo. La familia crece
Texto: Elisenda Roca
Ilustración: Guridi
Editorial Combel
ISBN: 978-84-9101-858-2
295 x 235 mm, 48 páginas
15,90 €, Pasta dura
(+ 3 años) 2022.
Por José R. Cortés Criado.
“Cada vez que salimos, todo el mundo sonríe al vernos. No se imaginan que, para papá y mamá, es una odisea.” Elisenda Roca: Tú y yo. La familia crece
Gracioso álbum ilustrado que nos hace sonreír a los mayores y pequeños, aunque en otros momentos intentamos ponernos en lugar de los padres y la cosa ya no es tan graciosa. Anteriormente conocimos a dos de estos hermanos: la hermana mayor y el hermano menor. Tú y yo hermanos.
En esta nueva entrega, la familia crece. Cuando más felices
estaban los dos hermanos vieron que la barriga de la madre comenzó a crecer y…
sorpresa, al cabo de nueve meses fueron una multitud.
Es una historia sencilla, contada con palabras rimadas y
sentido del humor, seguro que gusta a todos y más de una familia se verá reflejada en esta, pues lo que se ve y se lee son situaciones
cotidianas cuando dos bebés llegan de golpe a casa y todo se altera.
Así, los mayores se sienten importantes y nos presentan a
sus hermanos, nos narran las hazañas de los pequeños y la de los padres cuando
han de salir a la calle, organizar el baño, las comidas o el sueño. Son
vivencias emotivas desde la perspectiva infantil.
Con gracia, Elisenda Roca nos muestra el caos familiar
dentro de un orden, a través de la mirada y reflexiones de dos niños que narran
qué hacen sus hermanos pequeños y con cuál tienen mayor complicidad. Hay dos
tranquilos y otros dos menos tranquilos.
Las ilustraciones de Guridi ocupan el mayor espacio y con
esos certeros trazos negros y alguna que otra mancha de color, da vida a tan
singular familia. Es un ilustrador con gran habilidad para trasmitir emociones
con pocos recursos. Los dibujos, muy cercanos al mundo infantil, llaman nuestra
atención desde la portada.
Estos dibujos esquemáticos, llenos de expresividad, reflejan
las relaciones de esta familia numerosa; seguro que los pequeños lectores gozarán
de las palabras y los dibujos.
Si quieres conocer otros libros escritos por Elisenda Roca pincha aquí.
Si quieres conocer otros libros ilustrados por Guridi pincha aquí.
viernes, 1 de octubre de 2021
"Una lavadora en Saturno" de David Farnández Sifres
Una lavadora en Saturno
Texto: David Farnández Sifres
Ilustración: Mercè Arànega
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-5357-9
130 x 195 mm, 180 páginas
9,20 €, (+8 años) 2021.
Por José R. Cortés Criado.
“Nos contaron que, en su planeta,
en vez de ir al cole, se pasaban
el día rebuscando en la basura
espacial para encontrar cosas
útiles que poder vender, o comida.”
David Farnández Sifres:
Una lavadora en Saturno
Original historia de dos
hermanos que cansados de que sus padres solo le hagan caso al nuevo hermanito
deciden marcharse lejos de casa, nada más ni nada menos que a Saturno.
Carolina, como tiene ocho años
y es la mayor, es la astronauta por vocación, y la que toma las decisiones
importantes. Así que usaron la lavadora vieja que estaba en el jardín para
construirse una nave espacial, con su punta cónica, su navegador para llegar al
destino, su botón rojo para despegar y su fuerza propulsora.
Aunque les daba algo de pena
abandonar su hogar, lo disimularon. La niña estaba muy convencida del viaje.
Felipe, el hermano pequeño, nunca abandonaría a su hermana, así que ambos despegaron.
Una vez que llegaron a su
destino, no sin temor, salieron de su lavadora-cohete y se acercaron a unos
extraterrestres que por allí andaban. El suelo parecía un basurero, los
habitantes de Saturno, los “saturninos” se parecían a ellos en algunas cosas, incluso
sabían su idioma.
La sorpresa de unos y otros
fue tremenda y cuando nuestros viajeros les contaron a los otros cómo era su
casa, su colegio, su barrio…, más se sorprendían y querían ir con ellos a ese
planeta maravilloso.
Al final ambos se
reencontraron en un espacio común, que abría unas puertas a una vida mejor para
todos. Cuando el lector llega al final puede que se sorprenda del planeta al
que llegaron Carolina y Felipe, un lugar al que nunca se hubiesen acercado si
no hubiesen viajado al espacio. El epílogo del libro da la clave de la trama.
Original historia que sirve
para tratar el problema de los celos cuando llega un nuevo hermanito a casa; de
la suerte que tenemos, algunos, de nacer en el sitio que nacemos, y de las dificultades
que tiene otros, simplemente, por nacer un poco más lejos.
Fernández Sifres vuelve a
acertar con su libro, donde se mezclan pasajes serios, con otros cargados de humor,
ilusión, esperanza y temor a lo desconocido. Haciéndonos pensar que muchas
veces no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos.
Todos los lectores
aprenderemos alguna lección, aunque ese no sea el objetivo del escritor ni el
libro tenga carga de moralina y los pequeños sabrán que los padres suelen
querer a sus hijos tanto como para llegar a Saturno en su búsqueda.
El libro está ilustrado por
Mercè Arànega con unas simpáticas imágenes de vivos colores que reproducen
algunas escenas y muestran algunos detalles de la trama.
Si quieres conocer otro libro de esta ilustradora pincha aquí.
domingo, 22 de noviembre de 2020
"Mangata" de Ricard Ruiz Garzón
Mangata
Texto: Ricard Ruiz Garzón
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-4916-9
130 x 205 mm, 130 páginas
10,50 €, (+ 12 años) 2020.
Por José R. Cortés Criado.
“Nunca vas a entender que se muriera. Como
mucho, vivirás con ello. Así que no corras. No
quieras correr. Tardarás en aceptarlo, pero lo
harás. Es ley de vida.” Ricard Ruiz Garzón:
Mangata
Estupenda novela dirigida a un público adolescente que lucha por tener
su propia identidad dentro de la familia. No es fácil, para algunos, ser la
hermana pequeña, siendo la mayor muy especial y habiendo fallecido antes de
tiempo. La obra está escrita en primera persona, siendo la narradora, Jana, la
joven protagonista.
Jana prometió a su hermana que ella también bailaría sobre las aguas del
lago frente a su casa una noche de luna llena, tal como vio a ella hacerlo una
noche. La que le tomó una fotografía con la cámara prestada de aquella.
Esa desaparición alteró la vida familiar. Desde la abuela hasta ella, la
menor de todos. Su hermano y sus padres también ven trastocados sus planes ante
tamaña tragedia. Cada uno la sobrelleva como puede y sabe.
De las dudas existenciales, los recuerdos compartidos, los secretos
entre hermanas, las confesiones a escondidas, las cosas no dichas, los deseos de recuperar el
tiempo perdido, junto a las historias de la abuela van dando forma a esta trama
que se organiza en capítulos breves.
Cada capítulo es una letra del abecedario, empezando por la a y
terminando por la z. Así podemos leer el primero que se titula, A de Artista;
el segundo, B de Bailar hasta el último, Z de demás de Zya, nombre de la
hermana fallecida.
Al final de cada capítulo aparecen otras palabras iniciadas con esa
letra y la narradora escribe su significado o el recuerdo que le trae ese
vocablo. En esos listados aparecen muchas palabras de distintas lenguas que no
se pueden traducir con un sinónimo.
Este juego de palabras se basa en una exposición de fotografías que
realizó la hermana mayor. Cada foto tenía como título una de esas palabras. La
que da título al libro es sueca y significa: “caminito de plata que forma sobre
el agua la luz de la luna”.
Descubrir palabras como: viraha,
hindi, “echar de menos a alguien cuando ya no está” o samar, árabe, “no dormir para seguir hablando con amigos”, iktsuarpork, inuit, “salir mucho a ver
si llega quien esperas”, gigil,
indonesio, “algo tan mono que desearías pellizcarlo”, culaccino, italiano, “cerco que deja sobre la mesa un vaso frío” o boketto, japonés, “mirar al vacío sin
pensar”, me ha hecho tener un disfrute extra de la lectura.
Al final, la joven madura, consigue bailar sobre las aguas del lago la última noche
de luna que pasan en su lugar de vacaciones. Además se reconcilia con ella, con
su madre, con su abuela y con todas las mujeres de su ascendencia, pues ellas tienen
algo especial que las hace únicas.
Buena obra que refleja el paso a la madurez de una chica que ve su vida
trastocada por una tragedia familiar. Seguro que atrapa a los electores desde
su inicio por su frescura, su lenguaje actual y sus sentimientos.
Con este libro, Ricard Ruiz Garzón quedó finalista del Premio Edebé de
Literatura Juvenil 2019.
Si quieres conocer otros libros de este autor pincha aquí.
sábado, 3 de octubre de 2020
"Tú y yo hermanos" de Elisenda Roca
Tú y yo hermanos
viernes, 17 de abril de 2020
"La vida en fuera de juego" de Galder Reguera
Editorial SM
Si quieres conocer otros libros que tratan de fútbol, pincha aquí.
viernes, 12 de abril de 2019
“Kepler62: Parte 1: El juego de Timo Parvela
La vida en el planeta Tierra no es buena, los recursos que quedan no son suficiente para todos. Unos pocos disponen de cuanto desean y otros muchos no disponen de nada y cada vez se vive peor.
La sociedad está muy mecanizada y toda la tecnología sirve para tener controlados a los ciudadanos. Unos pocos controlan a unos muchos. Todos sospechan de todos y algunos seres parecen autómatas.
También los hay que fueron manipulados siendo niños y dotados de todos los saberes de determinadas materias, como la doctora que atendió a los protagonistas, una niña de su edad que sabía mucho de medicina.
Los protagonistas, dos hermanos de madre, nunca conocieron a sus padres, están solos en casa porque su madre se marchó en busca de alimentos y no saben por dónde anda. Ari, el mayor, ha de cuidar de Joni, el pequeño.
Ari anda preocupado por la comida pero lo que más desea en esos momentos es disponer del último juego que acaba de salir al mercado. Kepler62. Nombre de un planeta lejano.
Las empresas de videojuegos saben cómo generar ansiedad en los consumidores antes de que salga un producto al mercado, ahí radica su éxito comercial, y Ari no está al margen de los efectos de la publicidad.
Como no dispone de dinero intenta robar el juego en una gran superficie. Es descubierto y cabizbajo vuelve a casa. No puede vivir sin Kepler62. En esas andaba cuando apareció su hermano pequeño con dos objetos prohibitivos y de gran adicción: un refresco de cola y el citado juego.
Ari no sale de su asombro, Joni dice que se los regaló una mujer muy hermosa. Aunque sospechan de tan generosa señora no dudan en ponerse delante del ordenador y darle al botón de inicio.
Desde ese momento ya nada es igual. No pueden dejar de jugar, se sienten atrapados, tanto que se turnan en el juego, mientras uno duerme el otro avanza, todo a velocidad de vértigo hasta que llegan al final. Ven una escena en una pradera muy hermosa en la que ellos están presentes tirando de una cometa y se oscurece la pantalla.
El narrador nos ha llevado a velocidad supersónica hasta la primera parte de la novela, pero lo más atractivo está por comenzar. Cuando logran descubrir la contraseña necesaria para continuar la partida sus vidas cambian radicalmente. La promesa era un premio que nadie podía sospechar.
Se sienten observados, el pequeño está enfermo y acuden al médico, está los denuncia cuando se entera de que su madre no está con ellos. Los guardianes del orden intentan alcanzarlos pero huyen, aparece su madre, aunque sospechan que lo sea, reciben ayuda externa sin pedirla y barruntan que ellos han sido elegidos para viajar al nuevo planeta donde las autoridades desean llegar y salvar a la población de la Tierra.
El desarrollo de la trama sigue siendo muy rápido, más parece un videojuego que una novela. Donde menos se lo esperan encuentran un escape que les permita alejarse de sus perseguidores hasta la página siguiente que surge otro nuevo obstáculo y así sucesivamente hasta que la pantalla, en este caso, las páginas del libro se oscurecen. Hemos llegado al final que no es más que el paso a otro nivel del juego.
Está claro que Kepler62 es algo más que un juego y los dos hermanos lo presienten cuando no les queda más opción que avanzar, de lo contrario serían detenidos y puestos bajo custodia de la administración, y ellos quieren ser libres, se arriesgan a ser viajeros a un planeta desconocido antes que vivir como viven.
Este primer volumen de la serie es muy atractivo. Te atrapa y no te deja respiro entre página y página. Seguro que los jóvenes lectores disfrutarán tanto como yo de su lectura.
Las imágenes son un perfecto complemento al texto, la imagen de los protagonistas son correctas y cada ilustración parece sacada de un juego de ordenador.
Incluso el texto se superpone a la imagen y juega, por ejemplo, con la cuenta atrás mezclándose los segundos con pequeños textos, incluso los dos últimos dígitos aparecen sobre una página en gris.
La editorial SM ha cuidado la presentación de estos volúmenes, y no solo por las portadas en cartón duro, sino por la calidad del papel satinado de su interior.
Kepler-62 es una estrella ligeramente más fría y más pequeña que el Sol en la constelación de Lyra, situada a 1200 años luz de la Tierra.
domingo, 17 de marzo de 2019
"Esperamos un bebé" de John Burningham y Helen Oxenbury
viernes, 30 de noviembre de 2018
"Los hermanos Willoughby" de Lois Lowry
Texto: Lois Lowry
Editorial Anaya
Colección Narrativa infantil
Un cuento para jóvenes algo raro desde su inicio. Se trata de una familia algo extraña. El señor y la señora Willoughby viven con sus cuatro hijos; los padres no soportan a sus retoños y estos tampoco a sus progenitores.
El señor se pasa el día trabajando, le dedica poco tiempo a los hijos. La señora bastante tiene con hacer de comer, no quiere saber más de sus niños.
El mayor de los hermanos, de doce años, Tim, es el que manda sobre los demás, les da todos los días una serie de puntos que van perdiendo según sus actos. Ya sea por hablar a destiempo, repetir las preguntas o no saber una respuesta.
Le siguen los gemelos, de diez años, ambos se llaman Barnaby, y por ser tan iguales, nadie los distingue, así que para diferenciarlos a uno lo llaman A y a otro, B. Les sigue la pequeña Jane, de seis años.
La familia no es ejemplar. Incluso le dejaron en la puerta un bebé abandonado y la madre no quiso hacerse cargo de esa pequeña niña. Los niños la depositaron en la puerta de la casa de un señor multimillonario que vivía míseramente tras la desaparición de su mujer y su hijo bajo un alud de nieve en Suiza cuando viajaban en tren.
Cierto día a Tim se le ocurre que lo mejor es desprenderse de esos padres. Y los padres pensaron que lo mejor era deshacerse de sus hijos. Los hijos le hacen llegar propaganda de unos viajes excitantes, navegar en canoa por ríos infestados de cocodrilos, sobrevolar volcanes en erupción, escalar montes nevados...
Los padres para irse de vacaciones contrataron a una niñera y pusieron en venta la casa. Nani, la criada, y los niños terminaron llevándose bien y aliándose para sobrevivir a la crueldad de esos padres desalmados que acabaron en una ladera helada en Suiza.
A lo largo de la trama se entrecruzan personajes de tan singular familia con los del señor millonario, unos en Suiza, otros en su localidad natal y terminan de la mejor manera posible para las mejores personas de la historia.
Los hechos que acaecen a los personajes tienen similitud con otros hechos ocurridos a personajes de cuentos clásicos. La autora relaciona los títulos que sirvieron para hilvanar esta trama. De hecho Tim se pregunta constantemente qué harían en determinadas circunstancias niños chapados a la antigua como ellos o su familia.
La historia está cargada de ironía y nos presenta como un hecho normalísimo el que los hijos deseen eliminar a los padres, o estos sean unos desalmados que se despreocupen de ellos hasta indicarles que deben abandonar la vivienda pues ha sido vendida y ellos no entran en el lote de enseres domésticos.
A mí me ha divertido leer una novela tan poco correcta políticamente, al estilo de las historias escritas hace décadas por escritores rompedores con las normas caducas establecidas, hecho que actualmente no suele producirse dado que hoy todo son buenas actitudes y conductas irreprochables de familias idílicas.
Deseo que los lectores sepan disfrutar del ingenio y de las ganas de provocar de la autora estadounidense, que página tras página nos obliga a reflexionar sobre las conductas cotidianas y los hechos insólitos. Sirva de ejemplo cuando cuenta que el señor millonario lo es gracias a una golosina que se vende por millones y que destroza las dentaduras de los niños, y que para hacerse rico hay que tener pocos escrúpulos y pasar de esas pequeñas cosas como es la salud de los pequeños.
Relación de libros antiguos que están repletos de huérfanos lastimeros, pero adorables, de parientes tacaños y cascarrabias, de benefactores bienintencionados y de transformaciones propiciadas por niños bonachones: Ana de las tejas vedes, Cuento de Navidad, El jardín secreto, Heidi, James y el melocotón gigante, Jane Eyre, Las aventuras de Hucklleberryn Fiin, Los gemelos Bobbsey y la pequeña May, Mary Poppins, Mujercitas, Pollyanna, Ragged Dick y Toby Tyler, o diez semanas en un circo.
Además en las últimas páginas hay un glosario de términos utilizados en la novela que empieza por abyecto y termina con taciturno, pasando por perverso, bonachón o patético.