miércoles, 31 de diciembre de 2014

La ladrona de sellos de Txabi Arnal Gil



La ladrona de sellos

Texto: Txabi Arnal Gil

Ilustración: Julio Antonio Blasco


Álbumes Ilustrados

225x200 mm

40 páginas. Cartoné

2014


Por José R. Cortés Criado.


Estamos ante una nueva interpretación de la vida de Caperucita Roja; Txbi Arnal Gil se acerca a tan famosa protagonista desde su óptica particular; comienza la historia cuando Caperucita es comida por el lobo y se encuentra con su abuela en la tripa del animal. 

La historia continúa con la muerte del lobo y la recuperación, sanas y salvas, de abuela y nieta, pero es cuando comienzan los problemas para la niña, siente remordimientos de haber provocado la muerte del lobo.

Como ya no puede pedirle disculpas, desea escribirle una carta que ha de llegar muy lejos, para ello se dedica a robar sellos de las oficinas de Correos, de los buzones y de toda carta que encuentra, hasta que el cartero la sorprende y le da la solución para enviarle el mensaje al pobre animal.

Es una historia ingeniosa y la solución de los más normal en la lógica infantil, pero hasta que no la conoces tiene intrigado al lector.

Julio Antonio Blasco hace una buena interpretación del texto con el lápiz y los colores, a los que añade elementos fotografiados a modo de collage.

De entrada vemos los bocetos de la protagonista, unos sellos que representan a los personajes principales y una mezcla estupenda de dibujos, sellos, fotografías y color.

La portada del libro tiene en la parte superior derecha un hueco enmarcado a imitación de un sello y se ve la cara de Caperucita que es un sello pegado en las primeras guardas; las guardas finales tiene pegadas cinco postales en acordeón que representan cinco escenas del libro en las que predomina el color verde.

Un buen libro de pastas duras que entretendrá a los lectores y les hará disfrutar un rato con la unión de texto e imágenes.




martes, 30 de diciembre de 2014

Cuando papá era pequeño había dinosaurios de Vincent Malone



Cuando papá era pequeño había dinosaurios

Texto: Vincent Malone

Ilustración; André Bouchard


Colección Álbum Infantil

190x260 mm, 42 págs.

Cartoné

2014



Por José R. Cortés Criado.


Con gran ingenio, escritor e ilustrador nos retrotraen a la prehistoria para hablar de la infancia de sus padres, así que como en aquella época no había televisión, deducen que se miraba pasar los osos, que se viajaba poco porque las ruedas entonces eran cuadradas, que viajar en el transporte público era una odisea porque había que subirse a lomos de un dinosaurio...

Con mucho humor, cada página comienza a modo de letanía con la expresión: cuando papá era pequeño... y así se repasa la salud, la moda, las elecciones de mises, el fuego, la barbacoa, la compra diaria, el envío de mensajes y un largo etcétera de pequeñas cosas cotidianas que antes no existían, todo desde una óptica distorsionada y muy exagerada.

Los textos son sencillos pero las ilustraciones lo amplifican, son un perfecto complemento y engrandecen el relato. Gracias a ellas el lector ve a los seres primitivos divertirse a su manera, bien golpeando una piedra como balón de fútbol o tocando rock (una roca), porque ciertos inventos no había hecho aún su aparición, como Internet, las tijeras o la escuela.

Es muy exagerada la manera de reflejar la distancia que separa a padres de hijos pero es divertida, seguro que gusta a grandes y pequeños.



domingo, 28 de diciembre de 2014

"Campos de fresas" de Jordi Sierra i Fabra


Campos de fresas

Jordi Sierra i Fabra

Editorial SM

Colección Alerta Roja

114 págs. (+ 12 años)






Por José R. Cortés Criado.



Esta novela está estructurada como una partida de ajedrez entre la vida y la muerte; la protagonista es una excelente jugadora de este deporte que se halla en coma. Cada capítulo lleva como título un movimiento de fichas, con lo cual se sabe en cada momento cuál es el estado de salud de la joven Luciana.

La historia está contada en dos tiempos verbales: uno en primera persona, cuando piensa la protagonista; otro en tercera persona, cuando actúan los demás personajes; también cambia el tipo de letra, siendo normal para el narrador omnisciente y cursiva para las reflexiones de la joven.

El estilo literario es muy ágil, con un lenguaje de fácil comprensión, estructurándose la trama en capítulos breves, donde priman los diálogos entre los personajes, dejando las descripciones y narraciones para hechos puntuales. Los diálogos son breves y directos.

Se trata de una narración lineal, que transcurre en pocas horas, rápida como una película de acción, con su planteamiento, nudo y desenlace con final feliz. Su marco narrativo puede ser cualquier ciudad  europea en la actualidad, aunque está centrada en España, desarrollándose casi toda la trama en un hospital, en la calle y en discotecas.

La narración es de corte realista, se preocupa por las drogas de diseño, y resulta muy actual; en ella se refleja la forma de divertirse de gran parte de los jóvenes de hoy acudiendo a las macro discotecas de horario continuo, donde cuerpos jóvenes danzan y danzan sin poder parar  y sin ganas de reposar, porque para ellos el fin de semana es movimiento, música: rave, hardcore, trance, house, techno, hip-hop, bakalao… y para poder vivir a tope ese enardecimiento necesitan el consumo de sustancias que los mantengan activos durante horas y horas.

Alrededor de Luci, la joven en coma, se mueven su familia, sus amigos, los policías, el periodista, el camello; es una obra de personaje múltiple como gusta a Jordi Sierra i Fabra, que además refleja el ambiente y las personas que rodean este submundo.

Durante la lectura del libro se apuntan múltiples razones para disfrutar de una vida sana, los valores que transmite son especialmente los dedicados a la educación para la salud, y también están presentes los referidos a las relaciones afectivas, tanto familiares como a las afectivo-sexuales y a la amistad entre iguales.

Al finalizar la lectura del libro, en la mente del lector permanecen párrafos sobre las drogas, las discotecas, la gente sin escrúpulos y resuenan las palabras del camello cuando intenta vender su mercancía a los adolescentes ansiosos de sensaciones fuertes y de vivir a tope.


Este libro, cuyo título está inspirado en la canción de los Beatles Strawberry Fields Forever, se publicó por primera vez en 1997, desde entonces se han impreso 77 ediciones del mismo, está considerado libro de oro por sus ventas según la editorial SM, y sigue vendiéndose.

Puedes leer otras treinta críticas de libros de Jordi Sierra i Fabra si pinchas aquí



sábado, 27 de diciembre de 2014

Los niños de Bullerbyn de Astrid Lindgren



Los niños de Bullerbyn

Texto: Astrid Lindgren

Ilustración: Ingrid Vang Nyman

Editorial Sushi Books

Encuadernación Flexibook

268 páginas


2014




Por José R. Cortés Criado. 



Astrid Lindgren nos lleva a una idílica aldea llamada Bullerbyn formada por tres viviendas y tres familias. Es un pueblecito tan pequeño que no hay lugar ni para el aburrimiento.

Estos niños de Bullerbyn viven felices y contentos en medio del campo, cerca tienen de todo: lagos, pequeñas islas, animales, plantas, árboles frutales... y un poco más lejos el colegio o el lago donde pescan cangrejos todos los veranos.

A lo largo de 264 páginas vamos a saber de sus andanzas sencillas y familiares, de sus pequeñas travesuras, ganas de reír o ayuda a las tareas diarias de la casa o el campo.
Este libro presenta tres partes diferenciadas, la primera titulada Los niños de Bullerbyn consta de diecisiete capítulos; la segunda, Nuevas aventuras en Bullerbyn, de catorce; la tercera, ¡Qué divertido es Bullerbyn!, de doce.

Cada capítulo nos cuenta un suceso acaecido a los jóvenes protagonistas, que van desde un día en la escuela, al regreso a casa desde la misma, pasando por la competitividad entre niños y niñas, las charlas con el abuelo, el nacimiento de un ternero, la Nochevieja, las carreras de trineos, la celebración de un cumpleaños, la noche de San Juan...

La narradora es Lisa, una niña que pronto cumplirá los ocho años y desde su óptica e ingenio va relatando cuanto acontece en su entorno y le llama la atención; es una pequeña dulce, cariñosa, preocupada por los demás y gran observadora.

Se trata de un libro ameno que atrapará a los pequeños electores por el ingenio y la gracia de los acontecimientos contados en un tono festivo.

Astrid Lindgren, nació en una pequeña aldea sueca similar a la de este libro, aunque pronto se fue a vivir a Estocolmo, donde tuvo dos hijos; su hija Karin le inspiró el personaje que dio título a su obra archiconocida, Pippi Langstrumpf.

Leyendo este libro me han venido a la mente otras lecturas de mujeres igual de importantes en la Literatura Infantil y Juvenil como Ana María Matute, Enid Blyton o Lucía Baquedano.




miércoles, 24 de diciembre de 2014

¿Quién puede vencer al viento? de Charo Pita


¿Quién puede vencer al viento?

Texto: Charo Pita

Ilustración: Marion Arbona


Cartoné, 25x23, 48 págs.

ISBN 978-84-9871-507-1

2014


Por José R. Cortés Criado.

Charo Pita escribe una historia con aires antiguos en los que personas, animales y fenómenos naturales conviven con total normalidad. Además nos ofrece una enseñanza, hay que ser humilde y aceptar la realidad para conseguir nuestros objetivos.

La trama es bien sencilla; se trata de una comunidad donde personas y animales comparten tareas comunes, una de ellas es acabar con la sequía que asola el poblado a pesar de los cantos y peticiones de los humanos para que el viento traiga la lluvia; para ello se reunieron el león, la hiena, el elefante, la tortuga, la liebre, la gacela, el mono, la lechuza... y decidieron enviar al rey de la selva en busca del viento para pedirle que traiga las nubes al poblado.

El viento le puso una sola condición, correr sin mirar atrás y se llega al poblado primero, el viento llevaría la lluvia. El león fracasó, al igual que la hiena y la liebre; fue la tortuga la que consiguió que el poblado recobrase sus cosechas. Gracias al tesón y a la paciencia, el animal más lento ganó la carrera al viento, y en agradecimiento a su hazaña, las mujeres de la aldea idearon unos cántaros con la forma de su caparazón que servían para hacer música.

Las ilustraciones son muy coloristas, predominan los tonos rojos, especialmente la luminosidad del rojo cadmio, la técnica empleada es el gouche, lápices de colores y tinta china, que se mezclan con el rojo y el verde, reflejo de la sequía y de la vitalidad de la vegetación con las lluvias.

Marion Arbona ha sabido reflejar muy bien el mundo animal e incluso el viento. Hay páginas que nos muestran un mundo abigarrado de animales y plantas y otras sencillas siluetas coloristas. La portada y contraportada son un fiel reflejo de su interior; las guardas reflejan con mucha gracia la imagen de los protagonistas del relato.


Un buen álbum donde texto e ilustración conforman un buen maridaje.

En este mismo blog puedes leer las reseñas de otros dos títulos de Charo Pita.




En este mismo blog puedes leer

domingo, 21 de diciembre de 2014

"Pequeño oso y los seis ratones blancos" de Chris Wormell

Pequeño oso y los seis ratones blancos

Chris Wormell

Colección Álbumes Ilustrados.
Cartoné
26x26,5 cm. 32 págs.
ISBN 9788426141071

2014



Por José R. Cortés Criado.


Un osezno sale a pasear por el bosque y se encuentra a seis ratoncitos blancos atemorizados en lo más profundo de la espesura, se han perdido, se hace de noche, temen ser devorados por cualquier animal carnívoro y no saben qué hacer.

El pequeño oso haciendo gala de su ingenio, inteligencia y, sobre todo, de su rapidez mental, logra sacarlos de la floresta sin un rasguño, y eso que cuando se acercó al bosque pensó: ¡Qué lugar tan oscuro y tenebroso!

Cuando el oso vio a los seis asustados roedores que escuchaban, atemorizados, el ulular de la lechuza, les indicó que se convirtiesen en seis bolitas blancas y que ocultasen sus hociquitos y sus rabitos.

La lechuza olía a ratones, pensó en su suculenta cena pero el oso le dijo que las esponjosas bolas eran de nieve y se marchó; así pudieron seguir su camino hacia su casa; pero el lobo también los detectó por el olfato y cuando preguntó que eran esas seis bolas blancas, el oso le dijo que eran huevos peludos de faisán; más tarde a la serpiente le dijo que eran manzanas luneras y cuando los tres depredadores cayeron en la cuenta de que los habían engañado, los ratoncitos y el oso andaban demasiado lejos del bosque.

Del texto hay que destacar la generosidad que el animal grande demuestra hacia los pequeños y la agilidad a la hora de inventarse respuestas evasivas y convincentes para esquivar a los cazadores.

De las ilustraciones, decir que son muy realistas, llenas de pequeños detalles e ingenio para dotar a los personajes de expresividad y movimiento. Son un perfecto complemento al texto, aunque por sí solas conforman una bella historia.


Sin duda se trata de un buen álbum ilustrado que atrapará a los pequeños lectores por su colorido.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Una tarde perezosa de Enid Blyton


Una tarde perezosa

Enid Blyton


Colección Historias cortas de Enid Blyton

13x20 cm. 80 páginas.

rústica. 2014




Por José R. Cortés Criado.

Los cinco, Julián, Dick, Jorge, Ana y Tim están sufriendo con el calor de la tarde, hace tanto que no les apetece ni siquiera ir a la playa, por lo que idean irse al bosque y echar la siesta bajo la sombra de los árboles y disfrutar de una tarde perezosa.

Tenían tantas ganas de descansar que Jorge le dio permiso a su perro Tim para que se fuese lejos a cazar conejos y los dejase tranquilos.

Todo iba bien hasta que el ruido de una moto con sidecar les estropeó la tarde, el primero en despertarse fue Julián, que bostezando observó cómo los dos hombres, con aspectos de pocos amigos que acaban de llegar al bosque, intentaban ocultar en el tronco de un árbol una bolsa similar a la que usan los carteros.

Julián despiertó a sus amigos para hacer frente a esos dos seres extraños, pero como no estaba Tim dudaron qué hacer, pero el perro apareció en ese momento y acorraló a los dos bandidos en la copa de un árbol. Tales eran sus ladridos que no se atrevieron a descender.

Pronto llegó la policía y... los cinco dieron por finalizada la tarde y regresaron a casa muy contentos porque había ayudado a detener a unos cacos.

Se trata de una nueva aventura de las que escribió Enid Blyton para deleite de los  jóvenes lectores del siglo XX. Esta escritora inglesa llegó a publicar más de setecientas obras; de entre ellas destaca la colección de Los cinco, en las que dos niños, dos niñas y un perro resuelven muchísimos casos en el pueblo marinero donde pasan sus vacaciones.

Este volumen se presenta ilustrado a todo color por Jamie Littler, dándole una nueva vida a las historias de antaño. Son dibujos coloristas, bien perfilados que complementa al texto; este aparece en letras de diferentes tamaños para darle mayor expresividad y acercar este clásico a los lectores del siglo XXI.

En este mismo blog se comentó Tim resuelve un caso y Jorge quiere cortarse el pelo. 




jueves, 18 de diciembre de 2014

Ahab y la ballena blanca de Manuel Marsol



Ahab y la ballena blanca

Manuel Marsol


Colección Álbumes Ilustrados

252x345 cm, 40 págs.

Cartoné

ISBN 978-84-263-9461-3

2014




Por José R. Cortés Criado.

No recuerdo haber visto un álbum tan espectacular a lo largo de este año.

Este álbum ilustrado es un homenaje a Herman Melville y su famosa novela Moby Dick, que narra la travesía del barco ballenero Pequod comandado por el capitán Ahab en su obsesiva búsqueda de la ballena blanca.

Manuel Marsol ha realizado para Edelvives una apuesta muy arriesgada sobre tan singular personaje en este gran álbum ilustrado que fascina a todo aquel que abre sus páginas.

La portada y contraportada conforman un fondo marino repleta de pequeños seres acuáticos que destacan por su color sobre el fondo negro, pero sobre todo llama la atención la enorme ballena blanca que asoma su cola al exterior mientras su cuerpo permanece sumergido en el océano.

Las guardas iniciales nos muestran el mapa de la isla de Nantucket y las finales el mismo mapa sobre el que se dibuja el periplo de capitán Ahab en su búsqueda y se indican los lugares o mares por donde pasó.

Las páginas más realistas corresponden a las que presentan al protagonista y vemos algunas fotos suyas e innumerables recuerdos en la pared de su vivienda o las que recogen recortes de prensa; pero cuando el protagonista se acerca al mar, la grandiosidad y la magia de los pequeños trazos hacen de cada doble página un magnífico cuadro.

La oscuridad que envuelve al capitán Ahab mientras observa desde un promontorio el mar es la contraposición al colorido que nos acompañará en las siguientes páginas.

Es impresionante el mar de medusas, los grandes hielos, las rayas, las constelaciones estelares, los fondos marinos, la erupción volcánica. Cada doble página es una gozada para la vista; de todas las imágenes destacaría la del enorme pulpo de color rojo que el capitán llama Molusco Baboso de los Infiernos.

Merecidamente este libro obtuvo el III Premio Internacional Álbum Ilustrado 2014 de la editorial Edelvives.







miércoles, 17 de diciembre de 2014

Fede quiere ser pirata de Pablo Aranda



Fede quiere ser pirata

Texto: Pablo Aranda

Ilustración: Esther Gómez Madrid


Libros singulares

14x21 cm., 104 págs.


Por José R. Cortés Criado.

Con este título Pablo Aranda ganó el II Premio de Literatura Infantil y Juvenil Ciudad de Málaga, 2011. El autor nos cuenta las peripecias de un niño a punto de cumplir cinco años que desea ser pirata, tanto empeño pone en ello que incluso intenta serrase una pierna para poder serlo, menos mal que lo convencen de que un pirata puede tener las dos piernas.
A lo largo de las páginas leemos los pensamientos ingeniosos de Fede, sus reflexiones sobre piratas, vitaminas, amistades…, sus ocurrencias sorprenden al lector por su candor e imaginación. Es un niño muy observador, capaz de reflexionar sobre la importancia de las vitaminas o sobre el “vaso carnívoro”, como llama al vaso donde su abuelo deposita la dentadura postiza por las noches.
Este hecho lo lleva a pensar qué ocurriría si el abuelo siente sed por la noche y se bebe sin querer la dentadura; automáticamente cree que podrá comer los filetes enteros y que en el estómago los masticará; aunque también piensa que el abuelo puede tener un ojo postizo y podría dejarlo en el vaso lleno de agua y también se lo podría tragar y… así continúa con sus diatribas hasta que decide cambiar de tema. Además, el narrador nos muestra la vida del niño en casa y en el colegio, con las fricciones entre hermanos, problemas domésticos, gustos musicales, juegos infantiles y preguntas difíciles de responder.
Son muchas las cosas que debe aprender Fede para ser pirata, entre otras es imprescindible no tener miedo por la noche, disponer de un loro que se suba al hombro y sobre todo tener un barco pirata. El día de su quinto cumpleaños fue estupendo, le regalaron una barca hinchable, con lo cual ya consiguió algo más para ser un pirata de verdad, además de sus dos buenos amigos, Marga y Sergio. Seguro que los pequeños lectores disfrutarán con las ocurrencias de estos tres piratas.

martes, 16 de diciembre de 2014

Constelaciones literarias en las obras juveniles de Emilio Calderón.

El pasado día 12 de diciembre de 2014 Libro Abierto publicó este artículo sobre constelaciones literarias en la obra del escritor malagueño Emilio Calderón.

De su importancia han dado fe educadores y el propio escritor.

Se reproduce dicho artículo en el blog y también se puede leer en el siguiente enlace de las Junta de Andalucía



CONSTELACIONES LITERARIAS EN LAS OBRAS JUVENILES DE EMILIO CALDERÓN.

Por José R. Cortés Criado.

El escritor malagueño, Emilio Calderón ofrece al lector de sus novelas juveniles unas historias donde se mezclan vivencias, amor, crímenes, desapariciones…, envueltos en suspense, búsqueda de la verdad y método deductivo.

Además en sus páginas deja información suficiente sobre la trama para que el lector pueda conocerla desde otra perspectiva, ya sea cinematográfica o literaria. El escritor ha manifestado que lo hace para que los lectores tengan la posibilidad de ampliar su información sobre la historia narrada en cada uno de sus libros.

Rastreando la información en su producción juvenil se han elaborado estas constelaciones con las citas literarias, cinematográficas o informativas que Emilio Calderón ha dejado escritas para ofrecer otra visión de la trama a los lectores de sus obras.

Cuando se habla de constelaciones literarias, no es más que “un itinerario de lectura diseñado desde el punto de vista del observador, del lector” (Bengoechea, A. et al., 2014); y al igual que la distribución de una constelación estelar es caprichosa, así lo es la literaria, ya que pueden unirse libros con similar temática o antagónica, ser de la misma o diferente época; tener distintos soportes y pertenecer a cualquier género literario; lo que necesita una constelación como tal es definir los criterios que enlazan cada uno de sus elementos.
La finalidad que se persigue con ella es acercar la lectura al alumnado para enseñarlo a leer y no solo a comprender el contenido lexical de las palabras, lo que se pretende es que los lectores sepan apreciar el valor literario de lo leído y relacionarlo con otros aspectos del saber y otros medios de lectura, ya sean grafías, imágenes, sonidos o cinematográficos.
Hoy no se pretende enseñar la literatura desde la óptica decimonónica del listado de autores y títulos; lo que se persigue actualmente es formar lectores competentes, lectores literarios en el sentido que le da Teresa Colomer, no se trata de formar lectores memoristas conocedores de la historia de la literatura y de las distintas formas de analizar un texto, “se trata de formar lectores capaces de comprender los textos literarios, el objetivo es crear lectores autónomos y críticos.” (Colomer, Teresa, 1991)

Por tanto debemos favorecer situaciones en las bibliotecas escolares que hagan descubrir al alumnado que la literatura nos ayuda a entender y a entendernos porque “no solo enriquece la respuesta lectora y ayuda a dar sentido a los textos sino que constituye también la argamasa con la que se construye el hábito lector” (Margallo, A.M., 2012, p. 145); todo ello en pro de desarrollar la competencia lingüística que “junto a la curiosidad y a la alfabetización emocional, conlleva la adquisición de estrategias que ayudan a la persona a afrontar con éxito un mundo cambiante.” (Cid Prolongo, Ana et al., 2008, p. 10)

Estas cuatro constelaciones se han creado a partir de las diez novelas juveniles escritas por Calderón, agrupadas según la temática tratada, y analizadas siguiendo la cronología de edición, teniendo presente que “la escuela debe hacer frente a la triple misión de enseñar a leer, consolidar hábitos lectores y compartir un imaginario colectivo,” (Jover, Guadalupe, 2012) y que “la biblioteca escolar puede coordinar y contribuir a la configuración de los itinerarios de lectura.” (García Guerrero, José, 2012, p. 41).

Cada constelación se ha elaborado a partir de las novelas que tratan similar temática y se citan un determinado número de estrellas que no son más que libros, películas, páginas web o cualquier otro documento relacionado con la temática de la constelación literaria; incluso se habla de satélites, como elementos relacionados con una de las estrellas y relacionados temáticamente.

La primera constelación está relacionada con el mundo animal, que es tratado en dos obras: Con los animales no hay quien pueda y Un detective enamorado.

La segunda constelación tiene que ver con la historia, muy presente en cinco novelas: La momia que me amó, Continúan los crímenes en Roma, Roma no paga traidores, El misterio de la habitación cerrada y El último crimen de Pompeya.

La tercera constelación se refiere a fenómenos paranormales y se apoya en dos novelas: Los ocupantes y Félix Fantoba y el Club de los Escapistas.

La cuarta constelación está vinculada al deporte y se analiza en una novela, Vértigo.


I.- CONSTELACIÓN RELACIONADA CON EL MUNDO ANIMAL.

Las novelas Con los animales no hay quien pueda y Un detective enamorado se ocupan del mundo animal, a través de sus páginas conoceremos al joven Nicolás, que a sus quince años sustituye temporalmente a su padre al frente de la agencia de detectives Castor dedicada a la búsqueda de animales desaparecidos. El protagonista sigue el método deductivo para resolver sus casos, tal como le enseñó su padre.

Primera novela: Con los animales no hay quien pueda.

A lo largo de las páginas su narrador, el joven Nicolás, realiza muchos símiles entre animales y personas, unas veces para definir el carácter de un ser humano, otras para ridiculizarlo haciendo uso del humor y de la ironía; además, nos ofrece varias perspectivas del tema con la ayuda de escritores o directores de cine, para ofrecer al lector otras posibilidades de acercarse a la trama.

El protagonista sufre numerosos avatares en Con los animales no hay quien pueda mientras intenta aclarar quién asesinó al director de un zoológico: recuperar una mofeta desaparecida, localizar una pulga que busca su domador o acabar con una colonia de termitas; al final todos los asuntos son aclarados.

El caso central es la búsqueda del chimpancé llamado Charlie porque es el único que conoce la identidad del asesino, y puede permitir su identificación. El simio conoce algunas palabras de la legua de signos y con ellas se comunica con su cuidadora.

Primera estrella. Para localizarlo va a utilizar el método deductivo y nos recuerda a Zadig, protagonista de la novela de ficción filosófica Zadig o El libro del destino escrita por Voltaire. Es el primer elemento de esta constelación siguiendo el orden cronológico de la novela, y viene a colación porque el padre del Nicolás lo considera el primero que utilizó el método deductivo para localizar el perro desaparecido de los reyes.

La segunda estrella que se conoce es Sherlock Holmes, personaje creado por el escritor escocés sir Arthur Conan Doyle a finales del siglo XIX que destaca por su inteligencia, capacidad de observación y sobre todo por razonar deductivamente para resolver sus casos. El personaje puede ser la estrella y sus satélites, las cuatro novelas de protagonizadas por él o algunos de sus numerosos relatos, y, también, alguna película con este protagonista.

Tercera estrella, La señora Smila y su especial percepción de la nieve  del autor danés Peter Hoeg, la lectura de esta novela produjo que Nicolás comprendiese la relación que su padre mantiene con él.

Cuarta estrella, El halcón maltés, novela del estadounidense Dashiell Hammet; nuestro joven protagonista se siente como Sam Spade, famoso detective que protagoniza la novela. Este libro puede compartir espacio con la película del mismo título.

Quinta estrella, la película Braveheart protagonizada por Mel Gibson. Leopoldo, amigo del protagonista, se informó antes de ver la película para detectar los errores históricos posibles en la misma.

Sexta estrella, En un viejo puerto, película protagonizada por Stan Laurel y Oliver Hardy; que ven el protagonista y su amigo Álvaro, alias Oráculo de Delfos; la trama ayuda a este a comprender mejor su relación con su compañera de instituto Charoeston.

Séptima, El guardián entre el centeno, novela de aprendizaje escrita por J. D. Salinger. Este libro es citado dos veces; en la primera Nicolás compara a su amigo Leopoldo con la hermana del protagonista de la novela, ninguno de los dos sabe si la película que ve es buena o mala; en la segunda cuando su padre le dice que la vida es una partida, porque es lo mismo que le dice un viejo profesor a Holden Caulfield, joven protagonista de la novela de Salinger, en su despedida.

Octava, Veinte mil leguas de viaje submarino o La isla misteriosa, ambas obras de Julio Verne, ya que Emilio Calderón cita al capitán Nemo y su submarino Nautilus.

Novena, Misterio en el zoológico de Amberes, de Sintair y Steeman, un folletín publicado por la Revista Literaria de Novelas y Cuentos en agosto de 1952, en la que su protagonista, una especie de mono llamado Aner que termina declarando ante la corte suprema; Nicolás cree que Charlie puede acabar igual.

Décima, Las aventuras de Tintín, en la novela se rinde un homenaje al profesor Silvestre Tornasol, personaje importante en la serie de cómics creada por el belga Hergé.

Undécima, Con los animales no hay quien pueda, estrella curiosa porque es el título de una colección de libros llamada Saber más; en él se puede encontrar mucha información interesante sobre el mundo animal.

Duodécima, El arca de Noé escrito por el naturalista Gerald Durrel, libro que hace referencia a la necesidad de dotar las jaulas con elementos necesarios para que los animales puedan combatir el aburrimiento o de colocar cerca otros congéneres para que dialoguen, entre otras recomendaciones para mejorar la vida de los animales en cautividad.

Trigésima, Moby Dick; esta estrella se debe a la cita que hace el padre de Nicolás de la maldición de las tortugas explicada en la novela: las tortugas siempre andan en línea recta, le sirve para recordar como debe andar el hombre en la vida.


Segunda novela: Retrato de un detective enamorado.

Nicolás sigue al frente de la agencia mientras su padre está de luna de miel y en esta ocasión el asunto trascendental es la desaparición del gato Felis, una reencarnación felina de Vincent Van Gogh, manifestada tanto por su aspecto físico como por su capacidad para pintar. Mientras localiza al gato pintor, el joven se enamora de la hija del cliente y descubre una trama de tráfico de drogas. Al final, gracias al método deductivo todo se resuelve satisfactoriamente.

Elementos de la constelación de este volumen según su orden de aparición.

Primera estrella, Los girasoles, cuadro del pintor neerlandés Vicent Van Gogh, que fue copiado por el gato pelirrojo Felis y sirve para el anuncio de la comida para animales Maragato. Como satélite puede llevar El sembrador, otro cuadro pintado por el gato, y los enlaces con los museos citados en la novela:
Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/
Museo del Louvre: http://www.louvre.fr/
Rijksmuseum Vivent Van Gogh de Ámsterdam: http://www.vangoghmuseum.nl/

Segunda estrella, Libro de la gran memoria del neuropsicólogo ruso Alexander Romanovich Luria, leído por Leopoldo, amigo del protagonista y del que se citan casos curiosos de personas dotadas de una memoria prodigiosa.

Tercera estrella, Philip Marlowe, detective privado creado por Raymond Chandler en sus novelas El sueño eterno y El largo adiós, que es tenido como referencia por Nicolás.

Cuarta estrella, ¿Por qué pintan los gatos? Una teoría sobre la estética felina, de Heather Busch y Burton Silver, en este libro se afirma que las obras de arte felinas tienen motivación estética; Nicolás lo lee para saber del tema y poder encauzar la investigación.

Quinta estrella, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carrol; Leopoldo, el amigo de Nicolás quiere mejorar su memoria y decide recitar un galimatías, La prueba del galimatazo, que aparece en este libro.

Sexta estrella, Sherlock Holmes que vuelve a ser citado varias veces en este libro, sería una intersección de los dos volúmenes.

Séptima estrella, Diario de Adán y Eva del estadounidense Mark Twain, que no exento de humor nos ofrece los modos de ser de la naturaleza humana.

Octava estrella, Goya, por las referencias a otro gato pintor, Lucientes, que reprodujo El sueño de la razón produce monstruos. Su satélite puede ser un enlace con los cuadro de Francisco de Goya expuestos en el Museo del Prado.

Novena estrella, la película norteamericana La herencia del viento, dirigida por Stanley Kramer y protagonizada por Spencer Tracy y Fredric March; está basada en un hecho real que enfrentó a partidarios de la evolución de las especies y creacionistas en el estado de Tennessee.

Décima estrella, El guardián entre el centeno, su protagonista, Holden Caulfield vuelve a ser tomado como modelo, cuando decide hacer manitas con su amiga Valeria. Nueva intersección con la primera obra.


II.- CONSTELACIÓN RELACIONADA CON LA HISTORIA.

Primera novela La momia que me amó.

En esta novela conoceremos a Andrés, un joven estudiante al que su padre entrega un manuscrito de un amigo suyo desaparecido hace muchos años, en el que narra su relación con una momia.

Se mezcla la historia pasada y la que vive este joven que va a visitar el Museo Nacional de Arqueología, donde se halla el sarcófago vacío de Sothis, dama de la XVIII dinastía egipcia, que abandonó su lecho para reencontrarse con su amor.

A lo largo del relato, Emilio Calderón nos ofrecerá información sobre el antiguo Egipto, la reencarnación y el amor, con las referencias a otros libros que tratan temas similares se puede crear una constelación.

Primera estrella, la novela de F. M. Pette titulada La momia de Palgrave, en ella se narra la transformación del protagonista en una momia.

Segunda estrella, La joya de las siete estrellas, novela de Bram Stoker, que también se ocupa de la búsqueda del alma gemela.

Tercera estrella, la novela de Arthur Conan Doyle, El anillo de Thot. La trama se desarrolla en el Museo del Louvre y su protagonista es un antiguo egipcio que cansado de ser inmortal decide hacerse vigilante del museo para estar cerca de la momia de su amada, porque esta guarda en un anillo la pócima que lo vuelve mortal.

Cuarta estrella. La película La momia dirigida por Karl Freund y protagonizada por Boris Karloff, quien interpreta el papel de Imhotep, sacerdote egipcio que, tras ser enterrado en vida resucita cuando unos arqueólogos leen en su presencia el conjuro de Thot.

Quinta estrella, la novela de Edgar Allan Poe, Pequeña discusión con una momia, una novela ingeniosa llena de humor en la que se narra la conversación que mantienen un grupo de personas con una momia que recuperó su vida tras sufrir una pequeña descarga eléctrica.

Sexta estrella. Rock sinfónico que interpretaba el joven protagonista en un grupo musical que imitaba a Génesis, Pink Floyd o Yes.

Séptima estrella. Pieza de música clásica, Para Elisa de Ludwig van Beethoven. Siria, la momia hizo que Andrés interpretase esta obra musical en lugar de Wish you were here, de Pink Floyd.

Octava estrella, la novela de Robert Louis Stevenson, El doctor Jekyll y Mr Hyde, se hace referencia a esta obra cuando Andrés ve cómo su piel se oscurece y su aspecto cambia.

Novena estrella, al alimón, dos textos del antiguo Egipto, Texto de las pirámides (http://www.egiptologia.org/textos/textospiramides/) y Libro de los muertos, (http://www.egiptologia.org/textos/libromuertos/ ) colección de libros mágicos y religiosos.


Segunda novela. Continúan los crímenes en Roma.


El joven protagonista, Manio Manlio Escévola ha cumplido dieciocho años y vuelve a casa tras dos años de guerra en Asia a las órdenes de Germánico, el hijo del emperador. Nada más llegar su padre es asesinado y él declarado parricida. A lo largo de las páginas esta novela negra ambientada en la Roma Imperial de Tiberio el lector conocerá la corrupción política, las altas finanzas, la cobardía y la maldad, hasta que demuestra su inocencia.

Primera estrella, Metamorfosis, poema de Ovidio donde se mezcla mitología e historia y narra la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César.

Segunda estrella, una tragedia de Esquilo que se representan en Siracusa, cuando los protagonistas recalan en la ciudad: Los persas, la obra teatral más antigua que se conserva, refiere el éxito de los griegos en la batalla de Salamina y las lamentaciones de los persas derrotados.

Tercera estrella, la cocina romana, se puede encontrar en la web páginas dedicadas al tema: http://arquehistoria.com/la-cocina-romana-5547 o a la famosa salsa garum, http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/garum.html

Cuarta estrella, cualquier libro de mitología que se tenga en el centro o acudir a la web.


Tercera novela. Roma no paga traidores.

En esta obra aparecen los mismos protagonistas que en la anterior y cronológicamente sucede después de aquella. Los personajes viajan por el territorio del Imperio en África en busca de un jeroglífico escrito por la maga Berenice en el que se anuncia el asesinato del emperador Tiberio; ese periplo se ve plagado de intriga, asesinatos, conspiraciones, intereses económicos y políticos, hasta que el joven Manio y el anciano griego Estefanos logran recomponer todas las piezas y salvar la vida del emperador.

Primera estrella. Las suplicantes. Tragedia de Esquilo que se representa en Pompeya cuando llegan Manio y Claudia, la pareja protagonista; es una obra de mujeres que suplican el derecho a no ser entregadas a quienes ellas no quieran y disponer de su propio cuerpo.

Segunda estrella. Cosmética para el rostro femenino de Ovidio, poema didáctico que pretende enseñar técnicas amorosas. Claudia cuando llegó a Pompeya quiso renovar su ajuar amparándose en el clima y se hizo con este libro.

Tercera estrella, intersección Texto de las pirámides y Libro de los muertos, intersección con la cita en La momia que me amó.

Cuarta novela. El misterio de la habitación cerrada.

Es la historia de una maldición familiar ambientada en el siglo XX en Inglaterra. Bruno es un joven español que estudia Psicología y decide ampliar estudios sobre psicología criminal en Londres, allí conocerá la existencia de Jack el Limpio, coetáneo de Jack el Destripador, y descubrirá la relación del primero con la familia de su amiga Heaven Howells.

Gracias a su hallazgo esta familia pudo disponer de las riquezas atesoradas por sus antepasados en el museo familiar y recobrar su estatus social.

Primera estrella. Biografía de Jack el Destripador. Personaje real que se cita en la novela. También podría ser alguna de las versiones cinematográficas existentes.

Segunda estrella. La noticia publicada por un diario español en el que se revela la identidad del asesino múltiple.

Tercera estrella. Imágenes de cuadros pintados por Walter Richard Sickert,  considerado el autor de tan macabros crímenes. 

Quinta novela. El último crimen de Pompeya.

Se trata de otra novela policiaca en medio de la catástrofe que supuso la erupción del Vesubio en la ciudad de Pompeya en el año 79.

José María Peralta, joven estudiante español de Arqueología consigue una beca para ampliar estudios en Pompeya y descubrirá por casualidad, observando unos calcos de cuerpos carbonizados, el asesinato de un señor de mediana edad vestido con la clásica toga romana de manos de un joven gladiador.

La investigación histórica y la convivencia con sus compañeros de hospedaje y personal relacionado con la arqueología nos llevarán al pasado y al presente de la ciudad italiana, hasta descubrir las causas de aquel asesinato.

Primera estrella. Giuseppe Fiorelli y su método para obtener réplicas de los cadáveres calcinados en la mítica ciudad de Pompeya.

Segunda estrella. Imágenes de la ciudad de Pompeya sepultada.

Tercera estrella. Para los más interesados en el tema pueden leer Pompeya: vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio de Mirella Romero Recio, editado por La esfera de los libros en 2010.

III.- CONSTELACIÓN RELACIONADA CON LOS FENÓMENOS PARANORMALES. 

Primera novela. Los okupantes.


El año 2007 vio la luz Los okupantes; en esta ocasión la trama se desarrolla en un pueblecito español en el siglo XX, Valdemar, donde cuatro parejas de okupas deciden instalarse en un pueblo abandonado desde la última guerra civil española.

Se cuenta que todos sus habitantes sin distinción de edad ni de sexo fueron asesinados al inicio de la contienda sin que ningún bando se haya hecho responsable del mismo; y, desde entonces, el pueblo es ocupado por seres extraños y se suceden numerosos hechos paranormales.

Los okupas no se sintieron cómodos desde el principio, todos se sorprendieron de los sonidos, inscripciones, personas, fenómenos atmosféricos…, hasta que una pareja desapareció sin dejar ningún rastro. De sus vivencias y de lo que sintió cada uno de ellos se ocupa esta novela.

Primera estrella. Audición de la música kañera que le gusta a los ocupantes de la vivienda: Extremoduro y Barricada.

Segunda estrella. Los maquis y la Guerra Civil española. Se puede recurrir a la red y visitar alguna página como estas:

Tercera estrella. Cuento de E.T.A. Hoffman, Hombre de arena. Es una obra comentada por uno de los okupas.

Cuarta estrella. Acercamiento a la literatura de terror con autores como Edgar Alan Poe, M. R. James, Le Fanu, H. P. Lovecraft o Arthur Machen. Autores citados por uno de os personajes.

Quinta estrella. La novela de una momia de Teófilo Gautier; en ella se narra el enamoramiento de un lord del siglo XIX de una momia con tres mil quinientos años de antigüedad. Sería una intersección con la constelación de La momia que me amó.

Segunda novela. Félix Fantoba y el Club de los Escapistas.

Esta obra es la continuación de la anterior. Publicada en 2011, narra las peripecias de cuatro jóvenes menores de edad que un buen día deciden escaparse de casa y juntarse en Valdemar para llevar a cabo una experiencia escapista. Ellos son amantes del escapismo y la magia y creen que ese pueblo es el ideal para ejercer sus conocimientos sobre el tema.

La estructura del libro es similar a la de Los okupantes, se repiten los informes y se repiten las sensaciones de los visitantes al llegar al pueblo, frío, humedad, niebla pegajosa, silencio sepulcral y sensación de ser constantemente vigilados por seres extraños.

El único acto que llevan a cabo es una sesión de escapismo en la plaza del pueblo, como consecuencia uno de los menores, con diecisiete años recién cumplidos, desaparece sin dejar rastro, y cuando el lector cree estar en un caso similar al narrado en la novela anterior, el chico aparece dos meses más tarde convertido en un adulto de treinta y seis años.

Ningún estudioso del tema puede explicar este  fenómeno, pero más difícil de comprender es que un arqueólogo en la antigua ciudad de Olimpia, Grecia, hallase una vasija de la época en cuyo interior estaban un pantalón vaquero marcas Levis Strauss y un texto escrito en español por un joven que dejaba constancia de su aventura y de su preocupación por encontrar el punto de llegada para poder regresar a su civilización.

Primera estrella. Harry Houdini  y Criss Angel, dos ídolos para los protagonistas de la novela.

Segunda estrella. Dos libros donde recogieron información los personajes: Magia básica con cuerdas y Maniobras de escapismo. De autoría anónima, se puede ver en: http://www.quedelibros.com/libro/7261/Magia-Basica-Con-Cuerdas.html

Tercera estrella. Las dos películas favoritas de Felix Fantoba: El ilusionista dirigida por Neil Gurger y El truco final dirigida por Christopher Nolan.

Cuarta estrella. Música del hip-hopero preferido del personaje Oriol Balaguer, El hombre viento y su canción Escapismos cotidianos.

Quinta estrella. El fantasma asesino del número 50 de la plaza Berkeley de Londres, como nos indica el protagonista Mario Castillo, se puede localizar información en la web.

Sexta estrella. El experimento Filadelfia llevado a cabo el 22 de julio de 1943 que tornó casi invisible el buque Eldridge. Las autoridades norteamericanas lo niegan.


III.- CONSTELACIÓN RELACIONADA CON EL DEPORTE

Novela. Vértigo.

Novela juvenil del año 2000 que lleva al lector de alpinismo. La primera parte de la novela narra las peripecias de un joven de familia desestructurada que vive en el submundo de la droga.

La segunda parte comienza cuando este joven es ayudado por un filántropo que cree que la mejor medicina para estos casos es el deporte y que además es un amante del alpinismo, porque quiere localizar el Arca de Noé en el  monte Ararat.

De las superaciones, primero de la adicción a las drogas, y después de las limitaciones físicas, y de su relación con sus compañeros de escalada, especialmente de la joven Heaven, de la que se enamora, se ocupa la novela.

Primera estrella. Caballeros de las montañas. Película de 1930 de Mario Bonnard y Luis Trenker, que narra las peripecias de un guía y un turista perdidos en medio de una tormenta en las altas montañas. Emilio Calderón se refiere a ella como una película donde no hay truco alguno y todas  las escenas fueron rodadas en escenarios reales.

Segunda estrella. El Quijote. Hay una pequeña referencia a este clásico cuando se hace un juego de palabras sobre Víctor, el joven protagonista. “Es un don Quijote dispuesto a luchar contra los molinos de viento. Lástima que tu caballo se llame Heroína y no Rocinante.”

Tercera estrella. Catorce gotas de mayo. Se trata de una novela juvenil de Berta Vias que lee Heaven porque le “enamora la forma de escribir de esta autora, y porque vivir la vida es como leer muchas novelas.”

Cuarta estrella. El gran sueño azul. Libro de Roberet Reid que narra sus experiencias como alpinista y considera que ascender a las altas cumbres no solo es arriesgarse a la muerte sino también a comprenderla.

Quinta estrella. Fuera del alcance de los niños. Otra novela de Berta Vias que Heaven lee durante la escalada, este título parece una indirecta de la joven hacia Víctor, el protagonista.

Sexta estrella. La metamorfosis de Kafka. Víctor no tiene formación suficiente como para haber leído esta novela, pero sí sabe que es una de las obras maestras de la literatura universal y conoce su argumento.

Séptima estrella. Yo he tocado el arca de Noé, obra de Fernand Navarra que dijo haberlo tocado en 1955, sin que nada se haya vuelto a saber del asunto.

Octava estrella. Journey to Ararat, de J. J. Friedrich y W. Parrot que relatan la búsqueda del arca y su visita al monasterio de San Jacobo, en 1829, antes de que desapareciera tras la última erupción volcánica del Ararat en 1840.

Sin duda, estas constelaciones pueden ser ampliadas con títulos de libros o de películas más actuales, así como con novedosos documentos informativos sobre los aspectos históricos anotados, pero como se trata de un trabajo de investigación llevado a cabo sobre la información vertida en los libros por este escritor malagueño, no se han anotado documentos posteriores a la fecha de publicación de sus novelas juveniles.


Ejemplo para desarrollar la constelación literaria relacionada con el deporte en la biblioteca escolar.
Llevar a cabo el trabajo en el aula o en la biblioteca marcado en las constelaciones anteriores requiere una elaboración previa de materiales que deben ser entregados al alumnado para poder formar lectores literarios.
La biblioteca escolar tiene un papel primordial en cuanto a la selección de recursos, organización y gestión de la información y del conocimiento, por ello, “la biblioteca escolar puede asumir la coordinación en la selección de materiales y recursos de apoyo al currículo en distintos soportes y formatos” (García Guerrero, José, 2011, p. 19) y debería ser en ella donde se preparen los documentos necesarios para llevar a cabo la experiencia.

Imagen visual de la constelación sobre el deporte.
Para tener la imagen visual de esta constelación se puede trazar de esta manera:

                                                           Vértigo
                                                                                                          Don Quijote
Caballeros de las montañas                                      
Catorce gotas de mayo
 

El gran sueño azul                                         Fuera del alcance de los niños

Yo he tocado el arca de Noé

                                                                                              La metamorfosis
                        Journey to Ararat

Antes de desarrollar las actividades hay que destacar los contenidos que se van a tratar en la constelación; los que afectan a los jóvenes lectores como personas y son tratados en la novela Vértigo y en los demás documentos seleccionados, y los referidos a la educación literaria.
Contenidos específicos de esta constelación.
-          El deporte en nuestra vida.
-          Los jóvenes y el deporte.
-          Las drogas y el deporte, difícil maridaje.
-          La madurez emocional.
-          Los cambios en la forma de pensar del ser humano.
-          La atracción afectivo-sexual.
-          Las relaciones familiares.
-          Las situaciones de exclusión social.
-          La pertenencia a un grupo social.
-          La superación de las dificultades.

Contenidos de educación literaria.
-          Los géneros literarios. La narración.
-          La trama.
-          La estructura.
-          El narrador.
-          El tiempo narrativo.
-          El estilo.
-          Obras clásicas o dirigidas al público en general.
-          Obras de Literatura Infantil y Juvenil.

Propuesta de actividades.
-          Presentación del libro titulado Vértigo al alumnado y lectura del capítulo 13, por ser breve y porque en él los personajes principales son presentados por el protagonista.
-          Visión de la película Caballeros de las montañas o de un fragmento de ellas.
-          Dialogar sobre El Quijote y leer el pasaje en el que el ingenioso hidalgo se enfrenta a los molinos de viento.
-          Exposición de la sinopsis del libro El gran sueño azul.
-          Lectura del resumen de la obra Yo he tocado el arca de Noé.
-          Lectura del primer capítulo de la obra juvenil Catorce gotas de mayo.
-          Lectura del primer capítulo de la obra juvenil  Fuera del alcance de los niños.
-          Lectura del inicio de la obra de Kafka La metamorfosis
-          Propuesta de lectura de Vértigo.
-           
Paralelamente a estas actividades marcadas, se llevarán a cabo estrategias de lectura tendentes a afianzar la comprensión lectora, la capacidad de llevar a cabo inferencias, comparaciones, contraste de ideas expuesta, bien mediante cuestionarios, coloquios o exposiciones públicas ante los compañeros, tanto de los fragmentos leídos o de la obra completa.
Más tarde se trabajará la expresión escrita, fomentando la escritura creativa a partir de los temas tratados en la constelación e intentando crear una obra colectiva con temática semejante.
Por último recordar que el proceso lector será importante y revolucionario si “no sólo es considerado como el proceso descifrador de los mensajes que las letras ocultan, sino como un proceso de comprensión, valoración y análisis de lo leído” (Cortés Criado, José R, 1998); sólo desde esta perspectiva se podrá considerar la lectura como un elemento importante en la educación del ser humano, “habida cuenta de que un niño que lee -un hombre que lee- es cada día más reflexivo, más abierto, más dispuesto a comprender al otro, más hombre, en definitiva” (Gómez Yebra, Antonio, 1994)


Datos biográficos del autor.

Emilio Cálderón, nacido en Málaga en 1960, ha ejercido diferentes oficios: fundó la editorial Cirene, ha sido gerente de una empresa de telefonía móvil, fue actor en sus ratos libres, estudió cine y fotografía, trabajó como catalogador del Museo Arqueológico Municipal de Málaga, en la reconstrucción de fortificaciones en Melilla, escribió sobre las grandes fortunas españolas, hasta que un  día decidió escribir libros para los jóvenes. Es licenciado en Historia.

Publicó en el año1996 el primer libro dedicado al público juvenil y durante diez años escribió exclusivamente libros para niños y jóvenes. En 2013 volvió a escribir junto a Mari Luz Bravo para los pequeños lectores El elefante que quería ser hormiga y en 2014 ha colaborado en la antología de cuentos infantiles, Imaginaria.

La mayoría de las obras juveniles de Emilio Calderón siguen un mismo patrón, el de las novelas policíacas, en ella se mezclan los casos de investigación con dosis de humor, amor, ironía, viajes y ganas de vivir; además ofrece al lector una variedad de datos curiosos relacionados con la trama. La estructura suele ser similar en la mayoría de ellas, el orden es lineal y es el protagonista quien nos narra la historia en primera persona.

Su estudios de Historia se hacen patente en sus obras juveniles, unas están ambientadas en la antigua Roma, otras en el antiguo Egipto, otras en el siglo XIX o el XX. Las infantiles son atemporales.

Relación de obras infantiles.

2001. El  fantasma de cera. Anaya.
2004. El cielo encendido y otros misterios. Anaya.
2005. El cazador de sombras. San Pablo.
2013. El elefante que quería ser hormiga. Carena editors.
2014. “La cara oculta de la luna” en Imaginaria, Asociación Matrioska Fons Mellaria.

Relación de obras juveniles.

1996. Con los animales no hay quien pueda. Anaya.
1997. Retrato de un detective enamorado. Anaya.
1998. La momia que me amó. Anaya
2000. Vértigo. Anaya.
2001 Romeo sin Julieta. Anaya.
2004. Continúan los crímenes en Roma. Anaya.
2005. Roma no paga traidores. Anaya
2006. El misterio de la habitación cerrada. Anaya.
2007. Los ocupantes. Oxford.
2007. El último crimen de Pompeya. Edelvives.
2011. Félix Fantoba y el Club de los Escapistas. Planetalector.
2014. “El espejo” en Relatos insólitos, Arconte ediciones.

Novelas para adultos.

2006. Publicó su primera novela para adultos, El mapa del creador, Roca Editorial, que fue un éxito internacional llegando a publicarse en veintitrés países.
2007. El secreto de la porcelana. Roca Editorial.
2008, El judío de Shanghai con la que obtuvo el XIII Premio de Novela Fernando Lara. Planeta.
2009. Fue finalista del Premio Planeta con La bailarina y el inglés. Planeta.
2011. Se editó Las sauces de Hiroshima, Planeta, novela con la que cierra su trilogía asiática.
2012. Vio la luz una novela negra, La cosecha humana. Planeta.
2013. Publicación de La biblioteca. Editores de Zut.
2014. Sale al mercado El velo de Isis. Ediciones Arconte.


Bibliografía citada

Cid Prolongo, Ana et al., Proyectos aula biblioteca. Contribución al desarrollo de las competencias Básicas, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Málaga, 2008. Libro Abierto, separata 34, p. 10
Colomer, Teresa (1991). «De la enseñanza de la literatura a la educación literaria». Comunicación, Lenguaje y Educación, n.º 9, pp. 1-31. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126236  [consultado noviembre de 2014].
Cortés Criado, José R.: “Leer, leer, leer”, El Telegrama de Melilla, 28/07/98, p. 2.
García Guerrero, José. Plan de trabajo y autoevaluación de la biblioteca escolar, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Málaga, 2011, p. 41.
García Guerrero, José. Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Málaga, 2012, p. 18.
Gómez Yebra, Antonio A.: “Importancia de la lectura en los niños”, Sur, Málaga, 18/12/94, p. 60.
Jóver, Guadalupeet al. (2012). Constelaciones literarias. Sentirse raro. Una mirada sobre la adolescencia. Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Málaga, 2008. Libro Abierto, separata 35, p. 10
Margallo González, Ana María (2012). “La educación literaria en los proyectos de trabajo” en Revista Ibero-Americana de Educaçao nº 59 pp. 139-156 (ISSN 1022-6508). http://www.rieoei.org/rie59a06.pdf.