Mostrando entradas con la etiqueta Pre-lectores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pre-lectores. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2024

"Las popiletras van al museo" de Gemma Brie

Las popiletras van al museo

Texto: Gemma Brie

Ilustración: Mattia Cerato

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-143-4035-6

150 x 215 mm, 64 páginas

7,95 €, (+ 4 años)

2024.

 Por José R. Cortés Criado.

 

“Nel y Nela son mellizos, / los dos tienen pecas / y cabellos rojizos.” Gemma Brie: Las popiletras van al museo.

Estos dos protagonistas tienen un libro muy singular, está lleno de unas criaturas simpáticas, charlatanas y amigables que están deseando que abras sus páginas para salir y pasárselo bien, son las popiletras.

Son unas letras mayúsculas que interactúan con los propietarios del libro, se intercambian información y se lo pasan en grande. En esta ocasión va de visita a un museo, ya nos podemos hacer idea de los problemas que pueden montar.

Es que las popiletras son traviesas, les encantan las volteretas y de vez en cuando forman palabras asombrosas, que hasta pueden ser desastrosas. Con este juego, los pequeños lectores aprenderán a leer algunas sencillas palabras.

El libro está escrito con letras mayúsculas y textos rimados para que leer esté chupado. Al llegar al final, los lectores se encuentran con unas actividades. La primera invita a localizar las palabras que formaron las popiletras; la segunda a remarcar y colorear algunas popiletras; la tercera a jugar con las rimas.

Las últimas dos páginas nos explican que esta colección tiene en cuenta las diferentes fases de aprendizaje de la lectura y anima a identificar letras, palabras e identificar frases.

Los textos se acompañan de unas divertidas imágenes de cada letra. Mattia Cerato las dibuja con calzones, corona, gafas, pelos de punta, mirada asombrada o de preocupación… y tienen vida propia para jugar y colocarse en orden para formar palabras con sentido.

Un sencillo libro pensado para facilitar la lectura a los neolectores. 

 

domingo, 19 de abril de 2020

"Mientras tú duermes" Mariana Ruiz Johnson


Mientras tú duermes
Ilustración: Mariana Ruiz Johnson
Editorial Kalandraka
Colección Libros sin palabras
ISBN: 978-84-1343-001-0
250 x 250 mm, 36 páginas
15 €, (0 – 99 años) 2020.



Por José R. Cortés Criado

"Los libros silentes, los libros sin palabras, perdurarán, porque en ellos se usa un lenguaje universal y permiten una extraordinaria apertura al "conocimiento". Por esa razón, los adultos y los niños de cualquier idioma o cultura encuentran en ellos un "lugar común", en el que se pueden reconocer pese a si diversidad". Patrizia Zerbi, Carthusia Edizioni.

Se trata de un álbum ilustrado muy bueno, colorista y original. No tiene texto. Sólo las imágenes llevan a los lectores a espacios abiertos, lugares soñados y vivencias múltiples que animan a todo aquel que se asome a su interior. Parte del dormitorio de un bebé y poco a poco se va alejando de él, primero vemos a sus padres en la vivienda, después el barrio y terminamos en medio de la naturaleza.

Sin duda un cuento vivo que ayudará mucho a los mayores cuando decidan contar un cuento a los pequeños lectores; y a estos los animará a recrear historias a partir de cada lámina. Haciendo efectivo el dicho de que una imagen vale más que mil palabras. Aunque debemos tener en cuenta que una palabra puede crear miles de historias y de imágenes, sobre todo si esa palabra se marida con unas magníficas ilustraciones.

La ausencia de palabras no lo priva de narración ni de emotividad; los dibujos te trasladan más allá del libro a través de las calles, sus habitantes, los vecinos...y paso a paso se adivina la vida diaria a lo largo de las horas y de los diferentes espacios, gracias al color y la viveza de los originales trazos de la argentina Mariana Ruiz Johnson.

Desde la primera imagen se invita a la lectura antes de dormir y da riendas suelta a la imaginación que sale del dormitorio y avanza entre palmeras, lechuzas, gatos, ratones, otros animales muy humanizados y una serie de personas que tienen su vida cuando cae la noche, bien porque el hijo ya duerme, les apetece tocar instrumentos musicales, disfrutar del asueto laboral, cenar con los amigos, observar las estrellas, sacar a pasear a sus mascotas, trabajar en un hospital, navegar en compañía, disfrutar de una fogata nocturna y de la salida del sol, comenzado una nueva jornada para el bebé.

El álbum se publica en la colección Libros sin palabras, un proyecto cultural y atrevido que equipara la palabra escrita con la ilustración, en un lenguaje completo, llamativo que narra al igual que los textos y abre ventanas de inventiva de los prelectores y primeros lectores.

Seguro que gusta a grandes y pequeños y anima a leer de otra manera a todos, formando lectores por medio del color y los dibujos.

Este libro obtuvo el Premio Silent Book Contest 2015.

martes, 17 de octubre de 2017

Caracol, ¿dónde estás? de Tomi Ungerer

Caracol, ¿dónde estás?

Autor: Tomi Ungerer


175 x 215 mm, 32 páginas

Primeros lectores. 2017.



Por José R. Cortés Criado.



Tomi Ungerer, un clásico de la Literatura Infantil publicó en 1962 este libro por primera vez, y aún sigue teniendo actualidad, y es que las obras buenas son imperecederas.

El autor juega con el camuflaje y la capacidad de observación de los pre-lectores y primeros lectores en este interesante juego visual.

El lector no encuentra más texto que el título y la respuesta final del animal: “Estoy aquí”, así que debe buscar la silueta espiral del este molusco en todas y cada una de las páginas y en los personajes dibujados, ya sea una cabra, una ola, un trombón, unos borceguíes, un violín, un señor con bigotes, un elefante…, hay láminas que presentan una sola silueta espiral, otras dos, seis e incluso ocho.

Se puede encontrar el caracol en diversos elementos del hogar, animales y plantas, solo hay que prestar la debida atención para localizarlos y después de finalizar la búsqueda en el libro se puede ampliar el campo a todo cuanto nos rodea, seguro que los avispados pequeños descubren más que los adultos.

Los dibujos son sencillos, con mucha vida, color y alegría, ya sea viendo la cara del señor que plácidamente fuma, el bufón guitarrista, la lechuza, la bailarina, el navegante sobre las olas o el cerdo equilibrista.

Luz, color, claroscuros, siluetas perfiladas de negro y pequeños detalles simpáticos muestran el ingenio del autor nacido en Estrasburgo en 1931.

Me ha gustado mucho este libro lleno de magia, es una delicia disfrutar de sus dibujos y buscar las espirales del caracol en tan coloristas estampas.

Si quieres saber de otros libros de Tomi Ungerer pincha sobre sus títulos.



viernes, 21 de julio de 2017

"Rufus. El murciélago que adoraba los colores" de Tomo Ungerer

Rufus. El murciélago que adoraba los colores

Texto: Tomi Ungerer

Traducción: 
Sandra y Osscar Senra Gómez y
Colección Clásicos Contemporáneos
200 x 280 mm, 40 páginas
Primeros Lectores. 2017.


Por José R. Cortés Crido.


Increíble historia la del murciélago Rufus y el doctor Tarturo. El primero es un animal nocturno que durante el día permanece en su cueva durmiendo y el segundo es un coleccionista de mariposas.

Rufus descubre un día los colores de la naturaleza y desea ser como los pájaros y las plantas que observa, tan grande fue su deseo que se pintó las alas, el cuerpo, las patas y las garras de colores alegres y voló durante el día. 

Era muy feliz, pero tanta novedad no gustó a los hombres y lo quisieron espantar a tiros, el pobre murciélago acabó pronto su etapa de felicidad colorista y cayó al suelo herido.

El doctor Tarturo, cazador de mariposas multicolores, lo confundió con una especie rara y cuando se acercó vio quién era, le quitó las pinturas, lo curó y se lo llevó a casa.

Pasaron muchos días juntos hasta que Rufus añoró su cueva y decidió volver, aunque la amistad no la perdieron, algunos anocheceres el murciélago cazaba mariposas nocturnas para su amigo.

Bonita historia de amistad y solidaridad entre seres dispares con sentimientos semejantes. 

Tomi Ungerer en 1961 publicó por primera vez esta sencilla historia para llamar la atención sobre las personas que no soportan que haya gente diferente y que incluso tratan de evitar la disparidad con la violencia. 

Buena recuperación de este clásico por parte de la editorial Kalandraka que anteriormente publicó del mismo autor Emilio y Los tres bandidos.