Mostrando entradas con la etiqueta VVAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VVAA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

"Aurora y siempre" de: VVAA

Aurora y siempre

Texto: VVAA

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414059753

130 x 215 mm (+ 12 años)

248 páginas, 11,88 €

2024.

  


Por José R. Cortés Criado.


“La niebla, la lluvia, el viento, todo lo que viene del mar no es para Aurora otra cosa que una proclama de su maldición.” VVAA: Aurora y siempre.

Estamos ante la tercera entrega de esos escritores aurorianosVuelven a llevarnos a esa aldea situada en el paralelo 43º N, pero en esta ocasión nos conducen al origen de la maldición del lugar para certificar la realidad de su existencia, ya que cualquier lugar que se precie necesita su leyenda para hacerse realidad.

Así, que estos atrevidos aurorianos: Ana Alcolea, Jesús Díez de Palma, David Fernández Sifres, Ricardo Gómez, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Paloma González Rubio, Rosa Huertas, Gonzalo Moure y Mónica Rodríguez nos llevan de viaje hasta los helados mares del norte, que marcarán para siempre del destino de los habitantes de Aurora.

Todo comienza con la llegada de un auroriano tras muchos años de ausencia. Trae una buena nueva; la posibilidad de cazar ballenas lejos de la costa y devolver la riqueza a su aldea, que sigue envuelta en la soledad, el abandono, la falta de pesca costera, de cultivos en tierra firme y de esperanza de progreso económico.

Para ello han de comprar un barco algo deteriorado y con una  leyenda, que salvo su futuro capitán y una joven espabilada, nadie conoce, pero que sirve de aviso del porvenir de sus viajeros.

Comprado y reparado el velero, con ayuda de todos sus habitantes, cada uno según su poder económico, inicia su periplo hasta llegar a un lugar donde abundan los grandes cetáceos que comienzan a cazar y transformar en materia prima que les reportará grandes beneficios.

Del viaje de ida de los protagonistas, de sus peripecias a bordo, de la convivencia entre ellos, de los secretos mejor guardados, de la avaricia de algunos tripulantes, de la inexperiencia de otros, del poder del dinero y de la deslealtad nos dan cuenta en sucesivos capítulos que nos sobrecogen y tienen en vilo en espera de lo que sucederá en el siguiente capítulo.

La línea argumental no sufre altibajos, a pesar de la diversidad de mentes escritoras, y si nos da un respiro es para que el lector descanse tras los capítulos de tensión excesiva. que nos arroyan hasta llegar a la placidez tras una primera desgracia antes del desenlace final, que nos envuelve y sobrecoge.

Una excelente novela desgarradora donde la hambruna, la desesperación, los malos augurios, el misterio y la incomunicación nos atrapa y nos arrastra a ese final trágico que marcará para siempre a los aurorianos supervivientes.

Los jóvenes lectores disfrutarán con este viaje desesperado en busca de un futuro mejor para sus protagonistas y sus familias. La acción, el suspense y la aventura están en cada capítulo.  

Si quieres conocer las dos primeras entregas de estos aurorianos pincha aquí y aquí.

sábado, 10 de agosto de 2024

"Un giro inesperado" de VVAA

Un giro inesperado

Autor e ilustrador: VVAA

Editorial Hachette 

ISBN: 978-84-19804-36-5

220 x 300 mm, 128 páginas

15 €, (+ 6 años)

 

Por José R. Cortés Criado.

“¿Qué pasaría si las historias de Disney, conoces de sobra, tomarán un giro inesperado?” VVAA: Un giro inesperado.

Los amantes de las películas de la factoría Disney y del coloreo disfrutarán de tan singular libro de gran tamaño con cien ilustraciones basadas en las novelas de gran éxito Un giro inesperado.

Los libros de Twisted Tale surgen cuando nos planteamos qué podría suceder si ocurre algo inesperado en las obras clásicas de dibujos animados, con las consiguientes escenas novedosas que surjan inesperadamente.

Así que los que abran este libro se enfrentarán a un centenar de ilustraciones sin colorear que les mostrarán personajes y reinos mágicos nunca vistos de trece películas.

El primer lote de dibujos se nos presenta con el siguiente texto: “¿Y si Aladín nunca hubiera encontrado la lámpara?; les sigue “¿Y si la Bella Durmiente no se hubiera despertado?”, “¿Y si la madre de Bella hubiera hechizado a la Bestia?” … “¿Y si el Hada Azul no hubiera podido ayudar a Pinocho?”

Libro de gran tamaño que sirve para leer imágenes y colorearlas según el gusto de cada lector.

 

viernes, 10 de mayo de 2024

"Carlos Alcaraz" de Léo Ruiz

Carlos Alcaraz

Texto: Léo Ruiz

Ilustración: VVAA

Editorial Oberon

ISBN: 978-84-415-4942-5

184 páginas, 18,50€

2024.

 

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“Alcaraz es un ejemplo a seguir, ya que representa el modelo de persona “normal”, nacido en el seno de una familia estándar.” David Moscoso: Carlos Alcaraz.


Estamos ante una obra dedicada a un joven deportista que aún tiene mucho que hacer sobre la pista de tenis. El libro se sustenta en investigaciones, testimonios, estadísticas, explicaciones, análisis…, todos ellos necesarios para conocer cómo se fraguó este precoz campeón.

El volumen tiene once capítulos: Un niño precoz, Negocios de familia, En las entrañas de la Equelite, Las cifras, El juego y el jugador, El trabajo mental, Detrás de la sonrisa. Alcaraz visto por…, Ocho partidos para la historia, Carlos Alcaraz y Francia, La Next Gen.

A lo largo de las páginas conoceremos a ese niño que despuntó desde muy pequeño con la raqueta, la afición al tenis de su padre, la dedicación de este a formar deportistas y cómo supo buscar los mejores entrenadores para su hijo y no ser él quién lo guiase en su vida profesional.

Así conoceremos a ese niño larguirucho, muy delgado, algo despistado, que poco a poco se va concentrando, tomando más responsabilidades, cogiendo musculatura y fuerza, física y mental para no perderse ante el fulgurante éxito.

Todas las personas que lo han seguido desde sus torneos de niño, resaltan su faceta humana junto a su capacidad física, valoran su juego, su forma de divertirse en la cancha, su capacidad de concentración, su superación partido tras partido... y le auguran un buen porvenir ante lo que observan de tan joven estrella.

El texto, que se alimenta de datos estadísticos, declaraciones de jugadores, entrenadores, periodistas, escritores…se acompaña de muchísimas fotografías de toda su trayectoria deportiva.

Es un libro que gustará a sus seguidores, a los amantes del tenis y a cualquier persona interesado en conocer a Carlos Alcaraz.

martes, 28 de noviembre de 2023

"Mi calendario de Adviento" de VVAA

Mi calendario de Adviento

Texto e ilustración:

VVAA 

Editorial SM

ISBN: 9788491824879

Tapa dura, 27,96 €

(+ 3 años) 2023.

 

Por José R. Cortés Criado.

“Una minibiblioteca con la que los pequeños lectores disfrutarán de horas y horas de lectura y diversión.”

Este calendario, con forma de libro de forma irregular y gran tamaño, llama la atención por su abeto con tonos blancos y dorados y pájaros rojos. En realidad, contiene 24 cuentos tradicionales de pequeño tamaño.

Cada librito, de siete por seis centímetros, encierra un cuento breve y unas muy bonitas ilustraciones a todo color. Los escuetos textos aparecen en la página de la izquierda y, en la derecha, los dibujos.

Para abrir el libro hay que desatar la cinta que lo encierra y después podemos dejar en forma vertical el libro de pasta dura para ver los veinticuatro días que hemos de esperar hasta la llegada de la Nochebuena.

A diferencia de otros calendarios similares que ofrecen bombones u otro objeto, este obsequia con libros para que los pequeños lectores se entretengan leyendo diariamente mientras cuenta los días que le faltan para la Navidad.

Llama la atención que los días no están ordenados, esto obliga a buscar el primer día para leer el cuento correspondiente, así los pequeños lectores jugarán con el orden numérico. No sabemos qué cuento nos tocará cada día, ya que viene vuelto de espalda y solo vemos una franja de color.

Me imagino que una vez leído lo podemos volver para que, fuera de su bolsita, quede el título de la obra. Entre ellos están El patito feo, Juan y las habichuelas mágicas, Tres gatitos, Blancanieves, La manopla, La vaca Amélia, Hansel y Gretel, Madre Invierno…

Seguro que los pequeños lectores disfrutarán de estos cuentos clásicos de pequeño tamaño, pero gran contenido y soñarán con la llegada de Papá Noel.

 

 

martes, 19 de septiembre de 2023

"Escritos en el mar" de VVAA

Escritos en el mar
Texto: VVAA
Ilustración: Federico Delicado
Editorial Kalandraka
ISBN: 978-84-1343-224-3
140 x 215 mm, 168 páginas
Tapa dura, 18 €
(+ 12 años) 2023.


Por José R. Cortés Criado.

“Su padre ya le había regalado La isla del tesoro. Cuando terminó de leerlo, supo que el libro era la isla”. Mónica Rodríguez: Escribir el mar.

La editorial Kalandraka vuelve con otro libro de relatos en la línea iniciada con Escritos en la guerra y Escritos de otro mundo. El primero se compone de escritos que tiene como protagonistas escritores que vivieron alguna guerra; el segundo, los autores que crearon lugares increíbles en sus libros.

Este tercero tiene que ver con el mar, por eso sus textos están inspirados en autores que hicieron del mar su principal fuente de creación y nos legaron historias inolvidables.

El primer escrito es de Margarita García Gallardo, se titula “La verdadera muerte del pirata Sandokán”. Es un homenaje a Emilio Salgari, el creador del pirata más famoso que atravesó los mares, también conocido como el Tigre de Malasia. Un final grandioso contado con maestría.

El segundo, “Dos hombres” de Andrés Guerrero Sánchez, se ocupa de Julio Verne, quien nos hizo viajar 20.000 leguas submarinas y por el ancho, largo y profundo mundo, y hasta llegar a la Luna. Un acercamiento a la persona y su mundo mágico con suma habilidad.

El tercero, “Cartas de la hija del capitán”, de Beatriz Giménez de Ory, nos muestra muchos secretos del mar y una voz gallega que siempre sintió la vida como algo especial; nos trae hasta nanas antiguas. “Paxariños que voades / polas follas dos loureiros, / deixade durmir o neno / que está no sono primeiro.” Narrado con mucho amor y morriña.

El cuarto, “Bajo el ancho y estrellado cielo”, de Marcos Calveiro, rememora a Tusitala, como llamaban los samoanos al maestro de la aventura, Robert Louis Stevenson, gran contador de cuentos que eligió vivir y morir en tierras lejanas. Tierna y emotiva historia cargada de lirismo.

El quinto, “Escribir el Mar”, de Mónica Rodríguez, que recreándose en John Silver el Largo, nos adentra en la vida de un gran escritor gallego que tuvo una gran suerte, que su padre le regalase tres maravillas: el mar, un árbol y un perro. Con la habilidad que le caracteriza, Mónica Rodríguez nos recrea la parte más íntima de Juan Farias.

El sexto, “Míster Way” de Manuel J. Rodríguez, a través de un polizón muy especial, un tordo petirrojo despistado, nos lleva a la vida de Ernest Heminway y su pasión por la pesca en mar abierto. Brillante relato, cargado de ternura, humanidad y ganas de disfrutar la vida.

El sexto, “Llamadme Ishmael” de Daniel Hernández Chambers, es otro canto a la mar abierta y a la pesca, y a la obsesión por cazar la enorme ballena blanca. Contado por Ishmael, el narrador de Moby Dick de Herman Melville. Se trata de la persecución y caza de un ser monstruoso blanco, en un planeta muy alejado, en futuro que no llegaremos a ver, contado con tanta agilidad que nos transporta a una época futura y seguimos el hilo narrativo con avidez en ese mar rojo.

Esta recopilación de relatos es una obra muy completa que podemos leer junto al mar o añorándolo en la lejanía. Sus enlaces metaliterarios y la remembranza de grandes escritores universales nos hacen disfrutar del mar, de la vida y de los recuerdos gracias a la pluma de estos excelentes escritores actuales.

Y, además, debemos recrearnos con las delicadas ilustraciones de Federico Delicado, que sabe reflejar perfectamente el contenido de cada relato con su inconfundible estilo.

lunes, 14 de febrero de 2022

"Fantasmada" de VVAA

Fantasmada

Texto: VVAA

Ilustración: Eugenia Ábalos

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-698-8875-9

140 x 210 mm, 248 páginas

13 €, (+ 10 años)

2021.

Por José R. Cortés Criado.

 

“De los libros se entra y se sale y algo nos dejan.” Diego Arboleda: Pacto fantasmal en la Biblioteca Nacional. 

Curioso volumen que recoge cinco relatos de fantasmas de cinco escritores actuales de LIJ ambientados en cinco ciudades españolas que, aunque no lo parezcan, están llenas de curiosos fantasmas.

El primer relato del libro es de Diego Arboleda. Se titula Pacto fantasmal en la Biblioteca Nacional y nos cuenta cierta visita de un grupo de escolares a la Biblioteca Nacional, en Madrid y de sus peripecias para conseguir llegar al lugar más especial del recinto.

La ganadora fue una chica que tuvo la suerte de tropezarse con un fantasma de verdad que quería sorprender a su emperatriz con un regalo espectacular. Ella consiguió un pastel algo horripilante que fue un éxito, no por el sabor, sino por los efectos que provocó en los degustadores.

La historia es simpática, está salpicada de datos sobre la biblioteca y algunas citas latinas cargadas de ingenio. Se lee fácilmente y te diviertes de las actuaciones de los fantasmas.

Le sigue el cuento de Ana Campoy, Demasiado grande, demasiado pequeño, está ambientada en la ciudad de Valencia, en el parque del Jardín del Turia, donde está instalada la figura enorme de Gulliver que sirve de entretenimiento a los niños que se deslizan por sus toboganes o escalan por sus redes.

Los fantasmas del parque están alarmados, al igual que el gigante, porque reina el silencio y no acude nadie a visitarlos, así que deciden inspeccionar para conocer la causa de tal desolación, que no era otra que la que provocó una pandemia.

Es un cuento divertido, ingenioso, que muestra distintos grupos fantasmales en su entorno y las relaciones entre ellos. Gusta por su ingenio y por las ganas de que los visitantes del parque se lo pasen en grande.

El tercer relato, Las tinieblas de Vigo, dLedicia Costas, está ambientado en esa ciudad gallega y ocurre cuando se acercan las fiestas de Navidad y, como sabemos, a estos no les gustan las luces, así que deciden boicotear el alumbrado navideño.

Además tiene protagonismo una niña, Uxía, que es capaz de ver y hablar con los fantasmas, que ni le asustan ni les preocupan y eso la convierte en aliada de ellos en el plan ideado por la alcaldesa fantasma. Sus mejores amigos son fantasmas, especialmente el escritor Álvaro Cunqueiro.

Muy buena la historia con esa alcaldesa tan singular y esos dos fantasmas que tan buenas migas hacen con la chica, que se lee de un tirón.

La cuarta historia es de Patricia García-Rojo y se titula Canción para Marina y está relacionada con la música. La protagonista, Noa, es la nueva alumna del conservatorio de Jaén. Ahí conoció a un chico algo raro que se protegía de un fantasma algo especial.

Tras comprobar le existencia del fantasma, ambos chicos descubren su presencia y reconstruyen sus últimos días de vida, así cobró todo sentido y se pudo escuchar la canción que el músico compuso en vida para su futura esposa.

Entre notas musicales, paseos fantasmales y sonidos extraños, los lectores descubrirán los esfuerzos de un antiguo compositor para que su obra desconocida vea la luz.

El último relato, Mudanza macabra es de El Hematocrítico y está ambientada en Coruña. ¿Quién le iba a decir a Belén que aquella casa, muy lejos de Madrid, heredada de su abuela, le iba a resolver sus problemas laborales?

Casa nueva y vida nueva con un compañero de piso algo fantasmal, que si bien intenta ahuyentarla en un principio, luego terminan siendo inseparables. Ambos aprenden del otro y los dos se benefician de esa amistad.

Entre risas por los descubrimientos del fantasma de los avances de la sociedad actual y su ingenio para determinada tarea, los lectores devorarán sus páginas sin darse cuenta.

Un entretenido volumen que, desde cinco perspectivas dispares, nos acerca a ese mundo donde se mueven espíritus que no todos podemos ver. No son historias de terror, sino todo lo contrario, nos reímos con las ocurrencias de más de un fantasma.

En libro está lleno de ilustraciones a color de Eugenia Ábalos que nos muestra a tan singulares personajes en compañía de los humanos en algunos escenarios conocidos; para diferenciarlos, los protagonistas fantasmales aparecen dibujados en tonos celestes.

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 8 de octubre de 2021

"Escritos en la guerra" de VVAA

Escritos en la guerra

Texto: VVAA

Ilustración: Federico Delicado

Editorial Kalandraka

ISBN 978-84-1343-094-2

140 x 215 mm, 128 páginas

16 €, Pasta dura,

(+ 12 años), 2021.


Por José R. Cortés Criado.

“Porque en ese instante reside toda mi fe
en la humanidad.” Gonzalo Moure: Un instante.

Excelente libro que surge de un proyecto ideado por Daniel Hernández Chambers. Esta colección recoge relatos protagonizados por escritores y escritoras del mundo literario. Los textos tienen su hilo conductor en los conflictos bélicos, con todo lo que eso lleva de muerte y destrucción.

En este volumen participan un grupo de autores españoles de reconocido prestigio y pretenden recordarnos situaciones trágicas a la par que ofrecen una visión de futuro cargada de esperanza que ofrece ganas de vivir y cambiar frente a las circunstancias adversas, con una gran carga de resiliencia.

El libro comienza con “La entrevista” de Elvira Menéndez. Es un relato con mucha fuerza, por el estilo de la autora y por estar contado por la voz de una persona que sufrió lo avatares de la guerra, una niña española refugiada de la guerra civil a la que le tocó vivir los bombardeos nazis sobre Inglaterra. Rinde homenaje a la escritora inglesa Richmal Crompton y su “Guillermo el travieso”.

El segundo relato es de Rosa Huertas y se titula “Como si hubiese pasado siempre”. Rinde homenaje a la escritora Elena Fortún y su conocido personaje “Celia”. En él se revive la infancia de ella y de su amiga y, ya adulta, el lector asiste a los problemas de suministros, bombardeos y ganas de vivir en Madrid durante la Guerra Civil.

Antonio García Teijeiro, es el tercero con su historia “Fragmentos de dolor y vida” nos acerca a cuatro grandes poetas que vivieron directamente la Guerra Civil: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Gabriel Celaya. El poeta gallego recrea en la figura de un joven lector su pasión por la poesía de estos vates citados.

Mónica Rodríguez es la cuarta en presentar su historia: “La niña Asombrada”. Nos retrata la infancia de la escritora Ana María Matute que vivió siempre asombrada ante el mundo y se refugió en la fantasía para sobrevivir frente a la dureza de la vida, la severidad de su madre y al horror de la guerra que le tocó vivir.

“Caperucita Roja es poeta”, con este título Carmela Trujillo presenta la quinta entrada. La protagonista es una poeta muy conocida en el mundo infantil, Gloria Fuertes, y nos la retrata en sus tertulias y sus deseos de que la mujer ocupase el lugar que le corresponde en el mundo en una época de posguerra donde sus derechos estaban olvidados.

Gonzalo Moure presenta la sexto entrega con “Un instante” Sobrecogedor relato muy personal que te absorbe desde su inicio, te inquieta y te preocupa mientras avanzas; terminas con un hálito de esperanza. A lo largo de la vida nos encontraremos con personas malvadas y buenas. Estas últimas son las que nos salvarán para siempre. Me ha encantado.

Cierra el libro, en séptimo lugar, Daniel Hernández Chambers con “Volatilizado”. Con agilidad reconstruye los últimos momentos de la vida del aviador y escritor francés, Antoine de Saint-Exupery, autor de “El principito”, que desapareció en el mar de Marsella pocos días antes de que los aliados entrasen en París.

Excelente libro por los autores y las autoras que lo firman y por los distintos tipos de textos cargados de emotividad, pasión y buenos deseos, ligados a otras personas que también se dedicaron al arte de escribir.

Los textos se acompañan de las ilustraciones del extremeño Federico Delicado de suma delicadez y expresividad. Se unen a los retratos de gran calidad unos toques simbólicos que engrandecen las imagines creando metáforas que llaman la atención de los lectores.

sábado, 19 de junio de 2021

"Aurora y en la hora" de VVAA

Aurora y en la hora

Texto: VVAA

Ilustración: Jordi Vila Delclòs

Editorial Edelvives

ISBN: 9788414033357

130 x 200 mm, 168 páginas

9,36 €, (+ 10 años) 2021.

 Por José R. Cortés Criado.

 “Si los padres no pagan su deuda, la heredan sus hijos...” VVAA: Aurora y en la hora.

Magnífica segunda entrega de los cronistas de Aurora, lugar imaginario ubicado en el paralelo 43º N, que nos lleva en un sin vivir hasta su desenlace. Capítulo tras capítulo, desde el primero, estamos sufriendo por que la tragedia se palpa y sentimos que algo horrible va a suceder inmediatamente.

Gracias a la habilidad de estos once autores: Ana Alcolea, Jesús Díez de Palma, David Fernández Sifres, Ricardo Gómez, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Paloma González Rubio, Rodsa Huertas, David Lozano, Gonzalo Moure y Mónica Rodríguez, los lectores podemos disfrutar de este relato algo terrorífico, con fenómenos extraños, paranormales, que nos hacen leer sin denuedo hasta llegar a la última página, que es cuando podemos respirar tranquilos. Se ha acabado esta pesadilla.

Los lectores de Aurora o nunca reconocerán el entorno y a más de uno de sus protagonistas, y se sentirán sobrecogidos por la maldición que envuelve al pueblo y por esa deuda de han de pagar por su pasado raquero. Si no lo han hecho los padres, deberán hacerlo los hijos. Los no nacidos en Aurora no sucumben a la fuerza del barco hundido, Livjatan, aunque sí presencian el desenlace en la playa de Quebrantos, esa que nadie quiere ni ver en Aurora.

La trama se desarrolla en agosto, coincidiendo con las fiestas patronales del pueblo. Todos los habitantes disfrutan de las muchas actividades, ya sean pasacalles, atracciones de feria, procesiones, bailes o comilonas. Ese día todos tiene más libertad, sobre todo los niños que disponen de más tiempo libre y pueden recogerse más tarde, así que más de uno se atreve a hacer lo que no se le permite en otras épocas.

Algunos descienden los acantilados de Quebrantos, otra se atreve a jugar a la tómbola con algún dinero que sisó, otros se reúnen para lanzar petardos... y hasta el párroco siente algo anómalo ese día cuando acude a confesionario una niña de extraño aspecto; y una vecina, que la dan por loca, y avisa de lo que se avecina.

En fin, una serie de acontecimientos, al cual más expectante, que hacen la lectura mucho más interesante. Cada capítulo de teja con más incertidumbre y deseas leer el siguiente para conocer su desenlace.

La maestría de las once cabezas y veintidós manos que escribieron este libro hace que la trama esté perfectamente estructurada, no chirríe nada y parezca la obra de una sola persona. Hay que agradecer, además de a los once autores citados, a Daniel Hernández Chambers la primera chispa de la creación de Aurora y a Paloma González Rubio y Jorge Gómez Soto el pulimento final del libro.

Seguro que esta nueva entrega gusta al público juvenil ansioso de misterios, terrores y pesadillas varias, y fatalidades.

 

 

 


viernes, 8 de enero de 2021

"Atlas de los cuentos clásicos" de VV. AA.

Atlas de los cuentos clásicos

Texto: VVAA

Ilustración: Claudia Bordin

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-698-6593-4

265 x 355 mm, 96 páginas

16 €, (+ 6 años) 2020.


Por José R. Cortés Criado.

“Lee una historia y luego observa el mapa, pero sin prisas, porque hay muchos detalles escondidos, todos por descubrir, antes de que llegue el final y tengas que volver a poner los pies en el suelo...” Claudia Bordin: Atlas de los cuentos clásicos.

El lector se enfrenta en este álbum ilustrado de gran tamaño a dieciséis cuentos tradicionales con unas bellas ilustraciones y un espectacular dibujo a doble página en las que se refleja el escenario donde se desarrolla la trama y unos caminos que los lectores pueden seguir para ayudar a los protagonistas a encontrar su camino.

El libro se inicia con la historia de el mago de Oz, le siguen: Hansen y Gretel, La Bella y la Bestia, Alicia en el País de las Maravillas, Blancanieves, Peter Pan, La Sirenita, Pinocho, Pulgarcita, La reina de las Nieves, Simbad el marino, El gato con botas, Aladino, Caperucita Roja, La Bella Durmiente del bosque y El Libro de la Selva.

Cada cuento ocupa un capítulo, está acompañado de ilustraciones de Claudia Bordin, ya sea acompañando al título o intercaladas con el texto, para finalizar en una doble pagina a todo color que recoge un mapa en el que los lectores pueden observar los detalles que hacen referencia a la historia leída y seguir el camino marcado para ver el recorrido que hacen los personajes.

Seguro que si el príncipe azul hubiese tenido ese mapa a mano, Aurora, la Bella Durmiente, no habría dormido durante doscientos años; y Blancanieves también habría llegado sin pérdida a la casita de lo enanitos; Hansel y Gretel no hubiesen necesitado miguitas de pan para marcar el camino; y para Mowgli no habría secretos ni peligros en el bosque con ese mapa.

Observando los mapas, los lectores podrán recrear la historia leída, pero también podrán echar a volar su imaginación y crear historias nuevas en el mismo escenario, cambiar los finales o contarla desde el desenlace de la trama.

Las ilustraciones tiene una riqueza cromática muy llamativa. La fuerza del color es la que da vida a cada dibujo. Los pequeños detalles añaden mucha información al relato, los elementos de la naturaleza están muy presentes y la singularidad es el distintivo de cada personaje.

Libros, de tan cuidada presentación y calidad, como este ayudan a difundir los cuentos clásicos y fomentan la creatividad de los pequeños lectores que podrán desarrollar su imaginación si se detienen a observar las preciosas láminas que contiene.



martes, 20 de agosto de 2019

"Antología poética (del Modernismo a la Generación del 27)" de VVAA


Antología poética (del Modernismo a la Generación del 27)
Texto: VVAA
Selección: Paloma Jover
Colección Clásicos
ISBN 9788491825173
352 páginas, 9,95 €
(+ 14 años) 2019.



Por José R. Cortés Criado.





Se trata de una antología muy interesante, con una gran selección de poemas y mucha información académica sobre los movimientos literarios, que ayudará a los jóvenes lectores a comprender mejor el sentido de los poemas y a saber algo más de los movimientos literarios.

La autora de la selección justifica su trabajo para que comprendamos el porqué de las poesías recogidas, le sigue una introducción a dos bandas, en la superior se reflejan los principales acontecimientos históricos y en la inferior, el contexto cultural, con múltiples dibujos, marcas y señales explicativas.

Después a aparece un mapamundi en el que se señalan los lugares de nacimiento de cada uno de los poetas de la antología, según su movimiento literario llevará delante un símbolo diferente.

El índice presenta el primer capítulo dedicado a Modernismo y Posmodernismo con la relación de los autores seleccionados y sus correspondientes poesías: José Martí, Manuel Gutierrez Nájera, Julián del Casal, José Asunción Silva, Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig, José Santos Chocano, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana Borrego, Evaristo Carriego, José Juan Tablada, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni.

El segundo está dedicado a la Generación de 98 con los siguientes autores: Miguel de Unamuno, Manuel Machado y Antonio Machado.

El tercero, el Novecentismo con Juan Ramón Jiménez.

El cuarto está dedicado a las Vanguardias y los autores siguientes: Rafael Cansinos Assens, José Moreno Villa, Ramón Gómez de la Serna, Mariano Brull, Oliverio Girondo, César Vallejo, Vicente Huidobro, Mauricio Bacarisse, Alberto Hidalgo, Jorge Luis Borge, Guillermo de Torre, Nicolás Guillén, Dulce María Loynaz, Pablo Neruda, y Norah Lange.

El quinto se refiere a la Generación del 27 con estos autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rosa Chacel, Federico García Lorca, Concha Méndez, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre, Carmen Conde y Miguel Hernández.

Finaliza el libro con la bibliografía, una relación de actividades y un un breve resumen del contenido.

He pasado un buen rato recordando los distintos movimientos literarios y refrescando la memoria. También he disfrutado leyendo poemas ya olvidados y otros desconocidos. Releer poesía es una actividad curiosa y muy relajante.

La editorial SM cuida mucho su Colección de Clásicos, y en este libro Paloma Jover ha escogido una serie de poemas que seguramente están más cerca de la sensibilidad, capacidad e intereses de los adolescente y jóvenes, dejando a un lado esos otros poemas más conocidos.

Me gustaría que los jóvenes lectores a los que va dirigido el libro apreciasen su valor y sacasen provecho de su lectura, para ello habría que animarlos a leer sosegadamente y a olvidarse de la obligatoriedad de realizar las actividades finales.



miércoles, 26 de junio de 2019

"De paseo por los meses" de VV. AA.


De paseo por los meses

Texto e Ilustración. VV. AA.

Traducción: Alba Ramírez Guijarro


Colección Álbumes. Delicias de 

papel

190 x 255 mm, 24 páginas

17,95 €, (+ 3 años) 2018.


Por José R. Cortés Criado.

"Oso observa con sus ojillos redonditos"

Un estupendo libro para recorrer los meses del año, conocer qué sucede en cada uno de ellos y descubrir los secretos que guardan las estaciones. Cada mes tiene su pequeño texto y sus agradables ilustraciones que atrapan nuestra vista nada más girar la página.

Los lectores disfrutarán de la naturaleza con este deleitoso libro en tres dimensiones con solapas desplegables, pop-ups y piezas móviles que lo hacen muy atractivo.

Cada doble página está dedicada a un mes, así que comienza por enero mientras el oso sueña en silencio en su guarida y el paisaje está cubierto de nieve y solo se ven algunas ramas de árboles cubiertas de nieve y un muñeco helado, cuya barriga es un círculo troquelado que nos va a permitir ver al girar la página al oso hibernando. Si antes de pasar la página abre el deslizable de la parte inferior también lo verás bajo tierra.

Febrero sigue siendo un mes frío, aunque ya empiezan a brotar las hojas verdes de las plantas, el oso sigue durmiendo y el zorro pasea en busca de comida. Si desplazas la hoja izquierda hacia la derecha disfrutarás de las primeras flores de la temporada.

En marzo el oso despierta con la llegada de la primavera, podrás verlo en su página y desplegar el árbol para encontrar una familia de caracoles bajo sus hojas y las gotas de lluvia.

En abril, aguas mil. Las gotas son líneas inclinadas troqueladas que atraviesan el campo totalmente verde.

Mayo florido nos muestra un cielo atravesado por un arco iris espectacular y si desplegamos hacia la izquierda el faldón de la página veremos al oso entre las coloristas flores.

Junio es más espectacular, nada más abrir la página se eleva la copa del árbol cargado de fruta y vemos al oso escalando por su tronco.

Con julio llega el calor y el oso se va al río, allí lo vemos refrescarse y una solapa móvil nos muestra las ondas del agua.

Agosto es espectacular con su cielo nocturno tachonado de constelaciones y si despliegas la parte superior verás un cielo lleno de estrellas amarillas.

Al pasar la página surge septiembre representado por un bosque en el que sobresalen tres árboles troquelados que impactan en el lector, después se fijará en el oso y los otros animales que pululan por él.

Octubre ya avecina el otoño; la doble página es un manto de hojas rojas, marrones, naranjas y amarillas que alfombran el suelo, si levantas algunas de ellas verás dónde se ocultan saltamontes, mariquitas y lombrices.

Noviembre trae el frío, el oso ve cómo migran ciertas aves huyendo del frío y puedes ayudar a volar a un pato tirando de una lengüeta.

En diciembre el campo vuelve a estar cubierto de nieve, el zorro camina por el campo nevado y el lector puede tocar los blancos campos de nieve y las huellas que dejó el oso antes de volver a su osera.

Un álbum maravilloso para hacer el recorrido anual por un bosque en compañía de un oso escrito con un estilo muy lírico y complementado con unas ilustraciones tiernas y expresivas.



jueves, 25 de abril de 2019

"De paseo por los meses" de VV. AA.


De paseo por los meses

Texto e Ilustración. VV. AA.

Traducción: Alba Ramírez Guijarro


Colección Álbumes. Delicias de 
papel

190 x 255 mm, 24 páginas

17,95 €, (+ 3 años) 2018.


Por José R. Cortés Criado.


"Durante el primer mes del año la tierra duerme bajo su mantita de nieve blanca." De paseo por los meses.

Un estupendo libro para recorrer los meses del año, conocer qué sucede en cada uno de ellos y descubrir los secretos que guardan las estaciones. Cada mes tiene su pequeño texto y sus agradables ilustraciones que atrapan nuestra vista nada más girar la página.

Los lectores disfrutarán de la naturaleza con este deleitoso libro en tres dimensiones con solapas desplegables, pop-ups y piezas móviles que lo hacen muy atractivo.

Cada doble página está dedicada a un mes, así que comienza por enero mientras el oso sueña en silencio en su guarida y el paisaje está cubierto de nieve y solo se ven algunas ramas de árboles cubiertas de nieve y un muñeco helado, cuya barriga es un círculo troquelado que nos va a permitir ver al girar la página al oso hibernando. Si antes de pasar la página abre el deslizable de la parte inferior también lo verás bajo tierra.

Febrero sigue siendo un mes frío, aunque ya empiezan a brotar las hojas verdes de las plantas, el oso sigue durmiendo y el zorro pasea en busca de comida. Si desplazas la hoja izquierda hacia la derecha disfrutarás de las primeras flores de la temporada.

En marzo el oso despierta con la llegada de la primavera, podrás verlo en su página y desplegar el árbol para encontrar una familia de caracoles bajo sus hojas y las gotas de lluvia.

En abril, aguas mil. Las gotas son líneas inclinadas troqueladas que atraviesan el campo totalmente verde.

Mayo florido nos muestra un cielo atravesado por un arco iris espectacular y si desplegamos hacia la izquierda el faldón de la página veremos al oso entre las coloristas flores.

Junio es más espectacular, nada más abrir la página se eleva la copa del árbol cargado de fruta y vemos al oso escalando por su tronco.

Con julio llega el calor y el oso se va al río, allí lo vemos refrescarse y una solapa móvil nos muestra las ondas del agua.

Agosto es espectacular con su cielo nocturno tachonado de constelaciones y si despliegas la parte superior verás un cielo lleno de estrellas amarillas.

Al pasar la página surge septiembre representado por un bosque en el que sobresalen tres árboles troquelados que impactan en el lector, después se fijará en el oso y los otros animales que pululan por él.

Octubre ya avecina el otoño; la doble página es un manto de hojas rojas, marrones, naranjas y amarillas que alfombran el suelo, si levantas algunas de ellas verás dónde se ocultan saltamontes, mariquitas y lombrices.

Noviembre trae el frío, el oso ve cómo migran ciertas aves huyendo del frío y puedes ayudar a volar a un pato tirando de una lengüeta.

En diciembre el campo vuelve a estar cubierto de nieve, el zorro camina por el campo nevado y el lector puede tocar los blancos campos de nieve y las huellas que dejó el oso antes de volver a su osera.

Un álbum maravilloso para hacer el recorrido anual por un bosque en compañía de un oso escrito con un estilo muy lírico y complementado con unas ilustraciones tiernas y expresivas.