Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

"Zlateh, la cabra y otras historias" de Isaac Bashevis Singer

Zlateh, la cabra y otras historias

Texto: Isaac Bashevis Singer

Ilustración: Maurice Sendak

Editorial Kalandraka

ISBN:978-84-8464-446-0

150 x 225 mm, 104 páginas

15 €, (+ 8 años) 2019.


Por José R. Cortés Criado.


Dedico este libro a los muchos niños que no han tenido la posibilidad de crecer por culpa de guerras estúpidas y persecuciones crueles que devastaron ciudades y destruyeron a familias inocentes. Confío en que, cuando los lectores de estas historias lleguen a ser hombres y mujeres, amen no solo a sus propios hijos sino a los niños buenos que hay en todas partes.” Isaac Bashevis Singer: Zlateh, la cabra y otras historias.


Nos encontramos ante una selección de cuentos judíos que nos acercan su folklore, su cultura, por medio de la palabra de Isaac Bashevis Singer, uno de los grandes autores yiddish, que se hizo con el Premio Nobel de Literatura. Nació en Varsovia y emigró a Estados Unidos huyendo de la represión nazi. Sus historias hablan de sus tradiciones y de su pasado europeo.

Acompaña al texto una colección de dibujos de Maurice Sendak, persona que renovó la literatura infantil con sus libros. En su haber tiene muchos galardones, destacar el Premio Andersen, el equivalente al Nobel de Literatura para la LIJ. Así que el lector tiene en sus manos un libro escrito e ilustrado por dos hombres muy importantes en el mundo de la Literatura.

Ambos autores son judíos de origen polaco. No vivieron la ocupación alemana de su país pero sí reflejaron sus tradiciones en sus historias. Los textos tienen ese aire anejo que recuerda los cuentos de tradición oral; las ilustraciones son unos estupendos grabados llenos de pequeños detalles.

Todas estas historias tienen un hilo conductor, transcurren en un lugar donde todos son tontos, a partir de ahí cualquier disparate nos parecerá adecuado a sus protagonistas, nos provocará risa o desconcierto a la par que nos informa de algunas festividades judías, sus celebraciones y las comidas típicas de esas efemérides.

El primer relato, El paraíso del necio, su protagonista, Atzel, tiene una enfermedad muy rara, se imaginaba que estaba muerto y como tal quiere ser tratado y hasta se cree que ha pasado a mejor vida.

El segundo, El cuento de la abuela, además de conocer el juego de dreidel, típico de las fiestas de Janucá, conoceremos al diablo que con apariencia humana quiere jugar con los niños de una familia hasta que descubren que no tiene sombra y...

El tercero, Nieve en Chelm. Chelm es el pueblo de los necios necios, ya sean jóvenes o mayores. Tan necios, que cierta mañana sus habitantes creyeron descubrir tantas riquezas que consultaron a los ancianos para mejor conservarla y sus ideas fueron la mar de disparatadas.

El cuarto, Los pies enredados y el novio lerdo. El novio era lerdo de verdad, todo regalo que recibía de sus suegros lo perdía, pero la novia y sus hermanas no se quedaban cortas. Como dormían en la misma cama, cierto día no pudieron levantarse porque no eran capaces de encontrar sus propios pies.

El quinto, El primer Shlemiel, era un vago redomado y un inútil. Su mujer no sabía qué hacer con él y cierto día que se fue al mercado le dio tres encargos: vigilar al niño, vigilar al gallo y no comerse un bote de mermelada. Todo lo hizo al revés y si esto fue poco, más estrafalarias fueron las conclusiones de los siete ancianos a los que acudieron a pedir consejo.

El sexto, La trampa del diablo, en este relato el joven David consigue atrapar la cola del diablo con la puerta de su casa y gracias a eso consigue que este le devuelva a sus padres; en esta ocasión el más lelo es el diablo.

El séptimo y último es el que le da título al libro, Zlateh, la cabra. Una pobre cabra ya vieja y seca que la familia quiso vender; cuando era llevada al mercado por un niño se perdieron en medio de una nevada, menos mal que la cabra era muy inteligente y se portó como una heroína.

Cada cuentecito tiene sus propias ilustraciones, cargadas de detalles, semejantes a los clásicos grabados. En todas ellas aparecen los personajes ataviados con la ropa adecuada a su época, a sus tareas y a su ambiente, ya sea acostado con su gorro en la cabeza, con sus animales, en la soledad del campo, en medio de la nevada o ante la presencia del diablo.

Bonito clásico de la Literatura Infantil y Juvenil, con más de cincuenta años, que la editorial Kalandraka ha tenido a bien presenta en esta cuidad edición de pastas duras, que gustará a los lectores ávidos de buenas historias.

martes, 20 de agosto de 2019

"Antología poética (del Modernismo a la Generación del 27)" de VVAA


Antología poética (del Modernismo a la Generación del 27)
Texto: VVAA
Selección: Paloma Jover
Colección Clásicos
ISBN 9788491825173
352 páginas, 9,95 €
(+ 14 años) 2019.



Por José R. Cortés Criado.





Se trata de una antología muy interesante, con una gran selección de poemas y mucha información académica sobre los movimientos literarios, que ayudará a los jóvenes lectores a comprender mejor el sentido de los poemas y a saber algo más de los movimientos literarios.

La autora de la selección justifica su trabajo para que comprendamos el porqué de las poesías recogidas, le sigue una introducción a dos bandas, en la superior se reflejan los principales acontecimientos históricos y en la inferior, el contexto cultural, con múltiples dibujos, marcas y señales explicativas.

Después a aparece un mapamundi en el que se señalan los lugares de nacimiento de cada uno de los poetas de la antología, según su movimiento literario llevará delante un símbolo diferente.

El índice presenta el primer capítulo dedicado a Modernismo y Posmodernismo con la relación de los autores seleccionados y sus correspondientes poesías: José Martí, Manuel Gutierrez Nájera, Julián del Casal, José Asunción Silva, Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig, José Santos Chocano, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana Borrego, Evaristo Carriego, José Juan Tablada, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni.

El segundo está dedicado a la Generación de 98 con los siguientes autores: Miguel de Unamuno, Manuel Machado y Antonio Machado.

El tercero, el Novecentismo con Juan Ramón Jiménez.

El cuarto está dedicado a las Vanguardias y los autores siguientes: Rafael Cansinos Assens, José Moreno Villa, Ramón Gómez de la Serna, Mariano Brull, Oliverio Girondo, César Vallejo, Vicente Huidobro, Mauricio Bacarisse, Alberto Hidalgo, Jorge Luis Borge, Guillermo de Torre, Nicolás Guillén, Dulce María Loynaz, Pablo Neruda, y Norah Lange.

El quinto se refiere a la Generación del 27 con estos autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rosa Chacel, Federico García Lorca, Concha Méndez, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre, Carmen Conde y Miguel Hernández.

Finaliza el libro con la bibliografía, una relación de actividades y un un breve resumen del contenido.

He pasado un buen rato recordando los distintos movimientos literarios y refrescando la memoria. También he disfrutado leyendo poemas ya olvidados y otros desconocidos. Releer poesía es una actividad curiosa y muy relajante.

La editorial SM cuida mucho su Colección de Clásicos, y en este libro Paloma Jover ha escogido una serie de poemas que seguramente están más cerca de la sensibilidad, capacidad e intereses de los adolescente y jóvenes, dejando a un lado esos otros poemas más conocidos.

Me gustaría que los jóvenes lectores a los que va dirigido el libro apreciasen su valor y sacasen provecho de su lectura, para ello habría que animarlos a leer sosegadamente y a olvidarse de la obligatoriedad de realizar las actividades finales.



miércoles, 1 de agosto de 2018

Luces de bohemia de Ramón del Valle-Inclán


Luces de bohemia

Texto: Ramón del Valle-Inclán

Ilustrador: Magoz


Colección Clásicos

ISBN 9788467592078

9,95€, (+ 14 años) 

2017.


Por José R. Cortés Criado.

Le editorial SM lanza otro título en su colección dedicada a los clásicos respetando sus textos originales. En esta ocasión lo hace con la obra cumbre del esperpento y para que los jóvenes lectores no se pierdan en la lectura con las citas de personajes, lugares, movimientos literarios o corrientes pictóricas, se presenta el texto con amplios márgenes que ocupan las notas aclaratorias y las referencias léxicas; las primeras se imprimen en color violeta y las segundas, en negro.

Antes de comenzar la lectura del texto teatral se presenta una línea del tiempo en la que se recogen por la parte superior los acontecimientos históricos habidos durante su periodo de vida y en la parte inferior, los acontecimientos culturales.

Le sigue una sucinta biografía de don Ramón José Simón Valle Peña, conocido universalmente por Ramón del Valle-Inclán presentada de forma esquemática por medio de fichas de diferentes formas y tamaños acompañadas de algunas citas textuales del escritor como: “Son las palabras espejos mágicos donde se evocan todas las imágenes del mundo”.

Después, seis páginas se ocupan de Luces de bohemia, desentrañando sus claves referentes a su publicación, su género literario, el argumento, el espacio, el tiempo, los personajes, la visión de la realidad, el lenguaje y el estilo.

Tras la obra se muestran una serie de actividades dirigidas al alumnado, unas son de elección, otras de enlazar términos, de reflexión, de deducción, de comparación y muchas de respuestas directas. Al final de cada escena se le formula una pregunta al lector en el margen.

Sin duda un acierto traer a la escuela de hoy Luces de bohemia porque sus temas son de total actualidad, ya sea por analizar la sociedad que premia a los holgazanes, a los políticos sin escrúpulos, critica la miseria social, la violencia, las instituciones y demás elementos que hacen que un país se injusto, caduco y sin ética.

Buena obra para leer y reflexionar sobre la condición humana y la sociedad en la que le toca a uno vivir.

martes, 24 de julio de 2018

Luces de bohemia Anaya de Ramón del Valle-Inclán


Luces de bohemia Anaya

Texto: Ramón del Valle-Inclán

Editora: María Teresa Pasero Montero

Ilustración: Javier Olivares


Colección Clásicos Hispanos

ISBN 978-84-698-3371-1

140 x 200 mm, 264 páginas

9,90€, (+ 14 años) 2017.


Por José R. Cortés Criado.

Luces de bohemia, es la obra más representativa del “esperpento”, género creado por Valle-Inclán, que presenta a los personajes deformados de tal manera que parece que los sitúa delante de un espejo cóncavo para asemejarlos a seres monstruosos más que a personas.

Con esta visión lo que hace es una crítica mordaz y ácida de la sociedad de su tiempo y de la condición humana de la España que intenta sobreponerse de sus desastres militares tras los horrores de la Primera Guerra Mundial.

La editora, María Teresa Pasero Montero, hace una excelente introducción dividida en los siguientes apartados: Contexto histórico, Contexto literario, Vida de Ramón del Valle-Inclán, Obra de Valle-Inclán, Acerca de esta edición, Bibliografía y Luces de bohemia en la red.

Le sigue el texto teatral con numerosas anotaciones a pie de página, unas son explicativas del léxico, otras de situaciones históricas, y literarias, también se aclara la identidad de personas célebres citadas en la obra.

Al final del volumen se recoge un análisis de la obra, comenzando por su génesis, su publicación, el argumento, la estructura, el género, le sigue el espacio, el tiempo, los personajes, los temas, el valor de las acotaciones, el lenguaje y el estilo.

Termina el libro con una batería de actividades tendentes a la creación de una wiki dando pautas para antes y durante la lectura. Le sigue una guía de lectura formada por una batería de preguntas, casi todas directas, agrupadas por escenas tendentes a analizar, reflexionar y valorar la obra leída.

Una acertada publicación digerida a los jóvenes lectores para acercarle una de las obras más importantes de la literatura universal que refleja la vida en Madrid de principios del siglo XX.