viernes, 29 de abril de 2016

El libro de la selva de Concha López Narváez

El libro de la selva

Texto: Concha López Narváez

Ilustraciones: Violeta Monreal


Colección Álbumes Grandes 

Clásicos. 240 x 360 mm.

40 páginas (+ 6 años) 2016


Por José R. Cortés Criado.

Concha López Narváez con su buen hacer ha llevado a cabo esta adaptación del clásico de Rudyard Kipling para los primeros lectores, y Violeta Monreal ha elaborado unas llamativas ilustraciones que complementan el texto.

Los primeros lectores conocerán la vida del cachorro humano criado por una familia de lobos. Mamá loba lo amamanta, papá lobo lo cuida y sus hermanos lobos comparten con él sus vidas. En la selva tiene muchos amigos, aunque el temible tigre Shere Khan no termina de aceptarlo y se convierte en su más temible enemigo.

El niño humano, Mowgli, que en el lenguaje de la selva significa rana, vive encantado con su familia de acogida y con otros dos animales que le muestran gran cariño: el viejo oso, Baloo; y la pantera negra, Bagheera. El primero fue quien se ofreció como padre adoptivo de Mowgli.

El niño hace caso a sus protectores, sobre todo desde que los desobedeció y se fue a jugar con los monos, que entre juegos y risas lo llevaron a la antigua ciudad abandonada y lo hicieron prisionero, menos mal que Ra, el milano, dio aviso a Baloo y Bagheera.

Pero el niño se hizo mozo y se sentía incómodo, todos los animales le sugirieron que volviese con sus hermanos, con los hombres; él siempre se oponía porque decía que era un lobo, pero cierto día se acercó a una mujer que se calentaba junto al fuego y descubrió su pasado. La mujer lo llamó Ethoo, era su madre.

Al texto adaptado de Concha López  lo acompañan magníficas imágenes de Violeta Monreal que ocupan la mayor parte del espacio de cada doble página. Todas las imágenes están formadas por multitud de pequeños trazos coloristas de gran belleza que a cierta distancia el ojo humano considera pinceladas minuciosas y, desde cerca, se muestran como recortes de telas con flores bordadas o dibujos geométricos.

Todas las láminas son espectaculares; entre ellas destacaría la belleza y temor que encierra la imagen del tigre malvado, Shere Kahn, en la que predominan los tonos rojos; la bondad del enorme Baloo que acoge y protege a Mowgli, coloreado en tonos azulones; o la belleza de la mamá del niño, que destaca por su belleza y por el colorido de un gran vestido que la cubre desde la cabeza hasta los pies. La imagen de Mowgli es la de un niño con su pelo negro encrespado y unos enormes ojos

Si importante son las imágenes de los protagonistas de esta historia, más belleza encierra la representación de la selva con plantas, flores y árboles multicolores; todos ellos trazados a modo de collage sobre el fondo blanco del papel.

También llama la atención las guirnaldas que enmarcan el número de las páginas y pequeños seres que pululan por las mismas como pájaros, mariposas, flores multicolores, especialmente las que adornan las letras capitales de cada capítulo.

Se trata de un buen cuento, bien narrado y mejor ilustrado que atrapará a los neolectores por las imágenes y a los lectores por estas y por el texto, pues ambos forman un ameno libro.

Si quieres leer sobre otros libros de Concha López Narváez pincha aquí.

miércoles, 27 de abril de 2016

Las aventuras de Alonso y Sancho de Daniel Hernández Chambers

Las aventuras de Alonso y Sancho

Texto: Daniel Hernández Chambers

Ilustrador: Paco Giménez


Colección Ala Delta Serie Verde

130 x 200 mm, 168 páginas

(+ 10 años) 2016.





Por José R. Cortés Criado.

La editorial Edelvives y Daniel Hernández Chambers se suman a la celebración de la publicación del Quijote de Miguel de Cervantes con esta historia infantil en la que sus dos protagonistas llevan los nombres de Alonso y Sancho.

En sus páginas se da a conocer un chico delgado, buen amante de la lectura, sobre todo de libros de caballerías, entre ellos El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; y su mejor amigo, de baja estatura y algo de sobrepeso, siempre dispuesto a ayudar a Alonso, aunque a veces las cosas no salen como él desea.

La obra se divide en cuatro partes, la primera lleva por título: Caballero, caballo, escudero y doncella; el segundo, El prisionero; el tercero, La excursión y el desafío del mago; y el cuarto, Un robo y un rey.

El libro comienza con un combate entre dos hombres justos contra unos gigantes, montados sobre sendas bicicletas; sigue con el secuestro de algunos libros de Alonso por parte de su madre; de la recuperación de los mismos y de su declaración de amor a la chica más maravillosa del colegio por parte de Alonso.

La segunda parte es una aventura especial en la que los dos niños salvan al abuelo de Sancho de la residencia y viven grandes aventuras con la silla de ruedas motorizada del anciano en medio del parque, entre lagos, plantas y patos.

La tercera parte tiene que ver con una excursión escolar y un falso mago que desea embaucar al alcalde del pueblo con sus falacias; menos mal que el caballero andante, su escudero y su amada consiguen colocar al mago en su lugar.

La última parte tiene que ver con la desaparición de la montura/bicicleta de Sancho y el nombramiento de este como rey de la ínsula del parque.

La obra ambientada en el siglo XXI recrea algunos pasajes del Quijote, en la que dos niños protagonizan aventuras en pos del bien común sin importarles enfrentarse a malandrines de cualquier especie.

La lectura de este libro pude servir para recordar la mejor de nuestras novelas y acercar el mundo de don Quijote a los pequeños lectores que seguro se sentirán atraídos por esos dos protagonistas escolares, aunque el lenguaje de Alonso les parezca anticuado en algunos pasajes.

Es una novela entretenida, con reminiscencias quijotescas, con un personaje de diez años que desea emular a don Quijote y salvar a ancianos, descubrir mentirosos...y salvar al mundo de injusticias.

Si quieres leer la crítica de su libro Yo me iré contigo pincha aquí.


lunes, 25 de abril de 2016

Laura va al médico de Liesbet Slegers

Laura va al médico


Liesbet Slegers


Editorial Edelvives

Colección Nacho y Laura

210 x 220 cm, 32 páginas

Cartoné, 2015



Por José R. Cortés Criado.


Nuevo título de la colección Nacho y Laura en la que la jovencita protagonista nos explica cuál es el proceso seguido desde que se puso enferma hasta que compraron las medicinas en la farmacia.


Laura no se encuentra bien, su mamá la lleva a la pediatra, que pacientemente y con mucho cariño le hace una revisión rutinaria: pecho, espalda, garganta, nariz, oído..., hasta que le receta la medicación adecuada para su mal.

La estructura del libro es similar a los anteriores, en la página derecha se presenta la imagen correspondiente y en la de la izquierda el texto enmarcado con fondo de color. Las letras están escritas en mayúsculas para facilitar la lectura a los pequeños lectores.

El texto es sencillo y sigue unas pautas claras, presenta a la protagonista y ella misma nos da las pautas de su enfermad: tengo tos y mocos, he pasado una noche mala, mamá está preocupada...

Sigue narrando en primera persona su estado de ánimo, la preocupación de mamá, luego sigue un diálogo con la madre, y después con la doctora.

Laura hace la valoración del trabajo de la pediatra y se va muy contenta de la consulta, porque hasta su peluche sonríe y está segura de que pronto estará bien.

Bonito libro de pastas duras, letras grandes y dibujos coloristas muy perfilados, que servirá para entablar un diálogo sobre la salud con los pequeños lectores.


Liesbet Slegers es el autro del trexto y de las ilustraciones. Si quieres conocer otros libros de este mismo autor pincha aquí.


sábado, 23 de abril de 2016

"La memoria de un hombre está en sus besos". Biografía de Vicente Aleixandre de Emilio Calderón

La memoria de un hombre está en sus besos. Biografía de Vicente Aleixandre 

Autor: Emilio Calderón


Editorial Stella Maris

Tapa blanda, 15 x 23 cm

535 páginas. 2016.



Por José R. Cortés Criado.

Emilio Calderón ha realizado un exhaustivo análisis de la vida y la obra del poeta Vicente Aleixandre en este libro que ha obtenido el II Premio Stella Maris de Biografías y Memorias.

El acercamiento al poeta se realiza desde una perspectiva histórica social, primando la información sobre su obra y sus relaciones humanas frente a los fríos datos biográficos o bibliográficos a los que nos tienen acostumbrados algunos biógrafos.

Este extenso volumen está dividido en veinticinco capítulos, con un proemio a su inicio y cuatro apartados más al final del mismo; uno está dedicado a la bibliografía utilizada, otro es un apéndice documental que recoge el examen de ingreso al bachillerato del premio Nobel, su partida de nacimiento, unas notas de Carmen Conde sobre los amantes del poeta, y unos certificados médicos de Aleixandre; otra página es de agradecimientos, cerrando todo con un índice onomástico muy completo.

La biografía huye de una relación de onomásticas siguiendo un orden cronológico; Calderón prefiere organizar la biografía temáticamente, aunque el tiempo sea el hilo conductor y a veces salte hacia adelante o hacia atrás en los diferentes capítulos.

Comienza dedicando un apartado a su nacimiento incidiendo en la época histórica que le tocó al nacer, le sigue la ciudad del paraíso que lo acogió con pocos años, la vida que tuvo en Málaga y su relación con la revista Litoral, la revelación de la poesía, la mágica Velintonia, la Segunda República, sus relaciones sexuales, la amistad con otros poetas, la última guerra civil española, el exilio interior..., el Premio Nobel y sus últimos días, para cerrar con un alegato por Velintonia.

Emilio Calderón ha realizado un exhaustivo trabajo indagando en una gran cantidad de documentos inéditos, especialmente la correspondencia del poeta con el pintor Guillermo Prieto, para elaborar esta biografía completa de Aleixandre.

Gracias a este trabajo, el lector accede a un mundo literario y personal del poeta lleno de matices respecto a sus relaciones humanas y sexuales, y a la poesía a lo largo de su vida, dejando constancia de su valía e influencia en sus coetáneos y en los autores posteriores a la generación de 27 donde se le encuadra, demostrando su magisterio en mucha de las poesías escritas en nuestro país.

Por las páginas del libro pasan amigos y poetas que han influido en nuestra cultura como Miguel Hernández, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Jaime Gil de Biedma, Leopoldo de Luis, Luis Antonio de Villena, Carmen Conde, Carlos Bousoño...

Emilio Calderón ha escrito una obra dirigida al público en general, muy densa de contenidos y muy ligera de leer; ha huido de la escritura erudita dirigida al mundo académico y se ha acercado a una escritura más cercana a la narrativa.

Al final hace un alegato a favor de la conservación de la vivienda del poeta, Velintonia, 3, lugar de encuentro y fomento de la poesía en España, que sufre el acoso de las piquetas y puede desaparecer para dar paso a viviendas nuevas que nada significarán para el mundo de las letras.

Libro valiente que será de lectura obligada para los estudiosos de Vicente Aleixandre deseosos de conocer su vertiente personal y creativa en relación con su producción literaria.

Si quieres leer sobre oros libros de Emilio Calderón pincha aquí.

viernes, 22 de abril de 2016

El hijo del pintor de Marinella Terzi

El hijo del pintor

Texto: Marinella Terzi

Ilustraciones: Beatriz Martín Vidal


Colección: Sopa de Libros

13 x 20 cm, 80 páginas

(+ 12 años) 2015





Por José R. Cortés Criado.


Marinella Terzi se sintió atraída por la figura de Michael Ende cuando tenía ocho años y leyó Jim Botón y Lucas el maquinista, aún sin saber de la vida y de la obra de aquel.


Más tarde, siendo adulta, leyó La historia interminable, que le impactó mucho; entonces descubrió la identidad del autor, se sintió atraída por su vida y por su obra, traduciendo varios libros de él: El teatro de sombras, El secreto de Lena,  El pequeño títere y El ponche de los deseos.

De sus reflexiones y de su experiencia dedujo que los argumentos no nacen de la nada, sino que están urdidos a partir de vivencias personales, y la animaron a escribir sobre ese niño que creció durante el Tercer Reich, que vio cómo el nazismo acabó con las aspiraciones pictóricas de su padre y cómo su literatura quedó marcada para siempre por estos hechos.

La escritora escribe con suma sensibilidad del pequeño Micha, hijo de un pintor, que crece rodeado de pintura, de teatro, de cuentos, de personas dotadas de grandes dosis creativas que configurarán su carácter, sumamente reflexivo a la par que imaginativo.

A lo largo de las páginas el lector sabrá del padre de Micha, de sus monstruos creativos, de la libertad imaginativa, de su pasión por la pintura, de la armonía familiar conseguida y de la presencia de los hombres grises que condicionarán la vida de Micha y de sus padres, Edgar y Lise.

Con gran acierto la escritora recrea la infancia en casa de Michael y las vivencias en el colegio, donde destaca entre sus compañeros por su capacidad de fabulación, que no es bien vista por algunos de sus congéneres, reflejando la oposición de la ideología dominante y la de las mentes libres como sucedió en la sociedad adulta.

La novela se cierra con unos datos biográficos de la familia Ende tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, que realzan especialmente los últimos años del escritor alemán.

Buen libro para homenajear a uno de los autores de Literatura Infantil y Juvenil más prestigioso en el mundo occidental
.

martes, 19 de abril de 2016

Pupi y Pompita en las cuevas del Drach

Texto: María Menéndez-Ponte

Ilustraciones: Javier Andrada Guerrero

Editorial SM

Colección Barco de Vapor

Serie Azul

(+ 7 años) 

2016.



Por José R. Cortés Criado.


Pupi es un pequeño extraterrestre que viene del planeta Azulón. Sus ganas de investigar y conocer mundo le llevan hasta la Tierra, donde tendrá que ir al colegio, aprender a respetar las normas, conocerá y vivirá aventuras en museos, supermercados... aprenderá a cocinar, descifrará el misterio de la televisión... Y tendrá que aprender a decir bien algunas palabras.
Vino acompañado de su hermana Pupita, tiene una amiga inseparable, Lila, y otros buenos amigos como Aloe o no tan buenos como el mago Pinchón. Gracias a ellos sabremos cómo se vive en su planeta y cómo son sus padres; y con el botón de su tripa también aprenderemos a identificar sus emociones.
En este volumen ambos hermanos están muy contentos porque sus amigas las mellizas los han invitado a viajar hasta la isla de Mallorca y le han dicho que visitarán la cueva del dragón.
Con ese y otros malentendidos, Pupi crea confusión en sus amigos y se siente preocupado por si el dragón les ataca con sus llamas y no pueden regresar a su planeta, pero por otro lado está muy contento porque va a disfrutar de unas vacaciones muy amigables.
En la isla todo son sorpresas y dentro de la cueva del Drach se quedan maravillados hasta que descubren a dos personajes petrificados con la misma apariencia del mago Pinchón, enemigo acérrimo de Pupi. Resultan que son sus padres que han sido encantados por un mago malvado y permanecerán así hasta que su hijo los bese.
Pupi, Pompita y sus amigas deciden ayudar a la pareja y no cejan en su empeño hasta que logran ir al planeta de Pinchón y traerlo hasta Mallorca.
María Menéndez-Ponte crea una historia graciosa, divertida, que gustará a los pequeños lectores por su ración de aventura y, sobre todo, por los disparates que pronuncia Pupi puesto que aún no domina nuestra lengua. Así el pobre dice disparates que provocarán la risa de grandes y pequeños.
La autora juega con las frases hechas de nuestra lengua puestas en boca de un personaje que las pronuncia como si de un bebé se tratase: “tengo una tonticia superestupenfástica”, “¡Esto ya pasa de tacaño oscuro! ¡Estoy muy empanado!” “¡Vamos pirradísimo! ¡Tengo un plan superfirolítico!”
Buen libro que hará pasar un buen rato a los pequeños lectores amantes de las aventuras y de los juegos de palabras. 
Además este libro ha sido escrito con mucho cariño porque la escritora lo ha dedicado a Ignacio, su primer nieto.






domingo, 17 de abril de 2016

Unidad didáctica. Taller de poesía. Experiencia.


TALLER DE POESÍA                                                             UNIDAD DIDÁCTICA

Objetivos:
1.- Conocer recursos métricos, distintos tipos de estrofas y figuras literarias.
2.- Aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de manifestar nuestros sentimientos.

Contenidos:
1.- La métrica.
2.- Principales estrofas.
3.- Principales figuras literarias

Procedimientos:
1.- Aprendizaje de los recursos métricos, de las principales estrofas y de determinadas figuras retóricas.
2.- Lectura y selección de poemas por parte de los alumnos.
3.- Análisis literario de algunos poemas: estructura, métrica, ritmo,…
4.- Creación de poemas y/o caligramas.  
5.- Recital poético a cargo del alumnado.

Actitudes:
1.- Reflexión sobre el valor de la lírica como transmisora de sentimientos.
2.- Valoración de la importancia de cualquier recurso poético.
3.- Comprobación de nuestra capacidad creadora.


Tiempo:
Una quincena.

Esta experiencia ha sido llevada a cabo con alumnos de 1º de Bachillerato del IES María Zambrano de Torre del Mar, Málaga, siendo responsable de la misma José R. Cortés Criado.

En las clases de literatura uno de los objetivos que deben alcanzar los alumnos es la comprensión de poemas, tarea que en numerosas ocasiones resulta ardua, dada la dificultad para interpretar determinadas figuras literarias o reconocer referencias históricas o sociales que en ellos aparecen.

Cuando el alumnado ha adquirido los conocimientos teóricos propios de la poética, no hay mejor ejercicio para comprender la dificultad que entraña la comprensión de unos versos y la complejidad lingüística en ellos contenida, si no es a través de la creación de una estrofa.  

Si comprender un determinado poema puede ser trabajo peliagudo para determinados alumnos, crear una poesía puede resultarles más complicado aún si cabe, porque, como dice el columnista malagueño Manuel  Alcántara, “en la poesía hay que decir mucho con muy pocas palabras”, es preciso dar con el término exacto para describir un sentimiento, para conseguir un ritmo idóneo a nuestro sentir y conseguir que el lector interprete correctamente lo que nuestra mente idea.

Todos los cursos, cuando los alumnos a los que imparto clase, estudian la métrica, aprenden a medir versos, reconocen distintas clases de estrofas… y figuras literarias, los pongo a crear poesías, para ello les recuerdo la necesidad de decir lo máximo con el mínimo de palabras; la obligación de buscar vocablos que contengan más de un significado y que al situarlos junto a otros su significado sea distinto al que habitualmente le damos; el contar las sílabas de los versos adecuadamente cuando la estrofa lo requiera; y poner todo nuestro ser en la construcción poética, entre otras normas.

Fruto de este trabajo, según el período histórico estudiado y los conceptos adquiridos, los alumnos componen estrofas con una última condición, un determinado verso debe finalizar con una palabra acordada, para evitar que los avispados copien el soneto, la cuaderna vía o el serventesio encargado.

No es tarea fácil, algunos alumnos escriben versos como si de prosa se tratase, cuidando exclusivamente la rima y el número de sílabas; otros, los mejores, ahondan en sus sentimientos, buscan palabras sonoras y cargadas de contenido que reflejan su sentir lírico, crean figuras literarias brillantes y finalizan unos poemas, que podrían pasar por versos de poetas experimentados.

Como muestra de esta experiencia se adjuntan poesías escritas por alumnos y alumnas:
-         cuatro redondillas cuya última palabra del primer verso es “desiertas”.
-         cuatro sonetos cuya última palabra del primer verso es “olvido”.
-         un caligrama.


REDONDILLAS

Las mentes están desiertas,
sin pensamiento existente
sin ningún cuerpo aparente;
como esas almas abiertas.
Mª Mercedes Ariza Navas.

Algunas calles desiertas,
en Madrid la capital,
asesinato mortal,
maldito día despiertas.
Natalia Marfil Medina

Las calles están desiertas,
sólo deambula un peatón,
en busca de la razón
de las heridas abiertas.
Manuel Adrián Martín Ramos

En unas playas desiertas
sólo vi la oscuridad,
también vi la soledad
por mil estrellas cubiertas.
Francisco Ruiz Campos.


SONETOS

Nunca podrás caer en el olvido

pues mi corazón no puede admitirlo
amargo dolor el mío al oírlo,
no asimilaba que te hubieras ido.

Marcharte sin haberte despedido,
traspasa mi alma aún pudiendo sentirlo,
horrible calvario el mío al sufrirlo
no asimilaba que te hubieras ido.

Aún recuerdo ese frescor de tu risa,
risa que alegraba mi corazón,
corazón que llenabas de ilusión

Ahora ya no tengo tu sonrisa
pero seguirás en mi corazón
amor, risa, sonrisa, sumisión.
Mª Ángeles Ariza Recio


Siento que caigo y caigo en el olvido
mientras que yo no te dejo de amar,
mientras que tú no sabes valorar
el amor que te he dado y no has querido.

Y no recordar tu mirada pido
aunque yo sé que no la voy a olvidar,
pero prefiero dejarte escapar
porque te di amor y no lo has querido.

Yo no quiero la lástima de tu alma,
alma que ni siquiera creo que tengas
porque mientras muero tú estás en calma.

Que no quiero la lástima de tu alma,
aprovechándose cuando convengas,
y es que mientras muero, tú estás en calma.
Lucas González Planas    

El pensamiento frente aquel olvido
que se van clavando como una daga
que va desangrando el alma que vaga
por un mundo de recuerdo perdido.

Recuerdo que va siendo consumido,
cuando pasa, ese tiempo que paga
duro, muy duro contra aquella saga,
mi casta noble, de noble sentido.

Ese tiempo que nos hace olvidar,
nos deja sin libertad, prisioneros,
encarcelados con los pensamientos,

tan profundos, capaces de luchar
por una causa, por ser los primeros
en arrebatarme mis sentimientos.
                     Juan José Gómez Ariza.


Si tus palabras me saben a olvido
y si tu mirada me augura tu ida
de qué sirve creer en esta vida
que de alborada tú no te habrás ido.

Se me desgarra el alma cuando pido
una simple respuesta a tu voz huida
en soledad reclamo una salida
cuando mi ser carece de sentido.

En mi vida no hallé tanto sufrir

que me descompone hasta el leve aliento
y hasta me impide volver a sentir.

En mi vida no hallé tanto escarmiento
que me envenena hasta el triste morir
y mi esperanza se la lleva el viento.
Noelia Romero González




CALIGRAMA

                        R           B         O          S           I            E         O
                             U          I           E          M        P        L      


                                     A Z U L E S            M I S  OJO S
                                                          
                                                           larga
                                                          
                                                          mi

                                                 N A R I Z

                                           y dulce como la miel
                                             mis labios
                                                              
                                                          son


                                                        Jesús Robles Llamas 

sábado, 16 de abril de 2016

El frío anochecer de los espejos de José Manuel García-Otero

El frío anochecer de los espejos

José Manuel García-Otero

Editorial Pentian

2015







Por José R. Cortés Criado.

José Manuel García-Otero escribe una novela de las denominadas negra, donde se mezclan asesinos a sueldo, policías corruptos, policías honrados, hombres y mujeres con mala suerte… Con estos mimbres escribe una obra que desde la primera página te atrapa y te hace seguir el ritmo intenso que marca el autor.

Todo comienza con la muerte a tiros de una mujer que sale de un edificio con su pareja, el asesinato es rápido y el lector queda confundido con el suceso y desea saber más; pero el escritor salta a otro tema en el segundo capítulo y va presentado en los sucesivos a nuevos personajes, unos en España, otros en Medellín, Colombia; y otros en Buenos Aires, Argentina.

Caminando a tientas por sus páginas el lector va uniendo cabos gracias a las pocas pistas que en ellas halla para formar el armazón narrativo, que poco a poco, primero a ritmo lento, y después de manera vertiginosa hace que la lectura sea muy atrayente.
           
Por sus páginas pasa el tráfico de drogas, el cartel colombiano, la vida de un argentino de origen hispano italiano que recala en Madrid, de dos mujeres jóvenes a las que la vida les fue esquiva en un momento pero ahora vuelve a sonreírle, la de un colombiano de Medellín cuyo único problema es ser simpático y muy habilidoso con las manos, unos policías corruptos sin escrúpulos, otro muy honrado, trabajador y responsable al que la vida trata mal, otra mujer policía muy profesional que valora a las personas por lo que son..., en fin, una serie de personas de distintas cataduras morales como en la vida misma.

Esta obra coral tiene un ritmo muy bien marcado, por lo que ningún personaje desafina en la puesta en escena a pesar de ser muchos los componentes del grupo y deambular cada uno por su lado, hasta que todos confluyen en un momento donde negocios entre mafiosos, ajustes de cuentas personales, relaciones amorosas y personales marcan el desenlace de la novela.
           
A lo largo de las páginas García-Otero narra con suma habilidad y se apoya en descripciones cargadas de adjetivos precisos, crea metáforas muy imaginativas, escribe finas sinestesias y recrea imágenes de gran belleza. Además incluye palabras y expresiones de Argentina y Colombia.
            
El narrador principal, omnisciente, se siente arropado por el resto de los personajes que aportan su punto de vista, aunque éstos no sólo narran sino que ofrecen distintas perspectivas a la trama, unas veces dialogando con ellos mismos y pasando revista a sus vidas, otras observando su entorno y los personajes que lo pueblan.
            
Los diálogos son ágiles, tienen un gran peso en la trama, sobre todo los diálogos interiores de los protagonistas, ese hablar con su otro yo está cargado de autenticidad y sentido.
           
Para la representación escrita de los diálogos el escritor hace uso de las sangrías y de las distintas tipologías de letra, evitando el uso de guiones o cualquier otra marca indicativa.
            
Buena novela que refleja las vicisitudes de unos hombres y mujeres que arrastran un pasado mientras buscan su futuro; a alguno le llega tarde, a otros les abre las puertas de una nueva vida y hay a quienes se las cierra definitivamente.
            
Todos los personajes están perfectamente definidos y se desenvuelven según su forma de pensar, dando como resultado la presencia de actores con mucha fuerza y magnetismo suficiente como para dotar de credibilidad la obra.

viernes, 15 de abril de 2016

Mona Lisa de Géraldine Elschner

Mona Lisa

Texto: Géraldine Elschner

Ilustraciones: Ronan Badel

Editorial Juventud

Colección Álbumes Ilustrados

245 x 325 mm, 32 páginas

(+ 5 años) 2016.






Por José R. Cortés Criado.


La Gioconda o Retrato de Mona Lisa es un cuadro pintado por el italiano Leonardo da Vinci entre 1503 y 1506. Es propiedad del Museo del Louvre de París y desde su realización estuvo envuelto en leyendas enigmáticas.

Primero, fue pintado sobre una tabla de madera de álamo y retocado durante toda la vida por su autor, nunca se desprendió de este cuadro.

Segundo, nadie conoce exactamente la identidad de la mujer pintada, que si esposa de un señor importante de Florencia, que si es la Monna o Señora Lisa, o simplemente la encarnación de la felicidad (giocondo en italiano significa agradable, encantador, feliz) para da Vinci.

Tercero. Si se observa con detenimiento el cuadro veremos que cada uno de sus ojos muestra un estado de ánimo distinto, puede que esté pensativa, triste o feliz; la técnica del sfumato (fumo = humo) hace que los contornos de algunos elementos se difuminen, haciendo indescifrable la sonrisa de la joven.

Cuarto. La mirada de Mona Lisa, dirigida hacia la izquierda aunque el rostro está casi de frente, sigue a quien la mira. Parece que vigila al espectador.

Quinto. En 1911 el cuadro desapareció del Louvre. Un vidriero italiano que trabajaba en el mueso la robó y la tuvo en su casa durante dos años; después intentó venderla a un anticuario florentino que avisó a la policía. El ladrón dijo que quería devolverla a Italia.

Sexto. Este cuadro ha inspirado a muchos artistas de todas las épocas, siendo copiada y sirviendo de base para otros cuadros donde aparece de sirena, con bigote, fumando en pipa o conduciendo una moto. Además le han dedicado alguna canción.

Con estos mimbres, la escritora Géraldine Elschner y el ilustrador Ronan Badel recrean la historia del vidriero italiano que ha de cambiar el cuadro a La Gioconda y queda prendidamente enamorado de ella; hasta tal punto que la roba y decide vivir con ella, pero esa mirada permanente sobre su persona lo atormenta hasta el punto de dormir bajo la cama y ocultarse bajo la mesa en su presencia; se siente tan abrumado que decide llevarla a su país de origen y devolverla a su autor, como no lo encuentra lo regala a un coleccionista de retratos que la devuelve a su lugar en el museo del Louvre.

Bonita historia, ingeniosa, ilustrativa de la pasión, que refleja el sobresalto que vivieron los parisinos con la desaparición de ese cuadro.

El texto forma parte de las ilustraciones, que con gran habilidad reflejan la sociedad de principios del siglo XIX cuando fue robado el cuadro, reproduce tan singular obra y le da vida a la trama. 

Las imágenes dejan ver el trazo largo del pincel que marca la intensidad del color y la expresividad de sentimientos como si de un cuadro expresionista se tratase.
El lector disfrutará del texto y reconocerá algunos espacios parisinos como los Campos Eliseo y la famosa sala de fiestas Le Moulin Rouge.

Muy buen álbum ilustrado que sirve para acercar el arte a los pequeños lectores y se une a la colección La Puerta del Arte de la Editorial Juventud que tanto ha hecho por la difusión de la pintura.

Al final de la historia se recoge información sobre el pintor y su obra, que ayuda a conocer mejor la trama del cuento.

Si quieres saber de otros libros de Géraldine Elschner, pincha aquí.

Si quieres saber de otras ilustraciones de Ronan Badel pincha aquí.