Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

"Las malas películas" de Pedro Ramos

Las malas películas
Texto: Pedro Ramos
Editorial Edebé
ISBN: 978-84-683-7254-9
130 x 205 mm, 168 páginas
(+ 12 años), 12,70 €
2024.




Por José R. Cortés Criado.


“La escritura no es la respuesta a una pregunta, es la exploración de las posibles respuestas.” Pedro Ramos: Las malas películas.

Interesante novela que lleva por subtítulo “Una historia de superación personal (y de amor)”. Yo le añadiría otro, una novela de amor a la literatura universal y al profesorado.

Pedro Ramos se vale de dos protagonistas: un profesor novato y un alumno disruptivo de verdad. La trama se narra a dos voces, con dos tipos de letras diferentes, el resultado es una novela que se lee de un tirón y te lleva por la vida de dos personas y el itinerario que marcan unas lecturas importantes.

El adulto acaba de separarse y es destinado a su antiguo barrio como profesor de Lengua castellana y Literatura; el alumno es una persona con unos antecedentes familiares lamentables. Ambos tienen algo en común, además de su tristeza, un padre maltratador y alcohólico.

El profe se ve reflejado en el alumno, este desconoce el pasado del otro, no quiere estar en clase y solo le divierte alterar el orden, provocar a los profesores y que una chica se fije en él

La paciencia del profe y su tesón en ofrecerle al chico un camino en su vida por medio de la literatura marcarán el libro con sus altibajos en la convivencia. El aguante del mayor es muy grande y su solidaridad va más allá del espacio de la clase.

A todo esto, hay que sumar la presencia de la chica más guapa del aula, la mejor bailarina y el mejor salvavidas del joven que no puede ni sospechar qué le deparará el destino al finalizar el curso. No solo es un lector empedernido, sino que la lectura se convierte en una fuerza transformadora.

Los jóvenes lectores reconocerán a los personajes en algunos de los miembros de su instituto, los libros comentados como el canon de más de un centro y la lectura como un arma cargada de futuro. Un acierto de historia.

Si quieres conocer otros libros de Pedro Ramos pincha aquí.





lunes, 10 de junio de 2024

"Los libros y la belleza. Somos animales poéticos" de Michèle Petit

Los libros y la belleza. Somos animales poéticos

Texto: Michèle Petit

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-256-4

150 x 215 mm, 216 páginas

16 €, 2024.

 

Por José R. Cortes Criado.

 

“Quizás seamos, ante todo, animales poéticos, ya que los seres humanos han estado creando obras de arte desde hace más de cuarenta mil años.” Michèle Petit: Los libros y la belleza. Somos animales poéticos.

La antropóloga e investigadora Michèle Petit trabaja desde 1992 sobre la lectura y la relación de los jóvenes con los libros, haciendo hincapié en el análisis de la experiencia lectora. Desde 2005 centró sus análisis en los lugares de conflictos armados, comunidades empobrecidas y migraciones forzosas.

Petit habla y escucha. Lee y escribe. Convierte a sus lectores, sus interlocutores y sus contadores en cómplices de su sabiduría. Nos lleva, con un lenguaje sencillo y numerosas citas ilustrativas a reafirmarnos que los seres humanos somos animales poéticos. 

La obra comienza tratando del infierno, el arte, los libros y la belleza. Nos muestra cómo muchos autores transforman los horrores de una guerra en arte, de cómo esa obra es un antídoto contra el dolor y reivindica el derecho a la belleza, a crearla y a recibirla.

Otro apartado se ocupa de las palabras habituales y de las que no lo son. Nos lleva a reflexionar sobre esos mundos invisibles que pueden hacer habitables el mundo real. Se refiere a esos cantos, leyendas, rimas, historias que todos los pueblos atesoran y pueden ser útiles para facilitar la integración de personas migrantes.

El siguiente se ocupa de los paisajes de los que estamos hechos. Analiza la capacidad para encontrarnos en espacios imaginados que nos sirvan de refugio, ya que nuestras almas son depredadoras de paisajes.

Hay un apartado titulado “somos la materia de la que están hechos los sueños”. Reivindica la cultura y el sueño cotidiano de la humanidad frente a la locura destructiva de la razón como los mejores caminos para redescubrir nuestros sueños.

También se ocupa de las nuevas formas de organizar las bibliotecas abiertas a todos, porque toda persona tiene una historia que contar y de una forma singular. Deben ser la casa del pensamiento donde lo útil y lo agradable vayan de la mano.

Por último, se ocupa de la lectura o no lectura en tiempos de pandemia. Cada persona reacciona de un modo particular. Hubo quien encontró ventanas abiertas lejos de la lectura, quien no era capaz de concentrarse ante un libro y quien tuvo más hambre de lectura.

De la capacidad de recrear imágenes o no al leer, de la importancia de valorar las culturas originarias de poblaciones que han sido ocultadas o intentado eliminarlas, de su fuerza para abrir las mentes de los migrantes a la nueva cultura de acogida, de recuperar sueños olvidados y de disfrutar con las historias que conforman nuestras personalidades se ocupa este libro que ha de leerse con sosiego y reflexión. 

Sin duda, es una reflexión imprescindible sobre la importancia del arte y la literatura, de la belleza como hecho fundamental y de la necesidad de lo “inútil”. 

sábado, 27 de mayo de 2023

"Noviembre" de Jesús Cañadas

Noviembre

Texto: Jesús Cañadas

Editorial Edebé

ISBN: 978-84-683-6383-7

140 x 210 mm, 288 páginas

Tapa dura, 14,95 €, (+ 12 años)

2023.


Por José R. Cortés Criado.



“Que las historias no pueden salvarte la vida. Solo pueden ayudarte a entenderla.” Jesús Cañadas: Noviembre


Un buen libro juvenil que te atrapa y te hace soñar con la Literatura y el arte de escribir. Es impactante y adictivo. No puedes parar su lectura. La imaginación no tiene límites y la fuerza creadora te arroya poco a poco.

Un joven protagonista, Óscar, participa en un concurso muy especial, para ello escribe la mayor mentira que se le ocurre y, sorpresa, resulta elegido y debe pasar una semana en casa de su escritor favorito.

Óscar devora todos sus libros. Le encantan las novelas fantásticas. Sueña con ser escritor y no duda en acudir a la mansión, donde realidad, fantasía, verdad, y mentira se mezclan y no nos dejan discernir con claridad lo real de lo imaginado de la historia.

Allí conoce a su escritor preferido y a la hija de este, Noviembre. Ambos son personajes de la novela que escribe Óscar. Viven situaciones insólitas. Forman parte de la trama y, a la vez, son responsables de lo que sucede dentro y fuera del texto. El joven debe crear una historia que salve a Noviembre, que está enferma.

Hechos imaginados y hechos reales se unen en un relato que rinde tributo a los grandes narradores de la Literatura y al mundo de la fantasía. Hay momentos que parece que deambulamos por los textos de Tolkien o de Ende, y asistimos al proceso creativo de un escritor.

El protagonista es un joven de catorce años muy tímido, con una situación familiar algo complicada, una relación con sus compañeros de clase poco amigable... que se refugia en la escritura para evadirse de la realidad.

Su imaginación no tiene límites, aunque a veces, sea algo absurda, como la presencia del bisabuelo de un dragón, la oruga que sueña con ser la prima doña de ópera o aparezcan personajes planos.

Jesús Cañada escribe de manera ágil, directa y recurre a metáforas, comparaciones e imágenes únicas que dotan de vivacidad la trama. Seguro que los jóvenes lectores se introducirán en la historia y la disfrutarán hasta llegar a su desenlace.

Si quieres conocer otro libro de Jesús Cañada pincha aquí.

martes, 14 de febrero de 2023

"Palabras" de Jesús Marchamalo


Palabras

Texto: Jesús Marchamalo

Ilustración: Mo Gutiérrez Serna

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-92608-72-0

275 x 220 mm, 36 páginas,

Tapa dura, 15 €

(+ 8 años) 2023.


Por José R. Cortés Criado.

“Hay palabras que son como un regalo. Parecen comparadas en una pastelería, un domingo de sol, por la mañana, y llevadas a casa en una bandeja, como pasteles recién horneados: mimoso, alféizar, caliza.” Jesús Marchamalo: Palabras.


Estamos ante un álbum precioso. Es un canto a las palabras, a su sonoridad, a su significado, a su interés, a su frescura, a su imaginación... porque de eso se ocupa, de palabras y de lo que sentíamos ante ellas.

Las hay hermosas, mimosas, roncas, ásperas, afrutadas, delgadas, ligeras, bastas..., unas nos apetecen retenerlas, otras dejarlas en libertad, lanzarlas lejos, en fin, las hay de todo tipo. Son como un regalo.

El autor, demás del amor por las palabras, nos cuenta anécdotas de grandes escritores y las palabras que amaron o detestaron y de las que inventaron, porque las palabras son necesarias y nos abren puertas a un mundo sonoro y feliz.

Los autores citados son García Márquez, Unamuno, Valle Inclán, Octavio Paz, Pío Baroja, Gerardo Diego, Ortega y Gasset, Dámaso Alonso...

Al texto se le añaden unos dibujos geométricos, unas láminas abocetadas, una fotografías retocadas, unos gruesos trazos de pincel, unas manchas armoniosas, unos círculos de vivos colores, otros dibujos en blanco y negro...configurando unas imágenes novedosas donde se mezcla elementos realistas con otros simbólicos.

Este texto poético que acerca el mundo de las palabras y las imágenes a los pequeños lectores obtuvo en 2014 el Segundo Premio Nacional Libros Mejor Editados (infantil-juvenil) y está considerado uno de los mejores libros para niños y jóvenes por el Banco del Libro de Venezuela.

lunes, 27 de junio de 2022

"El maravilloso mundo de los libros" de Ana Alcolea

El maravilloso mundo de los libros

Texto: Ana Alcolea

Ilustración: David Guirao

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-698-9096-7

210 x 265 mm, 16,95 €

(+ 10 años), Pasta dura

2022.

 

Por José R. Cortés Criado.

 

“¿Te imaginas convertirte en escritora o en escritor y que tus libros sean leídos por muchas personas? Leer mucho, tener muchísima curiosidad y poner mucha, muchísima emoción son los ingredientes principales. ¿Te animas?” Ana Alcolea: El maravilloso mundo de los libros.


Ana Alcolea nos lleva al mundo de los libros con su buen hacer y muchos guiños a los lectores. Con un lenguaje sencillo y directo nos muestra qué ocurre a un libro desde que está en la mente del escritor hasta que llega a manos de los lectores.

Comienza el volumen hablando del libro desde los materiales hasta los utensilios para escribir y cómo se hace un libro. El segundo capítulo se ocupa de los alfabetos desde el cuneiforme, jeroglífico, fonético, especial, oriental e incluso, inventado, como el élfico.

Hay otro capítulo dedicado a los personajes literarios a lo largo de los tiempos, que forman parte de la literatura universal; y a lugares literarios, ya sean ciudades y reinos, espacios naturales y, por supuesto, reales o inventados.

También hay un apartado para los escritores que conforman el ideario literario universal, sus relaciones y un apartado para esas mujeres que hubieron de formar con seudónimo masculino o dejar que sus maridos firmen sus textos.

Otro apartado corresponde a los mitos y las sagas que forman parte de nuestro mundo literario; otro apartado para las bibliotecas y librerías, los libros prohibidos y misteriosos y la relación entre libros y películas.

Paso a paso, con textos breves y concisos, la autora nos lleva a este mundo de palabras que ha sobrevivido a lo largo de los siglos, reinventándose los soportes en los que llegan a los lectores y su influencia en nuestra civilización. Hace repaso de un crisol de autores y títulos que pertenecen al acervo cultura de todos.

Los textos se acompañan de excelentes ilustraciones de David Guirao que reflejan escenas narradas, autores comentados, personajes famosos, lugares literarios y mitológicos. Los dibujos son de gran fuerza con predominio del color, que reflejan perfectamente el sentir de la escritora.

Libros como este acercan la literatura a los pequeños lectores y les abre una puerta al imaginario colectivo y los anima a leer y escribir.

 

sábado, 23 de abril de 2022

"¿Por qué llora la maestra?" de Gonzalo Moure

¿Por qué llora la maestra?

Texto: Gonzalo Moure

Editorial Kalandraka

ISBN: 978-84-1343-082-9

150 x 215 mm, 104 páginas,

14 €, (0-99 años), 

2021.



Por José R. Cortés Criado.

 

“Rebélate contra todo lo que te he escrito, busca en tus entyrañas una nueva voz. La necesitamos, tanto como el mundo necesitaba la de Cortázar el año 1963”. Gonzalo Moure: ¿Por qué llora la maestra?


Qué mejor, para celebrar el Día Internacional del Libro, que hablar de este volumen en el que su autor nos muestra su forma de escribir o, como él dice, de “escrivivir”.

Lo primero que me llamó, y mucho, la atención fue su título. Pensé, ¿qué le habrán hecho a la pobre maestra sus alumnos? Cuando lo descubrí se me escapó una carcajada. Nunca podría haber imaginado de dónde sale este título tan bueno.

Su título, más convencional, podría haber sido “Carta a las futuras escritoras y escritores”, pues de eso se trata, de una carta muy sincera que Gonzalo Moure dirige a toda persona que quiera escribir. Sus principios se sustentan en “mirada, verdad y corazón”

Para él, escribir es un acto de honestidad con uno mismo. No hay que escribir pensando en los lectores, hay que mirar hacia nuestro corazón y después escribir hacia afuera. “Hay que escuchar, ver y emocionarse”.

Además, pide que se busque más la calidad que la cantidad de los textos, que se desarrolle la imaginación y la curiosidad sin descuidar nunca el vocabulario empleado, que ha de ser lo más preciso posible, así como los dignos de puntuación. Anima a revisar lo escrito y a eliminar lo superfluo o repetitivo. Hay que “podar” el libro antes de concluirlo.

Y, para darle argumentos de autoridad a su manual, se apoya en ejemplos de novelas de grandes escritores para que los lectores sepamos de forma sencilla y precisa qué ocurre desde que surge una idea y termina publicada en forma de libro. Es una suerte conocer de primera mano los entresijos del escritor expuesto sinceramente.

Es un reto leer este libro, ya que el escritor te pone a prueba y te anima a escribir siguiendo los ejemplos expuestos. Yo hice una primera lectura del tirón y, ahora, hago la segunda con un boli y un bloc en la mano.

Desde aquí animo a los jóvenes y no tan jóvenes lectores a seguir este modelo de escritura para avanzar en el mundo de la escritura y vivenciar con honestidad esta experiencia vital que es la creatividad literaria.

El libro tiene un excelente prólogo de Carlo Fabretti y una magnífica postdata de Mónica Rodríguez; hay que leerlos con sosiego.

Si quieres conocer otros libros de este escritor pincha aquí. 

viernes, 4 de marzo de 2022

"Las últimas 30 páginas" de Jordi Sierra i Fabra

Las últimas 30 páginas

Texto: Jordi Sierra i Fabra

Editorial Loqueleo Santillana

ISBN: 9788491224075

140 x 215mm, 264 páginas

11,60 €, (+ 14 años) 2022.


Por José R. Cortés Criado.




“Esta novela es un homenaje a todas las chicas y todos los chicos que sueñan con ser escritores, y lo hacen conscientes de lo que eso representa, trabajando sin prisa, pero sin pausa, entendiendo lo que significa contar historias y expresar los sueños con palabras, buscando, ante todo, la excelencia, abrazando la dignidad del más hermoso de los oficios. También es un tributo a los que anhelan ser periodistas por vocación, para defender la verdad, para honrar algo que, últimamente, se ha tambaleado en los límites del esperpento.” Jordi Sierra i Fabra: Las últimas 30 páginas.


Buenísima novela. Jordi Sierra i Fabra vuelve a acertar con esta estupenda obra que te atrapa y, suavemente, te lleva hasta el final sin darte cuenta.

En esta ocasión su protagonista es una joven de dieciocho años, estudiante de primero de Periodismo, que recibe un encargo muy especial de su escritora/maestra, Valentina Valls, una prestigiosa autora que se dedica, además de a escribir buenas obras, a enseñar su arte a principiantes que desean consagrase a las letras.

La joven asiste dos tarde semanales al taller de ella desde los quince años. Todos sus compañeros saben que ella es su preferida, también, que es la que más pasión ponen en sus textos. Sueña con dedicarse en cuerpo y alma a la escritura, frente a la incomprensión de muchos y a la férrea oposición de su padre, que considera que ese no es un oficio digno para vivir. Ella lucha contra viento y marea.

Si ya tenía poco con sus estudios y problemas familiares, su escritora favorita fallece inesperadamente. Cuando cree que ese capítulo ha de cerrarlo, recibe de manos de la hija de la finada la novela inconclusa de su madre, todos sus apuntes, notas, grabaciones y una foto para que la joven escriba los tres capítulos que faltan para acabarla, las últimas treinta páginas.

La escritora dejó el encargo, sabe que ella entenderá mejor que nadie lo escrito y sabrá descubrir el final; el editor no lo cree e intenta que renuncie y esa tarea la lleve a cabo alguien de reconocido prestigio literario. Otra batalla más.

Cuando se mete en el manuscrito, todo son dudas. Recibe avisos de más de una persona cercana, investiga y llega a la esencia de la trama, pero no solo comprende a su mentora, sino que entiende el sentido de su vida y comprende por qué fue la elegida; ambas comparten más de lo que la joven pensaba.

No es solo un viaje de madurez como escritora, es un afianzamiento de su personalidad. Es una clarificación de ideas y un paso adelante sin vuelta atrás. Ya no es una neófita que desea ser escritora, es una escritora que quiere ser fiel a sus ideas y a sus principios como persona.

A lo largo de las páginas he visto al escritor ejerciendo de Valentina. Se lee algo de su vida como escritor, de sus relaciones paternas y muchos de sus consejos, que los que hemos tenido la suerte de escucharlos, sabemos que son sinceros y necesarios para toda persona que ame escribir más que nada en esta vida.

No es un tema nuevo para Sierra i Fabra; ya dejó constancia de su amor por las letras en un libro maravilloso, Las palabras heridas y, también leímos sobre el arte de escribir y las múltiples posibilidades de hacerlo en La página escrita.

Es un libro muy interesante y necesario para celebrar sus cincuenta años como escritor. Un homenaje a quienes se dedican a escribir porque sienten la necesidad de hacerlo y no los mueve más que su honradez consigo mismo.

Larga vida a este libro metaliterario y larga vida a este escritor inclasificable. 

Si quieres conocer otras cien obras de Jordi Sierra i Fabra, pincha aquí.

lunes, 14 de febrero de 2022

"Fantasmada" de VVAA

Fantasmada

Texto: VVAA

Ilustración: Eugenia Ábalos

Editorial Anaya

ISBN: 978-84-698-8875-9

140 x 210 mm, 248 páginas

13 €, (+ 10 años)

2021.

Por José R. Cortés Criado.

 

“De los libros se entra y se sale y algo nos dejan.” Diego Arboleda: Pacto fantasmal en la Biblioteca Nacional. 

Curioso volumen que recoge cinco relatos de fantasmas de cinco escritores actuales de LIJ ambientados en cinco ciudades españolas que, aunque no lo parezcan, están llenas de curiosos fantasmas.

El primer relato del libro es de Diego Arboleda. Se titula Pacto fantasmal en la Biblioteca Nacional y nos cuenta cierta visita de un grupo de escolares a la Biblioteca Nacional, en Madrid y de sus peripecias para conseguir llegar al lugar más especial del recinto.

La ganadora fue una chica que tuvo la suerte de tropezarse con un fantasma de verdad que quería sorprender a su emperatriz con un regalo espectacular. Ella consiguió un pastel algo horripilante que fue un éxito, no por el sabor, sino por los efectos que provocó en los degustadores.

La historia es simpática, está salpicada de datos sobre la biblioteca y algunas citas latinas cargadas de ingenio. Se lee fácilmente y te diviertes de las actuaciones de los fantasmas.

Le sigue el cuento de Ana Campoy, Demasiado grande, demasiado pequeño, está ambientada en la ciudad de Valencia, en el parque del Jardín del Turia, donde está instalada la figura enorme de Gulliver que sirve de entretenimiento a los niños que se deslizan por sus toboganes o escalan por sus redes.

Los fantasmas del parque están alarmados, al igual que el gigante, porque reina el silencio y no acude nadie a visitarlos, así que deciden inspeccionar para conocer la causa de tal desolación, que no era otra que la que provocó una pandemia.

Es un cuento divertido, ingenioso, que muestra distintos grupos fantasmales en su entorno y las relaciones entre ellos. Gusta por su ingenio y por las ganas de que los visitantes del parque se lo pasen en grande.

El tercer relato, Las tinieblas de Vigo, dLedicia Costas, está ambientado en esa ciudad gallega y ocurre cuando se acercan las fiestas de Navidad y, como sabemos, a estos no les gustan las luces, así que deciden boicotear el alumbrado navideño.

Además tiene protagonismo una niña, Uxía, que es capaz de ver y hablar con los fantasmas, que ni le asustan ni les preocupan y eso la convierte en aliada de ellos en el plan ideado por la alcaldesa fantasma. Sus mejores amigos son fantasmas, especialmente el escritor Álvaro Cunqueiro.

Muy buena la historia con esa alcaldesa tan singular y esos dos fantasmas que tan buenas migas hacen con la chica, que se lee de un tirón.

La cuarta historia es de Patricia García-Rojo y se titula Canción para Marina y está relacionada con la música. La protagonista, Noa, es la nueva alumna del conservatorio de Jaén. Ahí conoció a un chico algo raro que se protegía de un fantasma algo especial.

Tras comprobar le existencia del fantasma, ambos chicos descubren su presencia y reconstruyen sus últimos días de vida, así cobró todo sentido y se pudo escuchar la canción que el músico compuso en vida para su futura esposa.

Entre notas musicales, paseos fantasmales y sonidos extraños, los lectores descubrirán los esfuerzos de un antiguo compositor para que su obra desconocida vea la luz.

El último relato, Mudanza macabra es de El Hematocrítico y está ambientada en Coruña. ¿Quién le iba a decir a Belén que aquella casa, muy lejos de Madrid, heredada de su abuela, le iba a resolver sus problemas laborales?

Casa nueva y vida nueva con un compañero de piso algo fantasmal, que si bien intenta ahuyentarla en un principio, luego terminan siendo inseparables. Ambos aprenden del otro y los dos se benefician de esa amistad.

Entre risas por los descubrimientos del fantasma de los avances de la sociedad actual y su ingenio para determinada tarea, los lectores devorarán sus páginas sin darse cuenta.

Un entretenido volumen que, desde cinco perspectivas dispares, nos acerca a ese mundo donde se mueven espíritus que no todos podemos ver. No son historias de terror, sino todo lo contrario, nos reímos con las ocurrencias de más de un fantasma.

En libro está lleno de ilustraciones a color de Eugenia Ábalos que nos muestra a tan singulares personajes en compañía de los humanos en algunos escenarios conocidos; para diferenciarlos, los protagonistas fantasmales aparecen dibujados en tonos celestes.

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 7 de noviembre de 2021

"Disidentes" de Rosa Huertas

Disidentes

Texto: Rosa Huertas

Editorial Bambú

ISBN:978-84- 8343-798-8

147 x 210 mm, 192 páginas

11.90 € (+ 12 años) 2021.

 

 Por José R. Cortés Criado.

 

“La mentalidad utilitarista fue venciendo: lo que no sirve para nada concreto se elimina.” Rosa Huertas: Disidentes.

Ada es una joven que vive sin problemas en el sector 7. Es una zona confortable, de nivel alto, sus miembros estudian ingenierías muy importantes, no suelen padecer enfermedades, la sociedad es idílica, nadie cuestiona el sistema y todos son felices o casi todos.

La disidencia está perseguida. El sistema que se impuso tras una horripilante guerra es modélico, tiene un control total sobre la población, que debe tomar una medicación diaria, en teoría para evitar contaminarse con los gases que viene de Madrid, ciudad destruida tras la contienda, en realidad, para evitar sentimientos y emociones.

Toda vida es programada por los que mandan, las altas tecnologías se encargan de convencer a los ciudadanos de seguir las pautas marcadas y, sobre todo, de este mundo han desaparecido las manifestaciones artísticas.

La defensa de los libros, las obras pictóricas, las composiciones musicales, la danza... solo sobrevive en la sociedad que habita en los subterráneos de la destruida ciudad de Madrid.

Rosa Huertas nos lleva a una sociedad distópica que puede que algún día llegue a nuestro mundo y vivamos como sus personajes, ya que cada día se potencia socialmente el uso de las nuevas tecnologías solo para entretenimiento banal, no se potencia los estudios que hacen que el ser humano se humanice, ya sea la literatura, la pintura, la música o la filosofía.

Nos muestra la visión de una sociedad acomodaticia, donde los estratos sociales son estancos e inamovibles y la falsa felicidad envuelve todo, que salta por los aires para la protagonista del libro, Ada, una vez que conoce lo que queda de Madrid y sus habitantes. Ya no quiere volver a su mundo.

Muy interesante la novela que hará reflexionar a los jóvenes lectores sobre la forma de vida actual y las posibilidades de desarrollar otras capacidades para el disfrute de su existencia, que no sea solo con aparatos electrónicos y consumo banal si freno.

La lectura de esta novela me ha recordado otra de Nando López que acabo de leer: El don de Ariadna, que también se preocupa de la desaparición de la literatura y de los guardianes de los libros. Personajes que Rosa Huertas también nos trae en su historia.

También me llama la atención que siga siendo Madrid la ciudad preferida de Rosa Huertas para sus historias, aunque haya sido desbastada por una guerra nuclear. A pesar de la destrucción nos hace caminar por las principales calles y vistamos la Biblioteca Nacional, el Museo del Prado…

Si quieres conocer otros libros de Rosa Huertas pincha aquí.

viernes, 23 de abril de 2021

"¿Por qué leemos?" de José R. Cortés Criado.


¿Por qué leemos?

de José R. Cortés Criado.



Aprovechando que el  día 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro vuelvo a reflexionar sobre la importancia de leer y por qué los hacemos. Seguro qué más de uno se ha formulado esta pregunta en alguna ocasión y si recopiláramos todas las respuestas veríamos que la clasificación sería muy heterogénea. Yo podría decir que leo por conocer al ser humano y conocerme mejor y otras muchas cosas, porque la vida no está en los libros, pero en los libros hay muchas vidas que me ayudarán a conocer mejor la mía.

Fernando Savater afirma que “leemos para dar sentido a nuestra presencia en el mundo y para confirmar nuestra alegría de estar en él”; y Josefina Aldecoa escribió: “La lectura es un vicio arraigado en mí desde niña. Si por alguna razón tuviera que elegir, [entre lectura y escritura] me quedaría con la lectura. Es un alimento de primera necesidad”.      

A mí se me ocurrió formular esa pregunta al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y, tras la lectura sosegada de sus respuestas anoté algunas: “yo leo gracias a mis maestros de Lengua, porque a mí no me gustaba leer”, “mi madre me explicó la importancia de la leer todos los días un poco”, “leer es muy entretenido y se me pasan las horas muy rápido”, “mi imaginación vuela”, “y cuando ya llevo leídos muchos, saco una libreta y me pongo a escribir un cuento con los resúmenes”, “es como si estuviera dentro del libro”, “mi vocación por la lectura viene de mi padre”, “de mi abuela que me contaba cuentos para que me durmiera”, “como si vieras una película en tu mente”, “los libros aportan experiencia”, “un libro es un mundo abierto”, “es viajar a lugares desconocidos”, “una maestra me recomendó leer unos libros que me gustaron mucho”

Además, pude leer referencias a la mejora de la ortografía, de la comprensión de textos, de la velocidad lectora, de la comunicación; también hay alumnos que exponen las razones por las que leen: para informarse, divertirse, conocer otras costumbres, otros países, olvidar los malos ratos pasados, desarrollar la capacidad crítica y analítica, etc.

Muchos de los encuestados inciden en la necesidad de que cada lector encuentre su libro, ése que lo marcará y lo animará a seguir leyendo, a la vez que le piden a un libro que los atrape desde las primeras páginas.

Indagando en las opiniones manifestadas por escritores de la llamada literatura juvenil, he encontrado comentarios sobre el acto de leer como las manifestadas por Care Santos, “es imaginar un mundo sin salir jamás del propio”;  Agustín Fernández Paz, “ en los libros están todos los sentimientos y experiencias de las personas”; Carmen Gómez Ojeda, “un lugar encantado, como el país de irás y no volverás que crea adicción”; Mariasun Landa, “me lleva y me dejo llevar por tierra, mar y aire de letras impresas.

Comparadas estas opiniones con las escritas por los alumnos, encontramos semejanzas; los jóvenes también hablan de viajar, conocer lugares diferentes, entender lo que piensan las personas…, lo que me hace pensar que los lectores, independientemente de la edad, buscan unos elementos comunes en los libros.

Normalmente los adultos somos los que nos cuestionamos la necesidad de leer, analizamos los factores psicológicos y socioculturales que intervienen en este proceso, valoramos la adquisición de automatismos lectores y nos convertimos, a veces, en los mediadores entre los libros y el futuro lector.

Partiendo de esa necesaria individualidad que es leer, ese afán de búsqueda que nos ofrece la lectura, esa capacidad de elección y de discernir entre tanto texto impreso lo que realmente nos interesa y es de aceptable calidad, deberíamos reflexionar sobre el acto de leer, dedicar unos momentos analizar esa tarea, y buscar la empatía entre persona y lectura.

No olvidemos que la lectura es una tarea permanente en la persona, que no siempre nos gusta leer a los mismos autores o temas, ni mantenemos inalterables nuestros gustos literarios, cada época, cada edad, cada lugar aporta sus peculiaridades a los lectores y estos pueden tener hoy razones para argumentar a favor de la lectura distintas a la de generaciones anteriores.

Y como expuso Paul Auster: a pesar de que la literatura es un acto de soledad, porque se escribe y se lee en soledad, la lectura permite una comunicación profunda entre los seres humanos a través del espacio y del tiempo, ya que nos facilita el acceso a pensamientos de personas contemporáneas a nosotros o que vivieron en épocas pretéritas, a la par que nos acerca a ideas afines o no a las nuestras y a formas de pensar distintas a nuestro imaginario social.

Y Jordi Sierra i Fabra, uno de los escritores más prolífico y de los que más publica y vende en nuestro país, es muy rotundo cuando habla de la lectura. Esto es una pincelada de lo que me dijo cuando le formulé la pregunta: 

“Leer es un misterio.

Y por qué leemos, otro más.

Después de toda una vida leyendo y escribiendo, todavía no puedo explicar exactamente qué siento al sumergirme en una buena novela. […]

Pues mira tú, a mí es que leer me salvó la vida.

Verás, yo iba para marginal. No delictivo, porque siempre he sido más pacifista que nada, pero sí marginal social. Familia humilde, sin recursos, sin muchas luces para estudiar, tartamudo... Lo tenía claro. Si no hubiera sido un lector empedernido y devorador de letras, me habría quedado allí, perdido en la nada y el olvido”.

Feliz Día del Libro, felices lecturas y felices reflexiones.

 

miércoles, 7 de abril de 2021

"El síndrome de Bergerac" de Pablo Gutiérrez

El síndrome de Bergerac

Texto: Pablo Gutiérrez

Editorial Edebé

ISBN: 978-84-683-5274-9

130 x 205 mm, 240 páginas

10,50 €, (+ 12 años) 2021.


Por José R. Cortés Criado.



El orgullo no sirve para nada, es un lastre. Si yo me dejara dominar por el orgullo, habría renunciado a hablar contigo, por ejemplo, o con Connor. No se lo ponéis fácil a un chico nuevo en este instituto”. Pedro Gutierrez: El síndrome de Bergerac.

Pablo Gutierrez escribe esta obra inspirándose en un grupo de alumnos que con dieciséis años se empeñaron en montar Cyrano de Bergerac y tuvieron un enorme éxito en su instituto; contaron con la ayuda de una madre que cosía estupendamente, unos compañeros de clase de música que amenizaron la representación, un maestro de esgrima, unos profes entusiastas...

Con esa idea, el autor crea una serie de personajes de bachillerato, matriculados en Literatura Universal, que deciden montar esa obra de teatro, de sus problemas como actores y como personas, surge una trama muy bien hilvanada que entremezcla ensayos, preocupación por el montaje y desavenencias personales entre los alumnos.

Cuentan a su favor con el apoyo de la nueva profesora de la asignatura, de la de música, de una madre costurera, de un padre tramoyista, electricista y carpintero, y el recelo del equipo directivo que no sabe muy bien cómo acabará eso.

La historia se cuenta en tres actos: el primero, La extraña, hace referencia a esa profesora nueva que llega al instituto y al tanteo entre ella y el alumnado hasta que llegan a conocerse un poco; el segundo, La hermandad, se refiere al grupo formado para llevar a cabo el proyecto, se denominan Hermandad de la Sagrada Nariz; y el tercero, Traición y rescate, que tiene que ver con el desenlace de la obra.

La narradora es una de las protagonistas, es el alma de la representación, es la que adapta la obra al momento actual, se sabe todos los papeles..., en fin la directora de todo, aunque no lo quiera reconocer. Nos lo cuenta a modo de recuerdo de ese año tan importante en sus vidas y nos va descubriendo la personalidad de cada uno de ellos y, sobre todo, resalta el papel tan importante que jugó la Literatura en ella y los demás.

A lo largo de las páginas hay un canto a grandes obras literarias, por un lado, un guiño al mundo de la Literatura Infantil y Juvenil, con la saga de Harry Potter escrita por la autora británica J. K. Rowling y sus personajes destacados, y La amiga más amiga de la hormiga Miga, de Emili Teixidor, El guardián entre el centeno de J. R. Salinger; por otro, a grandes obras de la Literatura Universal: Cyrano de Bergerac, Romeo y Julieta, la Ilíada, la Odisea, el Decameron...

Lo mejor de la novela es la fuerza que va cogiendo página tras página. Cuando comencé a leerla pensé que estaba ante una historia como muchas otras y algo sosota, pero pronto cambié de idea. La trama toma agilidad y te atrapa poco a poco, en el segundo acto ya no pude dejar de leer y me contagié del ánimo del alumnado y su afán por hacer algo importante. Lo leí de un tirón y muy entusiasmado.

Seguro que muchos alumnos se sienten reflejados en alguno de los personajes, en el montaje de la obra y en los problemas que surgen entre ellos, ya sean celos, reproches, enamoramientos, abandono del grupo, reencuentro, en la convivencia con el profesorado y en su amor por los libros.

Este libro, que recibió el XXIX Premio Edebé de Literatura Juvenil 2021, nos muestra una comedia heroica y divertida donde amor, soledad, bravuconería, amistad, fidelidad... se dan la mano y nos hacen reflexionar sobre la vida misma.


viernes, 7 de agosto de 2020

"Rabia" de Jordi Sierra i Fabra

Rabia
Texto: Jordi Sierra i Fabra
Editorial SM
ISBN: 9788467504859
240 páginas, (+ 12 años)
2000


Por José R. Cortés Criado.







El ser humano se alimenta de lo que sueña, lo que vive, lo que espera, lo que intuye, lo que ve, lo que anhela. Nunca llega a estar lleno, nunca se rinde, nunca renuncia.” Jordi Sierra i Fabra: Rabia.


Un libro escrito para adolescentes con ganas de comerse el mundo. La protagonista es una chica que no entiende eso de la adolescencia, pero sabe que tiene una rabia interior que le puede. Se siente furiosa, sin saber por qué, con ella y con el mundo. Es que busca su espacio en el planeta y deambula en su búsqueda.

Es una joven muy responsable, sabe lo que no quiere y desea dedicarse a la música y a la escritura. Sueña con escribir y ponerle música a sus poemas; y, cierto día, que un escritor acude a su centro para hablar con los alumnos, ella se siente identificada con muchas de las palabras del conferenciante que, además, la anima a escribir y le da algunos consejos, aunque él no es amigo de darlos.

Quien conoce a Jordi Sierra i Fabra, sabe que muchas de las palabras que él dirige a sus jóvenes lectores están puestas en boca de ese personaje, como ser uno mismo, no dejarse llevar por los demás, escribir porque a uno le guste, no por agradar a nadie, ser honesto con sus ideas.

Muy significativo y, creo que autobiográfico, es este fragmento: “Siempre quise ser escritor, desde niño. Y es lo que he sido, contra viento y marea. Nadie creía en mí, nadie me apoyó jamás. Nadie, hasta que conocí a mi mujer. Quería escribir porque me parecía lo más hermoso del mundo, lo más fantástico. A mí me salvó la vida leer. Yo nací pobre, sin hermanos, sin posibilidad de estudiar una carrera. Pero leía, devoraba libros. Quería viajar, ver el mundo, hacer algo con mi vida, y en los libros encontré todo eso antes de que pudiese hacerlo por mí mismo. Ser escritor me abrió, además, la posibilidad de algo que pocos seres humanos tienen a su alcance: la posibilidad de ser libre, independiente y feliz”.

Con estos mimbres, la música y sus grandes ídolos, junto a las dudas de la protagonistas y ese no saber qué le pasa, el escritor monta una obra de gran éxito por la que desfilan diferentes tipos de familias, amigos sinceros, amistades interesadas, músicos de calidad, otros de pacotilla, relaciones afectivas encontradas... hasta llegar la protagonista a donde siempre ha deseado: ser feliz y decidir sobre su vida.

Sierra i Fabra nos presenta una historia contada a dos voces. Por un lado la versión omnisciente y por otro los retazos del diario de la protagonista que recogen sus reflexiones, sus letras de canciones, sus sentimientos, sus inseguridades, en fin, es el testamento de la adolescencia, que desea afirmar su existencia con los pies en la tierra, ante las turbulencias de su evolución humana.

Por todo lo leído, se puede decir que es un libro muy del estilo de su autor, que refleja muchas de sus opiniones dadas en público, que ha recogido bastantes de las dudas, inseguridades y cuestiones que le han planteado sus lectores, y que ha sabido dejar por escrito sus ideas sobre la adolescencia y algún que otro consejo, para animar a los chavales a superar esa etapa tan problemática de sus vidas.

Una muestra de que este libro cosecha mucho éxito entre los jóvenes lectores es que, desde que apareció en el año 2000, lleva 26 ediciones. Es la narración de seis meses de la vida de Patricia que finaliza cuando llega el verano y esta coge un avión parea ir a Londres.