lunes, 25 de noviembre de 2013

Nueva York en pijamarama


Nueva York en pijamarama.

Michaël Leblond (texto)

Frédérique Bertrand (ilustración)

G. Tolentino (traducción)

Editorial Kalandraka.

26 Pág. 24 x 32 cm.

ISBN: 978-84-8464-797-3


Por José R. Cortés Criado.


Al llegar la hora de dormir también llega la hora de soñar y qué mejor que hacerlo en la ciudad de Nueva York. Eso es lo que le ocurre al protagonista de este libro que con su pijama de rayas sobrevuela la ciudad norteamericana y el lector verá el tráfico de vehículos, las calles iluminadas y llenas de gente, los rascacielos, los árboles de Central Park... que cobran vida gracias a la hoja de acetato que pasamos sobre las imágenes.

Cuando ves ese prodigio casi te olvidas del texto porque el movimiento atrae tu atención de forma especial. Es un libro que destaca por la técnica empleada en las imágenes que gustará a todo tipo de lector.
El texto está formado por pequeñas oraciones, frases y onomatopeyas distribuidas sobre la parte superior de las dobles páginas en distintos tamaños e interlineado.

Se trata de un libro original, calificado de lúdico e interactivo para lectores a partir de tres años, puede ser disfrutado por los adultos, y está basado en el dinamismo de sus imágenes gracias a una técnica cinematográfica denominada ombro-cinéma, desarrollada en Francia en el siglo XIX.

Consiste en superponer una lámina de acetato con rayas verticales sobre la página ilustrada, de modo, que al desplazarla, se crea una sorprendente ilusión óptica de movimiento

A mediados del siglo XX el sistema se utilizó para desarrollar pequeños juguetes y aplicarlo también a los libros. El artista visual Rufus Butler fue uno de sus promotores, pero Michaël Leblond y Frédérique Bertrand elevan el listón de la calidad con ilustraciones a todo color y un diseño moderno y atractivo.

Es una apuesta atrevida de la editorial Kalandraka que, como siempre, ofrece libros de calidad al público infantil.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Sopa verde



Sopa verde

Ângela Madeira

Till Charlier

OQO Editora.
2013. Cartoné 
25x33 cm.
26 pp.



Por José R. Cortés Criado


Es la historia de un conejo que solo come alimentos verdes: pimientos, lechugas, alcachofas... y cuando sus amigos del bosque le ofrecen otros alimentos siempre los rechaza por su color. Así que no quiere tarta de chocolate, ni zanahorias, ni tomate, ni pan, ni.... La cadena de amigos que desea cambiarle sus hábitos alimenticios no tiene éxito; primero fue la hormiga, después el ratón, al que le siguió el pato, el gato, el cerdo, el burro, la vaca... hasta que le llegó el turno al búho y, afortunadamente, dio en la tecla, elaboró una sopa con todos los ingredientes que le había ofrecido al conejito: un trocito de tarta de chocolate, dos trozos de tomate, tres rebanadas de pan, cuatro sardinas, cinco berenjenas, seis zanahorias y siete espigas de maíz; y para camuflar su color, le añadieron lechuga, brécol, coles, espinacas, guisantes, alcachofas y pimientos verdes.

Cuando el conejo vio aquella sopa verde no se atrevió a decir “No me gusta” y una vez que la probó no pudo parar y poquito a poco acabó con todo el caldo y se echó una siestecita, mientras, sus amigos exclamaron: “! Ay, qué tontorrón es este conejo! ¡Decía que solo le gustaba lo verde...!

La historia puede ser la de muchos niños y algún que otro adulto que no desean probar algo nuevo y se aferran a los productos conocidos sin deseos de descubrir nuevos sabores; metafóricamente también podemos hablar de las personas que se cierran a nuevas experiencias en la vida y no desean cambio alguno en su forma de ser.

La escritora Ângela Madeira recrea el cuento con animales y evita poner como protagonista a personajes adultos, porque si lo hiciese estaríamos ante la historia cotidiana de los padres intentando que su retoño tome una alimentación rica y variada, como ocurre en la realidad.

Por otro lado, el ilustrador francés, Till Charlier, realiza a pluma una serie de dibujos que después colorea con acuarela, y le da después tratamiento con el ordenador para resaltar la intensidad de los colores. Los personajes son animales conocidos por los jóvenes lectores, que en la narración no llevan a cabo gran actividad, para disimular este aspecto estático, Charlier usa como estrategia, situar al conejo siempre en el mismo espacio, a la derecha de la doble página, inamovible como sus gustos; y al resto de los animales los distribuye según le place y a alguno de ellos lo representa haciendo algo disonante con el resto: el ratón intentan burlarse de sus compañeros, la hormiga hace ejercicios acrobáticos, el gato salpica agua a los demás..., consiguiendo que la historia gráfica cobre vida propia y sea un buen complemento al texto.


El ratón cambia de lugar en la ilustración una vez que ha probado la sopa, dejando así constancia de que comienza una nueva vida. Además de todos los elementos aquí comentados, hay que añadir que el texto juega con los números y con los colores, lo que puede añadirle otra perspectiva a la historias pues además de tratar los hábitos alimenticios, ofrece una serie de nombres de alimentos, una variedad de nombres de colores y una numeración. Es un cuento que gustará.

martes, 19 de noviembre de 2013

"El misterioso caso de la pintada del 1º A" de Susana Rico



El misterioso caso de la pintada del 1º A

Susana Rico

Algar editorial

105 páginas

ISBN 978-84- 9845-527-4





Por José R. Cortés Criado.

Alfon tiene un hermano gemelo, Rafi y una medio hermana, la “rana”  un bebé que acaba de tener su mamá con su nueva pareja.

Alfon no ha superado la separación de sus padres, no acepta al nuevo compañero de su madre, no soporta que su padre esté siempre ocupado con su trabajo y se olvide de ir a visitarlo..., está pasando un mal momento.

Y justo en esta situación incómoda en la que se ve viviendo con su madre, hermanos y pareja de su madre, su hermano Rafi es acusado por una vecina de escribirle pintadas indecorosas en su puerta.

Rafi es inocente, Alfon no lo duda, pero su madre lo castiga por lo que dicen que ha hecho. Así que los dos hermanos deciden investigar para esclarecer el caso.

Al final lo consiguen, la vecina le pide perdón a Rafi, los niños maduran; descubren el amor, los jovencitos y los ancianos, y comprenden que la vida no siempre transcurre como nos gusta sino como puede.

Alfon llama a su hermana Lucía por su nombre, ya no la ve tan fea, sino tierna y cariñosa; y además, vuelve a ser amiga de Viqui y quizás algo más.

Susana Rico hilvana muy bien la historia, no por cotidiana carente de interés, y, una trama simple se desarrolla de forma amena y atrapa al lector.

La novela está contada en primera persona y junto a los diálogos y pequeñas descripciones, se leen las reflexiones de un joven que está madurando y que se plantea muchos problemas antes de aceptar la realidad tal cual es. Es una buena historia.

Pam López ha realizado unas sencillas ilustraciones para este volumen.




miércoles, 13 de noviembre de 2013

"El mundo es tuyo" de Riccardo Bozzi



El mundo es tuyo

Texto de Riccardo Bozzi
Ilustraciones de Olimpia Zagnoli
Editorial Juventud
Colección Conocer y comprender
2013. Cartoné, 13,5 x 24,3 cm.,
40 pp., 13,00 euros, (+ 7 años)





Por José R. Cortés Criado


Riccardo Bozzi, periodista milanés escribe desde 1990 en el diario italiano Corriere della Sera, y en esta ocasión se ha olvidado del periodismo para adentrarse en la filosofía y nos ofrece una serie de pequeños pensamientos para grandes pensadores.

Realmente son grandes pensamientos escritos de forma sencilla, con pocas palabras pero certeras, que el lector debe saborear; se trata de un cuento para los pequeños que puede ser contado con habla pausada y periodos de silencio para la reflexión.

No puede ser de otra manera cuando escribe: “El mundo es tuyo” en una página, y en la siguiente añade: “Y tú eres el mundo”; esto que parece un sinsentido o un sencillo juego de palabras, es una paradoja que oculta un gran significado que los pequeños quizás no logren comprender con la amplitud que pueda hacerlo un adulto.

En otra doble página se puede leer una oración de dos palabras y en la siguiente una matización a ella: Eres libre..., con un poco de suerte.

Así continua el libro, unas veces con una aseveración en la página par y su opuesto en la página impar. Ninguna de ellas te dejará indiferente, todas te harán reflexionar, está claro que es un libro para todas las edades, los pequeños lo manosearán, los medianos lo entenderán y los mayores lo disfrutarán.

Al final sacamos un mensaje claro, somos libres para jugar, pensar, amar, estar triste, ser feliz pero con limitaciones que podemos superar, porque el mundo es nuestro.

En la contraportada se puede leer a modo de resumen: Un libro para todos que llega derecho al corazón.

A la sensibilidad, agudeza e ingenio del autor hay que añadir la maestría de la joven ilustradora que con unos sencillos trazos de color intenso y algunas figuras geométricas es el contrapunto relajante del texto, con él forma una simbiosis difícil de ignorar.

Zagnoli tiene un estilo propio con aires retro con unas ilustraciones gráficas limpias sobre fondo blanco.

La Editorial Juventud vuelve a ofrecer a sus lectores un libro muy interesante, lleno de vida, de alegría y de calidad.

domingo, 10 de noviembre de 2013

El silbo del dale



El silbo del dale

Miguel Hernández y

Juan Nieto.

Edelvives

Colección Adarga

Cartoné 155x220
128 págs.

ISBN 9788426371249

Por José R. Cortés Criado.

Con esta edición la editorial Edelvives se sumó a la conmemoración del centenario del poeta alicantino, y creo que con bastante acierto.

En conjunto es una buena selección de versos destinada a los adolescentes y jóvenes lectores; a través de ellos se puede conocer el conjunto de la obra de Miguel Hernández, ya que aparecen poemas de sus distintas etapas vitales y por tanto, etapas creativas.

Juan Nieto Marín nos presenta esta antología dividida en tres partes. En la primera se recogen poemas de las obras de Miguel Hernández Perito en lunas y El rayo que no cesa. De su primer libro destacan los versos dedicados al paisaje levantino, al ambiente familiar y al trabajo de pastor.

El primer poema que el lector lee son dos versos pareados donde refleja el anhelo de cualquier vate: “Que como el sol sea mi verso / más grande y dulce cuanto más viejo.”

Además, destaca el poema que da título a esta antología, en él, Hernández manifiesta sus deseos de perfección.

Del segundo libro destaca el tema amoroso, las dudas existenciales y religiosas, pero sobre todo la Elegía dedicada a su amigo Ramón Sijé, “a quien tanto quería”. Sólo por esta maravillosa pieza merece la pena leer el libro.

La segunda parte refleja el compromiso político del poeta, reflejando sus ideales en versos combativos del militante de izquierdas que defiende un mundo mejor para todos, y en otros, que reflejan su dolor ante las injusticias sociales. Se recogen poemas de Viento del pueblo y de El hombre acecha.

El primero de estos libros citados recoge una poesía optimista que refleja los deseos del poeta que coinciden con una población en lucha por unos ideales. El segundo nos muestra los desastrosos efectos de la guerra lejos de cualquier entusiasmo.

La selección poética de esta segunda parte nos trae, a los que tenemos cierta edad, los ecos musicales de Joan Manuel Serrat, pues entre estos versos leemos: “Vientos del pueblo me llevan, El niño yuntero, Canción última, Aceituneros”.

La última parte es la mejor poesía, la más madura, la más reflexiva, su última producción, cargada de sabiduría, sencillez y grandeza propia de los grandes poetas. Los poemas han sido seleccionados de Cancionero y romancero de ausencias. Se puede leer las conocidas: “Llegó con tres heridas, No te asomes, Menos tu vientre, Tristes guerras, Nanas de la cebolla...”

Para cerrar este comentario citaré al poeta:
Querer, querer, querer,
ésa fue mi corona
ésa es.

Este volumen contiene unas sencillas ilustraciones cargadas de simbolismo, obra de Paula Alenda, que embellecen el conjunto de poemas seleccionados.

Miguel Hernández Gilabert, epígono de la Generación del 27, nació poeta, como reconoce cuando le escribe a su amigo Ramón Sijé: “¿Por qué me pusieron un alma de poeta? ¿Por qué no fui como todos los pastores, mazorral ignorante…?

Nacido en Orihuela (Alicante) en el año 1910, dedicó sus primeros años a cuidar del ganado familiar, hasta que sintió deseos de viajar a la capital de España para conocer de cerca los movimientos culturales de la época, así conoce a Alberti, Cernuda, Aleixandre…, de los que aprende y a los que sorprende con sus versos.

La guerra civil truncó su futuro -como el de tantos españoles-, y perdida la contienda fue encarcelado, en 1942 falleció debido a una tuberculosis pulmonar que contrajo en prisión.


¡Larga vida a los poemas de Miguel Hernández!

sábado, 9 de noviembre de 2013

¡Tengo miedo!



¡Tengo miedo!

Tim Bowley

Alicia Baladan

OQO Colección O
ISBN 978-84-9871-445-6
32 págs. cartoné
25x23 cm
2013


Por José R. Cortés Criado


¿Qué será de los niños si los abuelos no están ahí para quitarles sus miedos?

Ese es el tema de este álbum, un niño está sentado junto a su abuelo encima de una roca frente al mar. Desde ese momento el niño no para de imaginar situaciones nuevas que lo asustan; así imagina que aparece un barco pirata en el horizonte y se horroriza; después que si la roca donde están sentados empieza a rodar y... temeroso de un cangrejo gigante, de un pescador, de un tiburón, de una ola...

Menos mal que está el abuelo cerca y le va dando una respuesta sensata en cada una de las supuestas situaciones peligrosas que el niño imagina; nunca trata el abuelo de negar la existencia del peligro, ni intenta sobreprotegerlo, error muy común en los adultos respecto a los pequeños.

Es un libro que ayudará a los pequeños a superar sus miedos, fase necesaria en todo proceso de madurez que les permitirá adquirir autonomía y crecer como personas, porque siente la presencia del adulto y porque el abuelo comprende sus miedos y le ofrece alternativas realizables para superarlos.

La ilustradora realiza un juego con las imágenes, por un lado están los dibujos que representan escenarios y personajes reconocibles, y, por otro, los que representan los miedos de una forma exagerada, dándole así credibilidad al pavor del pequeño.

En cuanto a la técnica utilizada, los primeros dibujos fueron realizados a trazo con tinta china. A continuación, introdujo el color haciendo un collage en Photoshop, alternando originales a lápiz y acuarela.

Un buen libro para abuelos y para nietos.

viernes, 8 de noviembre de 2013

"El hijo de Sandokan" de Juan Madrid



El hijo de Sandokan

Juan Madrid

Editorial La esfera de los libros

160 pág.





Por José R. Cortés Criado.


Si quieres aventura lee a Juan Madrid.

Esta novela es un homenaje del escritor malagueño a su idolatrado Emilio Salgari, del que dice sentirse prisionero después de descubrir a Sandokán, el Tigre de Mompracem, hace más de cincuenta años.

El recurso que emplea el autor para hacernos creíble la historia es el utilizado por Cervantes en el Quijote, nos dice que es un manuscrito de un pescador que el conoció durante su infancia en la playa malagueña de San Andrés, él solo se limitó a trascribirlo y enviarlo a la imprenta. Esta estrategia también la utilizó en El sendero del tigre y en Los cañones de Durango.

Salvador, que así se llama el pescador, es un personaje muy literario, aparece en todas sus obras de piratas, siempre le cuenta historias al propio Juan y a su hermano Carlos, y saca a los chavales de algún aprieto con la ayuda de su perro Rayo o Mudo, ese que no puede ladrar y es otro personaje casi fijo, pues aparece en estas y otras novelas como Huida al Sur u Hotel Paraíso.

La historia que Salvador nos cuenta desde que se embarcó en un buque mixto de carga y pasajeros en Gibraltar hasta que deja a su joven amada en manos de los ingleses en Borneo es trepidante.

Juan Madrid tiene la habilidad del contador oral, sabe atraer al lector de tal forma que es imposible dejar el libro; cualquier momento es bueno para saber qué va a sucederles a nuestros personajes.

El joven Salvador, una buena persona, solidario con los miembros de la tripulación que son considerados inferiores y menospreciados, termina siendo amigo de Kemal, el hijo de Sandokám, y goza de su hospitalidad cuando aquel asume el poder del barco en el que navegan bajo bandera inglesa.

Además Salvador va a conocer el amor, a través de la joven inglesa, prometida del sultán de Brunei y heredera de una gran fortuna, que es prisionera de Kemal.

Las historias del joven español, la de la joven inglesa y la del joven malayo se entrecruzan en un marco donde el colonialismo inglés es analizado desde la óptica de los oprimidos, presentándonos a Kemal como un libertador para su pueblo, al mismo tiempo que es considerado indeseable por parte de los colonizadores ingleses, que se sienten superiores a los pueblos asiáticos.

Lo mejor de la novela es que no decae su ritmo narrativo y hace que el lector devore las páginas y al llegar al final desee no haberlo leído tan rápido.

Las historias de piratas de Juan Madrid no tienen que envidiarle nada a las novelas de policías a las que nos tiene acostumbrado el maestro de la novela negra española, son de gran calidad y muy atractivas, además en ellas hay múltiples referencias a la ciudad Málaga, a sus calles, a sus vendedores ambulantes, a los juegos de su infancia…, y es que, como ha dicho en más de una ocasión, aún sigue corriendo por los callejones de Málaga en pantalón corto.

Si estáis interesados en otras novelas de piratas, la editorial Edebé ha vuelto a editar cuatro títulos de Juan Madrid: Los piratas del Ranghum, En el Mar de China, El fugitivo de Borneo y El rey del mar.

Los centros que dispongan de las colecciones de Clásicos Escolares pueden hacer uso de la guía didáctica elaborada por el propio autor.



jueves, 7 de noviembre de 2013

Cuentos Españoles de Terror.



Cuentos Españoles de Terror

Selección de Vicente Muñoz Puelles. 

Ilustraciones de Enrique Flores. 

Madrid, Oxford, col. Clásicos adaptados.



Por José R. Cortés Criado.

Vicente Muñoz Puelles ha sabido elegir siete cuentos españoles para esta antología que reflejan distintas maneras de entender el terror en nuestra literatura, son modelos que nos presentan algún elemento sobrenatural para provocar terror, nada que ver con el mundo real de asesinos en serie.
La fantasía literaria nos llevará a otro lugar mientras dure la lectura, donde los elementos fantásticos se confundirán con los sueños, creándonos mundos quiméricos donde realidad y ficción van de la mano transformándose mutuamente a lo largo de las páginas escritas, conduciéndonos hasta el punto de terror que nos provoca cualquier miedo desconocido.
El primero de los cuentos recopilados se titula La pata de palo y fue escrito por José de Espronceda de forma irónica, no en vano todos los habitantes de cierto lugar quieren disponer de patas de palo dada la pericia en su elaboración por parte de un maestro carpintero. En ella se cuenta “el caso más espantable y prodigioso que buenamente imaginarse puede, un caso que hará erizar el cabello, horripilarse las carnes, pasmar el ánimo y acobardar el corazón más intrépido”.
 El segundo, La cruz del diablo, es de Gustavo Adolfo Bécquer, inspirada en una leyenda que refiere la fundación del monasterio de Montserrat y cuenta la muerte de un sacerdote cuando oficiaba misa a manos de un caballero y como éste terminó ajusticiado por el pueblo. Bécquer toma la historial del vil caballero, presenta una armadura mágica, el diablo y las oraciones de san Bartolomé para doblegarlo.
El tercero, La mujer alta, de Pedro Antonio de Alarcón, retrata la obsesión de un señor por las mujeres altas, huesudas y viejas, hasta crearle una sensación de pánico enorme, que gradualmente llega también al lector. Al parecer esta leyenda le fue contada al escritor por unos cabreros de Guadix. Recuerda los cuentos de Edgar Allan Poe.
La resucitada de Emilia Pardo Bazán  también tiene reminiscencias de Poe, es el tema de la persona enterrada viva. La angustia no se genera solo porque la persona está encerrada en un ataúd, sino por la reacción de las personas que ama tras “resucitar”, que la conducen a un final que no por imaginado es inesperado.
En El sueño de un reo de muerte de Armando Palacio Valdés, el narrador nos adentra en su sueño contra la pena de muerte y los curiosos que disfrutan presenciando la ejecuciones, por eso el protagonista cuenta su experiencia cuando va a ser ajusticiado y descubre felizmente que nadie acudió a presenciar la ejecución. Pese a saberse que es un sueño, la tensión dramática va en aumento y sorprende el final.
Tristán el sepulturero de Vicente Blasco Ibáñez forma parte del libro Fantasías que se publicó en 1887. Es un cuento influenciado por las leyendas de Bécquer, donde Tristán y su padre Puñiferro son víctimas de aparecidos o de sus miedos, todos ellos aumentados por los efectos del vino.
El último relato es La sima de Pío Baroja, de corte naturalista, con un lenguaje popular critica la superstición de las personas humildes, la insolidaridad y la religión que hace a la gente conformista, creándose una atmósfera desoladora y aterradora.
En resumen, se trata de una selección acertada que nos lleva desde el humor del primero de los relatos a la angustia del último. Los textos se han mantenido originales, adaptando sólo la ortografía y añadiendo numerosas notas que facilitan la comprensión de los mismos.
Avanzar la lectura es entrar en un espacio donde realidad y fantasía se aúnan, donde no se distingue la separación entre lo soñado y lo vivido, donde un ser se transforma en otro, donde una imagen es el reflejo de una pesadilla o donde el alcohol hace aumentar las supersticiones y los miedos.
Quizás también le interese:

miércoles, 6 de noviembre de 2013

El castellano viejo y otros relatos



El castellano viejo y otros relatos

Mariano José de Larra
Miguel Ángel Ortega

Edelvives

Colección Adarga
155x220 cm. 144 pág.
ISBN 9788426368270



Por José R. Cortés Criado.

Nos encontramos ante una buena selección de artículos periodísticos del maestro articulista, Mariano José de Larra.

Esta selección de once artículos llamados costumbristas respeta el texto original, acortando su extensión y adaptándolo a un lenguaje actual, sin por ello perder su gracia y originalidad; en ellos podemos encontrar el sarcasmo y la ironía del escritor-articulista, conservando cada uno de ellos su originalidad y chispa de humor.

Cada artículo de los incluidos en este libro se presenta precedido de una explicación de su contenido y una reseña de la fecha de su primera edición y de la revista en la que fue publicado.

A lo largo de los artículos el lector conocerá el estilo de Larra y su carácter: persona educada que no aguantaba la zafiedad, la altanería, la grosería, la hipocresía, la ignorancia, la desvergüenza, etc., en fin, no soportaba unos tipos de personas existentes en la sociedad de su época, siglo XIX, que hoy siguen presentes entre nosotros y casi me atrevería a decir que en proporciones mayores.

Dicen que Larra era malhumorado, presumido, elegante, refinado, pero sobre todo fue un agudo observador de la sociedad de su tiempo y en su obra ha sabido reflejar con maestría una serie de personajes que forman parte de nuestra vida real y literaria gracias a él.

La lectura de estas páginas dirigidas al público adolescente tiene interés a pesar de los dos siglos que la separan de nuestra sociedad, y creo que su lectura puede servir para acercar la literatura de siempre a un segmento de población que debe leer, además de Literatura Juvenil, los clásicos universales.

Con su lectura atenta y mejor si es comentada, el joven lector podrá conocer nuestra sociedad, reflexionar sobre el pasado y el presente, comprobando que la vida viene y va pero que siempre estamos en el mismo sitio. No hay más que leer El castellano viejo para reconocer los nuevos ricos de todos los tiempos, o Empeños y desempeños para comprobar que siempre han existido personas que desean vivir por encima de sus posibilidades y sin trabajar, por citar sólo dos artículos.

La obra se cierra con el famosísimo Vuelva usted mañana, fantasma que aún recorre las dependencias oficiales de nuestro país y estremece a cuantos nos acercamos a una mesa para solicitar cualquier documento.

Mariano José de Larra nació en Madrid, vivió unos años en Francia, y volvió a la capital después de estudiar en otras ciudades españolas. Murió joven, con veintisiete años, pero tuvo tiempo de escribir poesía, novelas, obras de teatro y sobre todo artículos periodísticos que solía firmar con seudónimos como El pobrecito hablador, Andrés Niporesas, Fígaro

Esta edición está ilustrada por Miguel Ángel Díez, sus imágenes, algunas muy realistas, otras inquietantes, como ese ojo que observa a través de la cerradura o el cuchillo clavado en media naranja, están dotadas de fuerza y sobriedad. Las ilustraciones son cálidas a pesar del tono serio de sus colores y del predomino del negro junto a otros colores oscuros.




lunes, 4 de noviembre de 2013

Tirat lo Blanc


tirant lo blanc-jesus maire bobes-9788446028550

Tirant lo Blanc 

Jesús Maire Bobes

Editorial Akal

Colección: Para descubrir los clásicos

13x20,5 cm., 136 pág.

ISBN 978-84-460-2855-0


Por José R. Cortés Criado.

Se trata de una adaptación del clásico español Tirant lo Blanc llevada a cabo por Jesús Maire Bobes para la editorial Akal.

A lo largo de catorce capítulos conoceremos las andanzas de tan audaz caballero, el texto está adaptado para facilitar la comprensión del mismo a los jóvenes lectores y se acompaña de ejercicios-juegos para asimilar el contenido del mismo de forma amena.

Después de cada capítulo hay una doble página de actividades que varían desde una sopa de letras, a una selección de frases para adivinar si son verdaderas o falsas, hasta algunas preguntas de cultura general, adivinanzas, crucigramas, jeroglíficos… Al final del libro aparecen las soluciones.

Tras las actividades, cada capítulo lleva un texto que sirve para conocer mejor la época en la que se desarrolla la obra o las formas de actuar de determinados personajes; así se puede leer sobre el estilo de vida en las islas mediterráneas, el significado del amor cortés, los hábitos sociales en la corte… o un mapa donde se localizan los lugares por los que deambuló Tirant lo Blanc.

El texto se acompaña de imágenes en azul y blanco.

Este libro es aconsejable para los amantes de los libros con actividades.

Tirante el Blanco es una novela caballeresca de finales del siglo XV (1490), considerado el Siglo de Oro valenciano, escrita por el escritor valenciano Joanot Martorell.

Es uno de los libros más importantes de la literatura universal escrita en catalán, además es la primera novela caballeresca impresa en la península ibérica, y de ella hace referencia Miguel de Cervantes en Don Quijote de la Mancha, pues es un volumen que forma parte de la biblioteca del don Alonso Quijano y fue salvado de la quema por ser “el mejor libro del mundo”.

La novela, con elementos autobiográficos del autor, narra las batallas guerreras y amorosas del héroe de la historia de forma realista, dejando también constancia de los ideales del caballero y de la realidad cultural de su época.

El caballero inicia su andadura compitiendo en Inglaterra, después pasa a Francia y finaliza salvando al Imperio Bizantino de caer en manos de los turcos otomanos. Muere antes de casarse con la princesa heredera del imperio, debido a una infección respiratoria.

El protagonista se siente ciudadano universal, no se considera extranjero fuera de España, pues para él los hombres se separan por el honor o el deshonor, la valentía o la cobardía…, por eso su paso por media Europa y por el Mediterráneo lo hace una persona sin fronteras políticas.

Es una novela de gran calidad que ahora se acerca en una nueva versión al público juvenil. 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Lazarillo de Tormes



Lazarillo de Tormes

Enrique Lorenzo

Editorial SM

Clásicos en cómic
Cartoné, 32 pág.
De 10 a 18 años
ISBN 9788467531039




Por José R. Cortés Criado


La editorial SM apuesta por la ilustración para esta nueva versión del clásico Lazarillo de Tormes, sumándose así a la proliferación de la novela gráfica en el panorama literario actual.

La editorial SM ha lanzado al mercado esta nueva colección adaptada al cómic, respetando el tamaño clásico de los álbumes con pasta dura, y reduciendo su contenido a una treinta de páginas.

Se trata de una apuesta por llevar los clásicos al público infantil desde el dibujo, actualizando los temas de siempre con ayuda del lenguaje propio del tebeo.

En esta ocasión, Enrique Lorenzo adapta y dibuja la historia, que comienza con Lázaro adulto ante un juez para aclarar los rumores que sobre su señor el arcipreste de San Salvador corren por la ciudad. La adaptación presenta a un Lázaro que no escribe el relato sino que lo narre a otra persona.

Para exponer los más claramente posible el asunto Lázaro se remonta a la venta donde trabajaba su madre y al su primer amo, el ciego, que lo hizo madurar y perder la inocencia rápidamente.

Sucesivamente vamos a conocer a algunos de sus amos y las experiencias vividas con ellos hasta llegar al matrimonio con la criada del arcipreste dado por finalizada su exposición y concluyendo el juez que los rumores sobre el arcipreste, Lázaro y la mujer de éste, son sólo rumores.

El primer tratado es el que está más desarrollado, como ocurre en el original, y porque se adapta mejor al cómic, otros tratados no se mencionan, aunque para suplirlo, el autor pone en la última viñeta en boca de Lázaro el deseo de seguir contando esas experiencias.

Los dibujos a color son sencillos y bastante expresivos,  predominando los colores matizados con gris, que le dan realismo y sobriedad, dotando a la obra de un estilo propio adecuado al contenido del mismo.

La adaptación de la obra refleja el humor tanto en el texto como en las imágenes, que resaltan por su expresividad. Obras como estás pueden acercar los clásicos a los jóvenes lectores, acostumbrados a vivir en un mundo done las imágenes imperan.




Enrique Lorenzo (Santa Cruz de Tenerife, 1980) es Licenciado en Bellas Artes y reparte su tiempo entre la ilustración y el cómic. Recibe influencias a partes iguales del mundo del cine y de la historieta, intentando mantener un estilo flexible que abarque trabajos desde la ilustración infantil o de libros de texto hasta la colaboración en revistas o el story-board.




Tres cuentos de Poe en B/N



Tres cuentos de Poe en B/N

Xavier Besse

Edelvives, juvenil

cartoné, 165x235 mm

104 páginas.



Por José R. Cortés Criado

A la maestría de Edgar Allan Poe se une la genialidad de Xavier Besse y surgen estas tres historias gráficas en blanco y negro para conmemorar el bicentenario de la muerte del escritor.

Allan Poe, maestro de la intriga y de lo fantástico, dejó escrita historias escalofriantes de personajes malvados, atormentados, desafortunados e incrédulos, que llegaron hasta nosotros por medio de la palabra escrita; hoy tenemos en las manos sus textos resumidos pero acompañados de imágenes que lo complementan y enriquecen.

No hay duda de que leer tranquilamente los relatos de terror de Poe tiene magia suficiente como para no desear versiones ilustradas, pero el trabajo de Besse es lo suficientemente atrayente como para recrearnos con su lectura.

Seguro que habrá jóvenes lectores que prefieran esta visión tipo cómic a los textos originales, por ello deberemos aconsejarles su lectura sin olvidar citar su fuente original, mostrándoles otro camino para llegar al disfrute de textos clásicos.

El primero de los tres relatos, Manuscrito hallado en una botella, se puede catalogar de fantástico, en él vamos a sentir la angustia de una persona que no puede dar crédito a lo que presencia: seres extraños que se mueven en medio de la tormenta sobre el barco sin reparar en él; tras su lectura nos queda el desconsuelo de no saber cómo acaba la aventura de dicho personaje.

Las ilustraciones son muy buenas; desde la primera viñeta nos vamos a sentir atrapados por la intriga. Comienza el relato con un gran plano general que ocupa el primer tercio de la parte superior de la hoja, seguido de otro plano general más corto y un plano detalle. Con tres viñetas el ilustrador nos ha descrito el paisaje, y nos ha mostrado el elemento fundamental del relato, la botella del náufrago y el mensaje en su interior; las tres siguientes nos darán detalles expresivos que nos llevan al inicio del relato contenido en la botella.

Cuando comienza el relato del naufrago los tamaños de las viñetas son variados, al igual que los tipos de planos; esa sabia mezcla de descripciones, narraciones y expresiones gráficas nos arrastran con avidez siguiendo el hilo narrativo.

El segundo, El barril de amontillado, nos muestra la venganza en su más cruda realidad. Montesor no puede permitir que nadie lo insulte y aprovecha el día de carnaval para perpetrar su venganza en la ciudad de Venecia. El lema de su familia es: “Nemo me impune laccessit”, “Nadie me insulta con impunidad”.

La expresividad de las viñetas y la riqueza de planos nos introducen en un relato de terror, cuya intensidad aumenta conforme descendemos por los sótanos del palacio hasta el último rincón de la bodega.

Los rasgos físicos del malvado definen perfectamente su carácter y los detalles macabros de algunos dibujos nos avanzan el final trágico del mismo.

El último relato, El gato negro, comienza con el plano de una horca y la mirada de un patibulario. Esta historia está construida in media res; un condenado decide aliviar su alma la víspera de su muerte, y nos relata de qué modo fue cambiándole el carácter; no sabe explicar el porqué de su actuación, salvo que se siente forzado a actuar malvadamente.

Las inquietantes imágenes nos introducen en un mundo perverso y desconocido donde se refleja el lado oscuro del ser humano; a lo largo del relato se aprecia la degradación de una persona que no encuentra justificación para su modo de actuar.


sábado, 2 de noviembre de 2013

"¿Dónde está la ranita?" de Géraldine Elschner


¿Dónde está la ranita?

Texto: Géraldine Elschner

Ilustraciones: Stéphane Girel

Editorial Juventud.  2013. 

Colección La Puerta del Arte

Álbumes Ilustrados, 1ª edición. 

Cartoné, 24,5 x 32,5 cm., 

32 pp., 13,50 euros.




Por José R.  Cortés Criado.


Este nuevo volumen de la colección La Puerta del Arte de la Editorial Juventud nos acerca al mundo de las flores de Monet y, por ende, al mundo de la pintura impresionista, ya que el pintor fue uno de los fundadores de esta corriente pictórica.

La trama de del álbum es sencilla pero interesante; una verde ranita pensó que el artista era un cazador de ranas, cuando supo que no se dedicaba a comer ancas sino a pintar flores, deseó ser su modelo, pero como es verde pasó desapercibida a la vista de Monet entre los nenúfares, pero ella no se desanimó, continuó sus intentos de ser retratada y, al parecer, lo consiguió cuando se quedó dormida en el sombrero del artista y este la pintó en primer plano, pero, presa de su alegría, el batracio intentó besar su imagen y lo único que consiguió con su salto fue tirar el cuadro al estanque, y, desde entonces, aquella obra de arte ha desaparecido.

Esta historia le sirve a los autores para recrear el entorno que construyó Monet en su jardín para poder observar la belleza de las plantas y dedicarse a pintar los mismos motivos en diferentes momentos del día para captar la fuerza de la luz en la naturaleza. Este pequeño paraíso en Normandía se conserva con su mismo encanto gracias a la Fundación Monet.

Junto a los datos referidos a su vida, encontramos en sus páginas reproducciones de algunos de sus cuadros más famosos, ya que ellos reflejan el entorno en el que el pintor creaba sus cuadros. Al final del relato se muestran las reproducciones de los ocho cuadros recreados en el álbum con sus fichas correspondientes.

Finaliza el libro con una serie de datos sobre Monet, su gusto por la naturaleza, el cielo, el agua, la luz, las flores, los nenúfares... y nos indica dónde se pueden ver sus obras y cómo se conserva el jardín de Giverny, un estanque encantado según las palabras del pintor.

Se trata de una obra muy interesante que acerca el arte a todos los públicos, puesto que este álbum no puede ser considerado infantil, aunque a este segmento del público se dirige, porque la belleza sirve para disfrute de todas las personas sin distinción por edades.

Desde la portada podemos sentir la belleza de la pintura y ver la fuerza de las pinceladas de color sobre el lienzo que, superpuestas, recrean unos bellos paisajes donde se respira tranquilidad, armonía y paz entre lirios, peonías, dalias, capuchinas y nenúfares.